Mostrando entradas con la etiqueta cantar y jugar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cantar y jugar. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de junio de 2020

Homenaje al Cascón ausente

Homenaje al Cascón ausente

 

En la fiesta de la cosecha de Torresandino del año pasado ‑2019‑, en el mercado se introdujo por primera vez, un tímido recuerdo a todos aquellos vecinos que por una u otra razón se vieron en la necesidad de marchar lejos; abandonar familia, amigos y este solar castellano tan querido, donde habían nacido y crecido. La idea de homenajear a aquellas gentes me pareció estupenda y espero que se impulse y fomente, imitando en el espíritu a la fiesta que montan en Fuentes Blancas los de Burgos capital cada año, dedicada al burgalés ausente, el último día de las fiestas patronales.

En la prehistoria, lo que impulsaba al hombre a trasladarse era la búsqueda de mejores zonas de caza, pesca, praderas para sembrar o pastos para su ganado. Cuando lo encontraban, el homo sapiens se establecía y se hacía sedentario. Sigue válido en nuestros días, se puede decir que la migración se rige por idéntico anhelo al tomar una decisión siempre difícil, van hacia lo desconocido porque poco saben del destino, pero tienen claro el objetivo; buscar un lugar donde poder trabajar y vivir mejor, sin miseria y sin pobreza. Nadie se hubiera marchado de su patria chica, pero lo hacían y eso significa que no les quedaba otra salida. La situación se estaría haciendo insostenible y el cabeza de familia tomaba la decisión ingrata. Hay que marchar, no queda otro remedio se repetiría en su mente, pero mantenía la ilusión de poder volver algún día.
En el periodo entre la 1ª y la 2ª guerra mundial, el Nuevo Mundo ‑sobre todo Cuba, Norteamérica y Argentina‑, seguían atrayendo a muchos aventureros y los que se decidieron a pasar el charco voluntariamente, buscaban enriquecerse. Unos lo conseguirían otros no, pero los más de 400 años de historia compartida facilitaban la integración y en general triunfaban en su trabajo. Algunos regresaron con las riquezas conseguidas y se instalaron en su región, otros siguen engrosando su patrimonio allí como ciudadanos influyentes y con seguridad habrá otros que fracasaron y quizás luchan cada día por conseguir una existencia humilde. 
Al terminar nuestra confrontación bélica, cientos de miles de ciudadanos compatriotas nuestros que lucharon por la República, se exiliaron, es decir que por motivos políticos e ideológicos se vieron forzados a abandonar su patria. Buscaban librarse de una larga estancia en prisión, cuando no suponía salvar la vida. Una salida forzosa, más dolorosa quizás que la emigración voluntaria de quienes huían del hambre como una necesidad imperiosa. Gran parte buscó asilo en Europa, especialmente Francia, Rusia y Reino Unido, otros en América repartidos fundamentalmente entre Argentina, Méjico y Cuba. A la muerte de Franco regresaron muchos de ellos, y alguno ejerció un cargo en la nueva democracia; otra cantidad importante murió en campos de concentración nazis o en el frente bélico y también estarán los que convertidos en ciudadanos locales no desean regresar, porque les trae recuerdos amargos y en el lugar que les acogió, son felices, tienen hijos ya casados y nietos.
Después de la 2ª guerra mundial y pasados los años 50, Francia, Alemania, Suiza, Bélgica y otros países europeos, empezaron a demandar mano de obra para la reconstrucción de las infraestructuras y reactivación de todo el tejido industrial arrasado en la contienda. Fueron más de un millón de trabajadores los que salieron de España, dentro de la legalidad con un contrato de trabajo, pero otros tantos lo hacían de forma irregular, entrando en los países como turistas y buscando un empleo por su cuenta. Los hombres se ocupaban en las minas de carbón, canteras, industria metalúrgica y construcción; las mujeres en el servicio doméstico o porterías de alguna comunidad de vecinos. Trabajos duros pero con sacrificio y espíritu ahorrador de ambos, un matrimonio conseguía reunir un pequeño capital para regresar a su ciudad, pueblo o aldea e instalar un pequeño negocio que les permitiera una vejez acomodada. Los solteros se sacrificaban unos años, pero si no conseguían dominar el idioma, renunciaban y se volvía al hogar paterno. Sin embargo los jóvenes que lograron hablarlo con fluidez les resultó fácil integrarse en la sociedad, alcanzar un puesto mejor remunerado en su empresa, enamorarse de una nativa y olvidarse de España y viejos sueños.
En la década de los 60, la industria nacional arrancaba con fuerza en Madrid, Barcelona y Bilbao. La necesidad de mano de obra se multiplicaba, porque además de los propios obreros para las fábricas, se sumaban los necesarios para la construcción de viviendas muy demandadas en aquellos momentos y no menos importante eran los puestos de trabajo que se generaban para el sector transporte, hostelería, alimentación y otros servicios. Paralelamente en el campo, los tractores y cosechadoras estaban acabando con la necesidad de jornaleros y estos pusieron su esperanza en las posibilidades que se ofrecían sin traspasar la frontera, cuanto más cerca de casa mucho mejor. Así fue como se terminó la hegemonía de los países europeos y empezó el éxodo a las grandes ciudades desde la España profunda dejando lo que ahora conocemos como la España vaciada.
Iniciado el siglo XXI, una situación nueva da lugar a una emigración diferente, porque son los jóvenes universitarios que recién conseguido su ansiado título y complementado con los consabidos master, idiomas y cursos posgrado, se encuentran con que por no tener experiencia no tienen otra salida que marchar al extranjero. Con beca Erasmus o conseguir un contrato en algún país, para un ingeniero, cirujano, arquitecto, economista, científico, etc..., resulta fácil y con suerte puede que después consiga un puesto en el organigrama de una gran empresa. La fidelidad a quien le dio una oportunidad y lo poco probable de encontrar en España un trabajo similar, harán que el conseguido sea definitivo. Muy caro le sale a nuestro país la formación de sus jóvenes promesas, si es para beneficio de otros.
La estadística de población sobre Torresandino ‑mi pueblo‑, dice que desde el final del siglo XIX con 987 habs. había seguido un tímido pero continuo ascenso hasta el año 60 del XX, con 1500 habs. gracias a la alta natalidad, salvo en el trienio de la guerra civil, pero el signo cambió  con la gran evasión de matrimonios jóvenes en los 60 la caída fue vertiginosa, quedándose en 1170 habs. en el 70, que  el año 2000 se había reducido hasta 820 habs. y aunque en las siguientes décadas se ha suavizado, la tendencia bajista continúa y la cifra en el año 2020 está ya por debajo de los 600 habs. y es un pueblo con  una edad media de 54 años que obviamente mantiene una constante evolución negativa.  
Como decía al principio, la necesidad les hizo marchar lejos; abandonar amigos, familia y este solar castellano, tan querido donde nuestra madre nos parió. La separación fue dolorosa para todos. ¡Oh sí! Cuantas lágrimas derramadas en uno y otro lado de la ventanilla del autobús de línea pero ahora podríamos recordar juntos tantas ocurrencias e incidencias, venturas y desventuras de antaño, esta vez para reírnos, comer, beber, cantar y bailar con alegría, como sabemos. Pero esta vez hacerlo en casa entre cascones.

 

 

 

 

viernes, 9 de marzo de 2018

Mis Raices Casconas - 39 - JUEGOS SIN PILAS



                                      JUEGOS SIN PILAS


      Cuando se tienen demasiados medios y la necesidad no acucia  dicen que no se desarrolla el intelecto, y ya lo creo que es verdad. Al contrario de lo que sucede hoy, que a los niños no les falta nada, que tienen lo que desean sin más que pedirlo, la falta de todo a nosotros nos motivaba para poner en marcha  la imaginación. Y un bote de conservas vacío, una caja de zapatos, un trozo de chapa o un pedazo de madera, se aprovechaba para múltiples usos caseros y tenía prioridad la madre o el padre para darle utilidad y si no ya estábamos nosotros con algún proyecto espontáneo para rescatarlo de la basura y darle vida, o a ese retal rechazado como un desecho que de pronto serviría para fabricar un coche, un camión, un barco, un castillo o un belén. Muchas veces no podíamos disponer ni de eso,  pero nos sobraban variedades de juegos en solitario, en parejas, o fomentando el trabajo en equipo, y pasárnoslo bien  sin necesidad de pilas, ordenadores o la famosa Nintendo, aunque eso si, los niños con los niños y las niñas con las niñas; por si acaso.
       
    Juegos al aire libre. A recordar:
    Entre niños: El inque, el alicoto, el balón,  escondite, guardias y ladrones, a las canicas (pitas), los zancos, las chapas, chorro morro, el aro, columpios, peonza, (trompa) , el tirabique (tiragomas) y otros muchos.


       Entre las chicas que puedo asegurar que también eran mañosas para reciclar materiales en desuso: todas tenían por ejemplo, una muñeca de trapo de fabricación propia con sus vestiditos de recambio, un retal de soga que les servía para jugar a la comba y ¿quien no se pasó horas ensartando con un hilo y aguja, collares y pulseras de margaritas, escaramujos, o caracolillas? Otros juegos a citar: La comba, parchís, la oca, al corro, los cromos, el pañuelo, las tabas, piedra papel tijera, el yo-yo, a pillar, la gallinita ciega, y por supuesto muchos más.
     Aún me queda sin mencionar otro pasatiempo que para expansionarme un poco más en él, lo he dejado aparte porque no tengo referencias de que en otros pueblos lo practicaran. Se trata de la afición a resbalar, que como todos conocemos se practicaba en una zona que ya he mencionado con anterioridad. El Castillo; la pequeña elevación del terreno junto al pueblo. La orografía del lugar es bastante irregular, formado por cuestas interrumpidas por terrazas, con escasa vegetación que se podría decir que sólo está tapizado de hierba corta. En invierno resultaba bastante fácil marcar con un palo o cualquier otra cosa, una línea de bajada en la tierra húmeda a modo de resbaladizo tobogán, por donde nos íbamos lanzando uno tras otro; podéis imaginaros como mojábamos el tobogán cuando no había llovido. Una pierna con el pie por delante con la rodilla casi extendida, y la otra flexionada, de forma que el pie queda bajo el pompis, en línea con el otro, los brazos en cruz para guardar el equilibrio y por si hubiera que realizar un aterrizaje de emergencia, y listo a deslizarse por la pista improvisada; aunque alguna caída resultaba dolorosa, las risas de los presentes eran inevitables. Todos los años quedaban las marcas en aquellas cuestas pero también se marcaban a veces en nuestras posaderas y siempre recibíamos bronca al volver a casa con la ropa llena de barro.
      El campo verde, dos niños, una amapola, y...
      ¿Pimpirigallo, monja o gallo. ?


       Cantar y jugar. En la infancia es habitual aprender canciones o retahílas que forman parte de cualquier actividad cotidiana, y así ocurrió que día a día sin darnos cuenta, nuestro repertorio se iba engrosando con:

        Canciones para jugar al corro:
Quisiera ser tan alta como la luna...
La chata Berenguela...
Al corro la patata...
Ratón que te pilla el gato...     
         
       Canciones para la comba:
Al cocherito leré.
Al pasar la barca.
Donde están las llaves materile rile rile.    
         
       Canciones para pasillo:
Pasi-misí, pasi misá por la puerta de Alcalá.
Yo soy la cantinerita niña bonita del regimiento.   

         Canciones para excursiones:
Para ser conductor de primera.
Un flecha en un campamento.
Vamos a contar mentira.s

          Canciones para dar la lata:
Un elefante se balanceaba sobre la tela de una araña
Yo sé. Yo sé la manera, de dar, la lata a cualquiera
Que mi abuela tiene un gato con las orejas de trapo y el culo de papel

      Canciones de juegos:
A la silla la reina que nunca se peina
A la zapatilla por detrás
A la una salta la mula, a las dos la coz
Antón, Antón, Antón pirulero    

         Retahílas de juegos:
Al chorro morro: Chorro, morro, pico, tallo, qué.
Al escondite: 1,2,3, por todos mis compañeros y por mi el 1º.
A guardias y ladrones: 3 reyes van por la mar y otros 3 en busca van.

         Retahílas para elegir compañeros de juego:
Pinto pinto gorgorito, donde vas tan pequeñito a la casa de Pepito, pin pan pun fuera.
Una dela tela katela quina quiniela sale la reina con su bayoneta, sale el rey con su clarín, clarín clarón cuenta las veinte y las veinte son.
En un café se rifa un gato, al que le toque el nº 4 un dos tres cuatro.
  
          Retahílas de sobremesa:
Pin pin, zarra mata pin, tengo un novio en San Martín, sabe arar preescolar y dar la  vuelta a la redonda periquito esa mano que se esconda. (Jugando con los nudillos y las palmas de las manos)
Este fue a por leña y este lo picó, este se encontró un huevo y este lo frió, pero este que es el más gordo se lo comió. (Jugando con dedos de las manos).
Los macillos del batán, unos vienen y otros van y otros dicen culi, culi, culi, cula. (Cosquillas).     


          Otras retahílas:
El que fue a Sevilla perdió su silla.
Santa Rita Rita, lo que se dá no se quita.
Caracol col col, saca los cuernos al sol, que tu padre y tu madre también lo sacó.