domingo, 10 de noviembre de 2024
Adios amigos
Soy Francisco, coloquialmente Paco. Me inicié en esto de abrir un blog y he disfrutado con la escritura de lo que se me iba ocurriendo, pero ya doy por finalizada esta etapa y me toca despedirme de mis seguidores.
Esta será por ahora y tal vez definitivamente la última entrada, de 122 que mes a mes he publicado en este blog que empecé con “Unos Surcos en lo Baldío” en marzo del año 2014. En todo este tiempo mantuve la pretensión de hablar de experiencias propias, noticias, conversaciones interesantes, lecturas, opiniones y vivencias que me llegaron por boca de personas mayores que nos precedieron y tuve la suerte de escuchar. Otros capítulos que en realidad no trataban de nuestro pueblo ni siquiera de la comarca de Ribera del Duero completaban la entrega que periódicamente añadía en el blog simplemente porque me parecían de contenido interesante por ser de índole cultural o clave de humor. No siempre lograría que el lector estuviese de acuerdo con los artículos, pero al menos no expresaron su desacuerdo conmigo. Gracias a todos.
Esta decisión de dejarlo se debe a que mis cualidades se van mermando. Cuando empecé tenía diez años menos, pero pasé los 73 tacos y se hacen notar, me canso especialmente por la vista y la actividad antes grata de exploración para elaborar un artículo, buscando la noticia de interés en libros, enciclopedias o internet se hace costoso y he comprendido que no se debe a que la letra impresa cada vez es más pequeña.
Entre todas las entradas yo también tengo preferencias por tocarme la vena sentimental, familiar. Como “A Mi Madre.” Cascón, tal es el caso de “ÁBATE El Diccionario Cascón”, De los dedicados a la naturaleza, tal es el caso de “Los Tres Mosquiteros” o “El Capitán A Posteriori” tema popular no dedicado a ninguna región en particular y también me gustó cómo quedó el trabajo sobre “Los Palomares” etc.… A veces habré coincidido con la opinión manifestada por los lectores y así lo han expresado en los comentarios al pie donde algunos lo manifestaban. Agradezco su sinceridad por hacerlo y doblemente por no ser muy malos conmigo.
Reitero las gracias y quedo por siempre vuestro. Paco, el Chapetas. Un Cascón.
jueves, 24 de agosto de 2023
TORRESANDINO. TODOS A UNA
jueves, 20 de abril de 2023
Los lavaderos públicos
Los lavaderos públicos
Hoy es relativamente fácil, cómodo, breve y hasta grato, hacer la colada gracias a las lavadoras y jabones milagrosos. Higienizan la ropa, acabando con todas las mugres, roñas, manchas e inmundicias. Pero hace no muchos años era quizás la labor más ingrata, las abuelas más longevas de Torresandino, mi pueblo, dan fe de
ello. En pasajes literarios de los siglos pasados también corroboran que era esta una labor difícil, dura, sacrificada, pesada e incómoda. Para quien tenía un pozo en el corral era diferente, pues podía calentar el agua y sin desplazarse tenía a mano los útiles que le facilitaran el trabajo y como no para quien se inhibía delegando este servicio sobre los criados a su servicio, para él, tal sufrimiento no era sino otra queja de la servidumbre por querer cobrar más.
Generalmente el aseo contemplaba el baño corporal y el cambio de muda interior y se hacía semanalmente. Por costumbre las mujeres se hacían cargo de lavar lo de toda la familia. Para ello cargando sobre la cabeza un cesto con la ropa sucia, una tabla de lavar en una mano y un caldero de cinc en la otra con un equilibrio inverosímil se dirigían a un distante vado conocido de la orilla del río, arroyo, balsa o acequia. Allí se encontraba con otras vecinas o conocidas y todas arrodilladas doblaban la espalda y frotaban con el agua corriente cada prenda insistentemente, sin más ayuda que una pastilla de jabón artesano, elaborado con deshechos de grasa doméstica y sosa cáustica. Las inclemencias del tiempo y el agua fría, propiciaban sufrir los achaques reumáticos, los sabañones y otras dolencias.
No obstante antes de que la máquina de lavar o lavadora se generalizase en los hogares, hubo un paso previo que endulzó un poco lo amargo de la tarea tradicional. Fueron los lavaderos públicos. Se trataba de una construcción muy simple que hacía los trabajos algo menos incómodos; primero se lavaba en una gran pila, frotando tantas veces como fuera necesario y se pasaba después a hacer el aclarado en otra pila contigua aguas arriba.
Otras ventajas: El local disponía de techado y paredes que protegía de las inclemencias del tiempo. El trabajo se realizaba sin necesidad de acudir con la tabla de lavar porque las sustituían unas placas propias de la estructura de cemento, para frotar a la altura de la cintura más o menos.
Los que recuerdan con añoranza el lavadero de Torresandino aseguran que habitualmente reinaba el buen humor en el recinto: Unas departían sobre la actualidad local, otras cantaban, las graciosas contaban chistes, surgían chascarrillos, bromas y las risas sonoras que rebasaban las paredes del lavadero. Hoy podemos compararlo diciendo que era el WhatsApp de la época porque allí realmente se socializaba. Disponía de luz eléctrica, al menos de diez bombillas de filamento, colgando del techo, que en verdad consumieron muy pocos vatios porque los actos vandálicos de los adolescentes con el tiragomas, les otorgaron escasa existencia.
En realidad, en esta villa no podemos presumir de haber sido pioneros en su construcción, que fue hacia el año1958 y muy poco interés pusieron para aliviar mucho antes a sus esposas y madres la penosa labor, porque con mucha antelación otros pueblos ya lo tenían e incluso a día de hoy algunos los conservan con orgullo, como una muestra de la arquitectura popular de siglos atrás y un elemento representativo del legado que sus antepasados dejaron, que entronca con el paisaje urbano. El nuestro se construyó tarde dio un buen servicio apenas dos décadas, cayó en desuso y se derribó. Estuvo en el parque que hay ahora, entre la Avda. de la Fuente Vieja y la misma fuente.
Con las primeras lavadoras eléctricas empezó la decadencia de los lavaderos que en Torresandino sería en la década de los sesenta porque antes no había agua corriente en las casas, pero la economía retrasó aún más su total implantación. En la actualidad alcanza la categoría de súper-automática y tiene trabajo a diario con acabado por centrifugado e incluso algunos modelos rizan el rizo con el secado total.
Un gran avance de la época sin embargo, lo que todavía hace sentir nostalgia a los que lo vivieron, fue el lavadero. Ese que la sociedad machista de Torresandino, tanto tiempo tardó en poner para mejorar la tarea que con demasiada voluntariedad eran asumidas por las casconas.
domingo, 22 de enero de 2023
Benidorm
Benidorm mola
En diciembre estuve en Benidorm por enésima vez, me atrae por su clima benigno. Ya ves, yo que adoro Torresandino en verano, y me voy tan lejos a mezclarme con extranjeros, por evitar el frío, en definitiva este humilde cascón busca lo mismo que los turistas, sol y playa. Es que pasar los meses fríos en la Costa Blanca satisface a todos. En cualquier caso, Benidorm mola porque tiene más y si sigues leyendo quizás llegues a ver esta ciudad desde un punto de vista diferente.
Los umbrales
Según vestigios encontrados, los orígenes se remontan a épocas de los íberos, romanos y árabes. Más reciente pertenecía a Polop pero según la Carta Puebla el año 1.325 se independizó y se construyó el castillo villa entre las dos grandes playas. En la edad media se dedicaban a la agricultura y a la pesca, con el Rincón de Loix como refugio natural para la flota de pequeñas embarcaciones precursores en el arte de pesca del atún conocida como la almadraba, actividad que se realizaba muy cerca de allí frente al Parque Natural Sierra Helada, en la cala que conserva el nombre de La Almadraba donde se preparaba el pescado para su venta. De la fortaleza, que en el siglo XIX fue destruida, quedan pocos vestigios sobre las rocas de este mirador que llamamos el Balcón del Mediterráneo, pero aún se conserva el centro histórico, donde se encuentra la coqueta Iglesia de San Jaime y Santa Ana del año 1.750 y un laberinto de callejuelas que conformaban la ciudad.
Palmeras en la playa de Levante Iglesia de S. Jaime y Sta Ana
El primer espigón del puerto se añadió el año 1.929 entre la playa del Mal Pas y el arenal del Parque de Elche. Contaba la villa entonces con 1.700 habitantes.
Llegamos a nuestros días
Lo que hoy es Benidorm, se lo debe a la visión acertada de Pedro Zaragoza Orts, alcalde que gobernó esta localidad alicantina desde 1.950 a 1.967. Cuando tomó la alcaldía contaba la ciudad con 3.000 habitantes. Y la pesca se encontraba en declive. Siempre pensando cómo mejorar la ciudad, tuvo claro que su pueblo tenía grandes posibilidades en el turismo. Él plantó en 1.956 las raíces de un proyecto visionario vertical, que llamó El Plan de Ordenación Urbana, gracias al cual empezó una constante proyección hacia el futuro y mantiene el liderazgo como ciudad de vacaciones internacionalmente conocida. En la actualidad sobrepasa los 70.000 habitantes en invierno y supera los 400.000 en la temporada estival. Playa del Mal Pas
Es fascinante, pero lo he podido comprobar por mí mismo cada vez que he vuelto, al encontrarme con que el skyline había cambiado por la irrupción de emblemáticos rascacielos, que desafían en número y altura hasta al mismísimo Nueva York. Como prueba de lo que digo ahí están el colosal Gran Hotel Bali hasta hace pocos años el más alto de la ciudad y el edificio modernista Intempo que le ha superado en cota de altura y es el 5º en España. Poniente, nocturno
Poniente, Intempo
No obstante los benidormenses siguen cuidando su parte antigua, destacando la cultura, historia y tradición local, tan apreciado por nativos y foráneos.
Un buen lugar para tener una amplia panorámica, es desde el Mirador del Castillo en Punta Canfali, también llamado Balcón del Mediterráneo, sobre una formación geológica que separa las playas de Poniente 3.100 m de longitud y de Levante 2.034 m, junto al puerto y la recogida playa del Mal Pas de 100 m. Al frente a 4 km. la isla de Benidorm, el punto simbólico más fotografiado, que se ve desde cualquier parte de la ciudad y donde forzosamente inciden todas las miradas. Está deshabitada. Un paraíso natural para el buceo por sus fondos marinos.
El mirador de la Cruz
Destaca por detrás del Rincón de Loix, sobre Punta Pinet. Desde allí se tiene la mejor panorámica del Parque Natural Sierra Helada incluida Puig Campana de 1.406 m. y todo Benidorm con sus playas, incluidas las calas nudistas de y Tío Ximo y La Almadraba de apenas 20 m de arena fina y piedra.
Operación bikini
En 1953 el turismo estaba tomando auge por toda Europa y el alcalde de Benidorm fue consciente de que había que aspirar a ocupar un puesto destacado y no solo en la costa levantina, su pretensión era liderar el mercado español y el de todo el Mediterráneo. Para ello le enfrentaba con un par de problemas: El primero era que en España no estaba autorizado el uso del bikini para el baño y el segundo lo suponía el hecho de que en nuestro país teníamos un régimen dictatorial que retraía a los posibles turistas a venir a nuestras costas. Del primero se encargó de un plumazo permitiendo que en su localidad el uso del bañador de dos piezas sin que fuese denunciable. En cuanto al segundo había de resignarse confiando en la necesidad de apertura para el país y que lo demás sería cuestión de tiempo. Playa de Levante
No contaba el bueno de Pedro con el clero, que puso el grito en el cielo y el mismísimo obispo le amenazó con la excomunión. Muchas veces las cosas se solucionan dialogando pero inútil pretensión. Si no quieres por las buenas será por las malas; tendrás que corregir semejante quebranto a la moral católica. Sin más contemplación se frenaba la aspiración de la llegada masiva de extranjeros eso lo veía claro. Recurrió a las autoridades provinciales y escuchó consejo de todo el que pudiera asesorarle en su campaña pero ¡Ay! Como le diría Don Quijote a Sancho, con la iglesia te habías topado querido Pedro, así que tomó la decisión de dirigirse a la más alta instancia de la nación, plantarse en el Palacio del Pardo y así fue que se subió a su vespa y a Madrid.
Franco le concedió una entrevista y escuchó a Pedro explayarse sobre las bondades del llamado turismo, entendiendo que lo de la excomunión se debía expresamente a la moda impúdica del bañador de dos piezas y empatizaba en cierto modo con el criterio del obispo pues la falta en el decoro podía llevar a las españolas al libertinaje y a la concupiscencia.
Se hallaba presente en la entrevista la Sra. del Generalísimo Dña. Carmen Polo y Pedro conocía por las entrevistas que a veces daba a la prensa rosa, que los festivales de música la encantaban y en concreto, que era asidua al Festival de San Remo. El adulador alcalde anunció a la influente mujer que se comprometía a alcanzar en Benidorm el éxito del mencionado certamen italiano, con cantantes de nuestro país. No solo consiguió así su objetivo sobre la excomunión, y el bikini, sino que acabó teniendo en Benidorm un gran festival y una duradera amistad con los Franco. Playa de Poniente
El festival de la canción de Benidorm
Conforme a lo prometido en El Pardo, Pedro Zaragoza puso todo su entusiasmo y el año 1.959 se celebraba el Primer Festival de la canción de Benidorm. La ganadora fue Monna Bell con el tema “Un Telegrama” que se hizo popular especialmente en España, Hispanoamérica, Francia e Italia.
Después llegarían grandes éxitos de la mano de cantantes que se hicieron famosos internacionalmente entre otros: Raphael, Rosalía, Julio Iglesias, Donna Hightower, Emilio José, Dyango, y muchos más, sin embargo llegaron también periodos de cancelación que fueron del 1.986 al 1.992 reanudándose en 1993 hasta el 2006 pero con poco interés del público y nulo de los medios de comunicación. Suspendido durante 15 años aparece de nuevo el año 2.021 apoyado por el presidente de la Comunidad Valenciana el Ayuntamiento de Benidorm y RTVE con el nombre de Benidorm Fest. De ahí saldrán elegidos en el futuro los intérpretes que representarán a España en el concurso de Eurovisión.
La cruz de Benidorm
El enfrentamiento con el obispo de Orihuela seguía latente por el bikini hasta pretender que si no derogaba la ordenanza por la cual el uso de ese tipo de bañador no se prohibía a nadie, la Iglesia cambiaría en las entradas del municipio los letreros que anuncian el nombre de Benidorm, por otro que pusiese “INFIERNO” en represalia contra el alcalde por permitir que campara a sus anchas la lujuria y el pecado. No lo consiguió y entonces se le ocurrió colocar una cruz en lo alto de Sierra Helada a 217 m, con el fin de que todos vieran la cruz que redimía de su fama pecadora a la ciudad. Los curas y monjas, con apoyo de seminaristas y beatos de pro, se aprestaron a organizar los actos de aquella jornada que llamaron Día del Perdón, que se culminaba con la subida a la punta más alta de la sierra, de una cruz de madera que hicieron con postes de la luz. Los vecinos para que no se llegase a pensar que eran partidarios del pecado se aprestaron a poner el hombro para sacar en procesión la pesada cruz y llevarla a hombros hasta donde fue instalada, de difícil acceso con semejante carga. El organismo eclesiástico quedó satisfecho con la manifestación, que afianzaba la religión Católica en la población.
Aquella no es la cruz actual porque tras muchos años un temporal la rompió; la segunda estaba fabricada con railes de ferrocarril, difícil de que el agua o el viento la partiese, pero fue sustituida por la actual, más moderna que se ilumina por la noche.
El lugar elegido para que fuera vista desde cualquier parte, obviamente es una buena atalaya para ver las mejores vistas de Benidorm. Si nos olvidamos de su rocambolesco origen, es recomendable ascender haciendo senderismo con una mochila liviana; es fácil, puedes seguir hasta la torre del Caball, y será un buen paseo para principiantes, lejos del ruido y el cemento.
El parque de Elche
La escasez de agua era un hándicap si se pretendía crecer y el alcalde Pedro Zaragoza la trajo desde Polop en 1962, construyendo Séquia Mare la primera red de suministro de agua a Benidorm, una gran obra de ingeniería acuática. La llegada del agua multiplicaba las posibilidades de expansión para Benidorm. El alcalde quiso dejar constancia de tal logro, colocando en la fuente del parque de Elche una piedra en la que aún puede leerse: “De ilusión también se vive”.
Operación B-B:
Este asunto empezó en 1964, cuando el alcalde Pedro Zaragoza cerró un convenio con la Caja de Ahorros Vizcaína invitando a 150 matrimonios de Vizcaya a pasar en Benidorm su luna de miel. A esto se le llamó la operación B.B. por los bebés que supuestamente se encargaron aquella temporada o por las iniciales del origen Bilbao y el destino Benidorm y que supuso un hermanamiento con los vascos. Que resultó una fructífera relación comercial.
La calle de los vascos y la del coño
La calle Santo Domingo es un pasaje de bares regentados por cocineros del norte de España donde se dan cita los vascos para saludarse y charlar un ratito tomando unos potes y ¡cómo no! acompañarlos con unos pintxos y aunque no es una atracción, a los turistas les fascina el ambiente, y conocen la zona como "la calle de los vascos". Estos son más guasones con la vía más concurrida del casco antiguo, el Paseo de la Carretera: La llaman “la calle del Coño", porque al ser ellos la mayor comunidad presente en Benidorm, siempre se encuentran allí con algún conocido y dicen, ¡Coño! ¿Cómo tú por aquí? Desde el espigón del puerto
Como datos: 15.000 vascos pernoctan cada año en Benidorm y 8.000 tienen alojamiento en propiedad pero también es la ciudad fuera de Euskadi donde más vascos mueren. Estadística por pura lógica.
Campaña de Laponia
Año 1964. Otra de las grandes campañas para poner el nombre de Benidorm en el extranjero fue abrir una especie de consulado en Laponia, para atraer el turismo a España, a su pueblo y gracias a la colaboración del alcalde de Helsinki, que ya había estado de gira por Alicante contactaron con una familia de nativos, pastores de renos en la parte más septentrional de Finlandia, invitándoles a pasar en España unas vacaciones. Únicamente tenían que portar durante el viaje una propaganda que decía “yo me voy de vacaciones a Benidorm”. Pasando antes por Helsinki, Barcelona, Madrid y Benidorm. El alcalde Pedro Zaragoza, hizo de cicerone enseñándoles su ciudad y la prensa se hizo eco de tal ocurrencia ideada para atraer el turismo. Hubo un hecho que no estaba previsto y le hizo pasar un mal rato al edil en la playa de Levante, porque vestidos con el atuendo propio de su país, con corbata incluida y el calor que estaban pasando se hacía tan insoportable, que sin esperar una invitación se desnudaron y se dieron un baño. Claro que era lo normal, pero nadie había caído en la cuenta de que para ellos lo habitual era hacerlo en pelotas exceptuando los calcetines que según sus costumbres no deben quitarse en público. Pasada aquella bochornosa experiencia resultó un éxito y hasta el NO-DO se hizo eco con casi un minuto en el panorama nacional.
Rincón de Lois
El tajo de Roldán - Leyenda
Cuenta una leyenda de las muchas que circulan justificando el corte de la montaña que denominan Puig Campana, que un caballero de nombre Roldán, se encontraba en campaña con su rey para reconquistar estas tierras por entonces en poder de los sarracenos, cuando conoció y se enamoró de una joven que le correspondía, pero el brujo local que la deseaba para sí, celoso amenazó con un maleficio que llevaría a la muerte a la mujer si se casaba con un cristiano, porque ella profesaba la religión del Islam. Haciendo caso omiso desoyeron al malvado y se casaron. A las pocas horas aparecieron los primeros síntomas de enfermedad. El caballero decidió consultar al temido brujo en un intento de hacerle ver lo injusto de su proceder y esperaba que le diera el remedio para la cura de la enfermedad de su amada, pero no logró ablandarle y en cambio el ruin hechicero le instó a que olvidase toda esperanza. La recuperación de la joven será imposible, le dijo y su vida perecerá cuando el último rayo del sol desaparezca, ve junto a ella y disfruta el tiempo que le quede hasta el ocaso. El caballero no quería dar crédito a tales amenazas pero cuando regresó junto a su amada, comprobó que la vida se le escapaba y mirando al sol calculó que la predicción sería un hecho en pocas horas. Sin perder más tiempo, subió a la cima por donde se ocultaría el astro y lleno de furor levantó su espada y lanzó un brutal mandoble a la roca; acto seguido la dio una patada como nunca nadie había sido capaz haciendo saltar el pedrusco hasta el mar dando lugar a la isla de Benidorm. La brecha permitiría pasar los rayos solares pero esto solo le concedía algunos minutos pensó y asumiendo que poco más podía hacer, corrió para acompañar a la muchacha en su último trance. Puig Campana
Tal y como decía el maleficio del brujo, el caballero observó cómo la vida de su amada abandonaba su cuerpo inerte. Esa noche, portando el flácido cuerpo de la muchacha subió en una canoa y se dirigió a la isla que había brotado en la bahía de Benidorm. Al encontrarse en su orilla hundió su pequeña embarcación y abrazado a su amada pidió a la luna llena que se apiadara de él, que no quería quedarse solo. Días más tarde hallaron los dos cuerpos fundidos en un abrazo para la eternidad.
¿Pero qué pasó con el brujo que nadie le volvió a ver? Contaba por aquel entonces un viejo pescador, que se hallaba reparando sus redes en la orilla cuando observó al brujo alejarse de la playa sobre una barca de remos mirando hacia la montaña feliz por creerse seguro de la furia de Roldán, pero de pronto la gran roca se le vino encima arrastrándole hacia el fondo del mar, donde seguramente quedó aplastado, bajo la gran mole procedente de la cima del Puig Campana.
Isla de Benidorm

sábado, 12 de febrero de 2022
Charlas con mi abuelo
Charlas con mi abuelo
A los diez
años, pasé mis primeras vacaciones navideñas en Torresandino. El termómetro marcó
varios grados bajo cero en el pueblo, lo que no animaba a salir a la calle. Las
chimeneas humeantes destacaban sobre las tejas, blancas por la helada que
reflejaban los incipientes rayos del sol mañanero. La estampa era bucólica,
pero aun así no apetecía salir a la calle. Mi abuelo Enedino, hacía que las
horas junto al fuego del hogar fuesen más amenas, narrando anécdotas
interesantes en la jerga cascona de la época, (Cascón es el gentilicio de las
gentes de esta villa).
‑Cuéntame
abuelo. ¿Cómo os protegéis de la tormenta en medio del campo?
‑Recuerdo una
vez antaño que “estemos” a punto; le faltó muy poco para pillarnos “de adeveras”. “Endeve” abandonar, nos “apresuremos” a acabar la labor ese
día y evitar volver por esos andurriales, porque “pilla” “mu’lejos”. “A lo primero” “andé”
dudando si “dirme” o no “pa’casa”. Barruntaba cambio de tiempo “a pior”
por el viento que soplaba de “bajero” y el cielo “to’arrugau” que al pronto se
tornó “mu”
oscuro por “allá’bajo”. Si aguantase
una hora, sería “aparente p’acabar” de binar la emelga prevista sin acoquinarnos; “asín que”
apuré a ajustar los aperos a la yunta. Mi macho Sultán, negro zaino, “mu’templau”,
en el “arau”
lo acoyuntaba en el ubio con la Lucera, una acémila propiedad de mi “cuñau”, parda y “mu’echá p’alante”. Tanto los dos brutos como
yo, “arreemos”.
Ninguno se achantó en el tajo y “contra más” sonaba la tormenta más coraje
le “echemos”.
Fue una suerte, “aquí enesto” “n’amás” cayeron cuatro gotas que “en un inte”
amainó y al cabo, dejó de tronar y escampó, acabando todo en apenas una “aguarradilla”
“A lo
último” “necesitemos” un tentempié “pa’recuperar”
fuerzas y “dediquemos” unos minutos a comer un “mordisco” con un corrusco de
hogaza y el pedazo de papada de cochino adobada, que la yaya me había metido en
el fardel. Estaba “güenismo” y “en un tris” me lo “eché al coleto”, con unos tragos
del “morapio”
de la bota. A las nobles bestias los premié con una “almuenza” extra de pienso en las
cebaderas.
‑Uf, menos
mal, realmente fue una suerte, tendríais que tener más cuidado.
‑En el
pueblo “habíamos”
agricultores “mu’tozudos” que creíamos saber “to“ lo del campo. “A santo de qué” nos iba a sorprender.
A veces nos caía un diluvio. “!Qué hacer sinó!”, aunque los días que “presagiemos” tormenta, por si acaso “evitemos”
ir a parajes lejanos. Y si contra todo presagio llegaba “de sopetón” pillándonos al raso, “guipábamos” un aprisco en el entorno para
guarecernos del aguacero, aunque “de cuando en cuando” por “mala folla”,
“claro está”, nos ponía como sopas.
‑Cuéntame
más abuelo –le insté para que siguiese‑, me divierte cómo lo explicas.
‑En una
ocasión la tuve “parda” con el vecino de “ay eneso”. No
te amuela, que desde que llegó a este barrio, el “tonto l’aba” le dio por
difamarme “sin
ton ni son”. “Agarré y me fui” a buscarle. No “lleguemos”
a las manos, pero me “amosqué” con él “de adeveras”. ”Siesque”
es un “esgarramantas” “resabiau” que sólo sabe “despotricar”
“n’amás”
que chismes e infundios sobre “to’quisqui”.
Este hombre aparenta ser un “echao palante” pero “endebe” trabajar, se pasa el día
sin dar un palo al agua porque “paice” que hacer labor le “tira pa’tras”.
”Anda deay” –le dije‑, que te la juegas “a mayores”:
si sigues hablando, a mí ”ni me mientes” y “ándate con tiento” te lo aviso, que
“se me va
la olla” y la próxima vez te voy a “sobar la badana” con la tralla. “A la postre”,
es una sabandija que “contra más” se le diga da igual, porque “se me hace”
que “si
estudiaría” para borrego aprobaría, porque “tie” la cabeza “mu
dura”
Otro día el
abuelo me propuso subir al desván, me pareció que sería entretenido acompañarle,
para descubrir lo que durante años se había ido arrinconando allí arriba.
‑Vamos ‑respondí
sin dudarlo. Él se mostró complacido, porque no cayó en la cuenta de que los
niños preguntan por todo. Tendría ocasión de lamentarlo.
‑ ¿Para qué
servía esta cosa tan grande?
‑Esa cosa es
un cesto “p’avendimiar”,
hecho a mano con mimbres como se hacían antes. El otro más chico es un “cunacho”
de madera de castaño. A la tienda de ultramarinos íbamos con el “serón”, es
el más pequeño y está hecho de esparto.
‑ ¡Andá!, un
tenedor de gigante –dije sorprendido‑, qué curioso.
‑No, a eso
aquí lo llamamos garia aunque en otros pueblos su nombre es horca; antaño esta
herramienta la “usemos” para cargar las mieses
al carro. Mira más “p’alante” y “estate al loro” que “tie questar” también un badil, “un azolón”, un gavilán, y un
montón de achiperres que los labradores “empleemos” hasta hace poco.
‑Oye, ¿por
qué tienes un cubo ahí en medio?
‑ ¡Ah! El
caldero –respondió paciente‑; no lo movemos “de’onde” está, hasta que podamos
subir al “tejau”
a quitar una gotera que cae cuando chubasquea, si chaparrea fuerte ponemos
también un barreño de cerámica, que “tie’questar” por “ay en eso”.
‑ ¿Coleccionabas
botellas de vidrio? Tienes algunas enormes.
‑Son garrafones
que ya no se usan y “p’aque” no se escacharren los puse en ese basar; las de medio
cuartillo, cuartillo y litro, siempre las “usemos” a
diario para vino o aceite en la cocina. Los de azumbre, media y una cántara, las
“utilicemos” “p’aguardar”
las reservas de toda la temporada.
‑ ¡Mira
abuelo! He encontrado un estuche lleno de monedas.
‑Me vendría “aparente”
porque estoy sin blanca. Pero nuestro gozo en un pozo, son sólo unas cuantas “perras
gordas” y algún “realín”, también hay “rubias” y algún “duro”
que de chico solía gastar en comprar un pirulí; ya no valen para “p’aná”, te las puedes quedar. Pero abre ese baúl que
tienes enfrente “chiguito”, aún están ahí
algunas cosas que te gustarán.
‑ ¿Sí? Qué emocionante.
Ya veo una peonza, un silbo, una carraca, un tren de chapa, un muñeco de trapo,
un caballo de cartón y un tiragomas. El resto no lo conozco.
‑Nosotros la
llamábamos “tarusa”, chiflo, matraca y “tirabique”. Las chapas de hierro roñoso son
los “tangos”
que se lanzan a la “tuta” esa de madera. Pero ven “p’acá”, mira, este es “el alicoto”
y “es’otro”
es el “inque”,
estaban “aquí
enesto”.
‑ ¿Puedo
coger alguno? Me encantan estos juguetes antiguos.
‑Claro que
puedes, “onde
va a dar”, porque ahora serán tuyos, pero para que no te manches déjame
que los quite un poco el polvo con esta “rodea”. Los “guardemos” la abuela y yo con
ilusión y apego porque durante mucho tiempo el “alipende” de tu padre, se pasaba
horas muertas jugando con “to’esto”.
‑ ¡Qué bien
abuelo! con esto, seguro que me lo paso pipa.
‑“Velay” que “asín” dejes de estar “pegau” a la televisión.
Hace 50 años
de lo que cuento. Hace unos días al abrir un arcón lleno de recuerdos vi los
juguetes de madera, hojalata, lana y cartón, hechos siempre a mano y pensé en
las veces que yo los disfruté, más tarde mi hija y seguían allí, listos para la
siguiente generación. Gracias abuelo por tu legado. Pasaré el testigo a mi
nieto.
VOCABULARIO:
“Agarré y me fui”: Entonces me fui.
“A la postre”: Después de todo.
“A
lo primero”: Al principio.
“A lo último”: Al final.
“A mayores”: Muy en serio.
“Amosqué”: Me enfadé.
“Andé”:
Vulgarismo de anduve.
“A pior”: Deformación de a peor.
“Apresuremos”:
Vulgarismo por apresuramos.
“Aguarradilla”: Lluvias de escasa importancia.
“Alipende”: Niño pillo,
caradura.
“Allá’bajo”: Contracción de: Allá abajo.
“Amoscarme”: Enfadarme.
”Anda deay”: Quita de ahí.
“Ándate con tiento”: Anda con cuidado.
“Aparente pa’cabar”: Apropiado para acabar.
“Aquí enesto”: Aquí mismo.
“Arau”: Deformación de arado.
“Arreemos”: ”:
Vulgarismo por arreamos.
“Asín”: Deformación de así.
“Asín que”: Deformación de así que.
“Bajero”: Localismo. Viento del sur oeste.
“Claro
está”: Localismo. Que es evidente.
“Contra más”: Deformación de cuanto más.
“Cuñau”: Deformación de cuñado.
“Chiguito”: Localismo de chaval.
“De
adeveras”: De verdad, en serio.
“De cuando en cuando”: De vez en cuando.
“De sopetón”: De repente.
“Dediquemos”: Vulgarismo por dedicamos.
“Despotricar”: Mal hablar de una persona.
“Dirme”: Contracción por de irme.
“Duro”: Moneda de 5 pesetas.
“Echemos”: Vulgarismo de echamos.
“El alicoto”: Juego muy antiguo.
“En un inte”: Localismo
por un instante breve.
“En
un tris”: Localismo por un momento.
“Endebe”: Vulgarismo por en vez de.
“Esgarramantas”:Localismo de vago
y perezoso.
“Es’otro”: Deformación de eso otro.
“Estemos”: Vulgarismo por estamos.
“Evitemos”: Vulgarismo por evitamos.
“Guardemos”: Vulgarismo por guardamos.
“Güenismo”:
Vulgarismo de buenísimo.
“Guipábamos”: Localismo. Localizábamos.
“Inque”: Palo afilado para jugar al inque.
“Lleguemos”: Vulgarismo por llegamos.
“Mala folla”: Vulgarismo de mala suerte.
“Mu’dura”: Contracción de muy dura.
“Mu’lejos”: Contracción de muy lejos.
“Mu’ templau”: Contracción de muy templado.
“Mu’echá p’alante”: Contracción de muy animoso.
“N’amás”: Contracción de nada más.
“Necesitemos”: Vulgarismo por necesitamos.
”Ni me mientes”: Ni me nombres.
“Onde va a dar”: Localismo, dónde va a parar.
“P’acá”: Contracción de para acá.
“Pa’casa”: Contracción
de para casa.
“Paice”: Vulgarismo de parecer.
“P’aná”: Contracción de para nada.
“P’arecuperar”: Contracción de para recuperar.
“Parda”:
Localismo por discusión recia, fuerte.
“Pegau”: Vulgarismo de pegado.
“Perras gordas”: Moneda de 10 cts de peseta.
“Pilla”:
Que queda distante.
“Presagiemos”: Vulgarismo de presagiar.
“Qué hacer sinó”: Localismo de Naturalmente.
“Realín”: Moneda de 25 cts de peseta.
“Resabiau”: Receloso.
“Rodea”:Paño de cocina.
“Rubias”: Moneda de peseta.
“Se me hace”: Vulgarismo por me parece.
“Se me va la olla”: Localismo se me va la cabeza.
”Siesque”: Deformación de si es que.
“Si
estudiaría”: Vulgarismo de si estudiase.
“Sobar la badana”: Localismo de dar una paliza.
“Tangos”: Pieza del juego de tuta o tarusa.
“Tarusa”/”tuta”: Pieza del juego de tuta o tarusa.
“Tie”: Contracción de tiene.
“Tira p’atrás”: Contracción de tira para atrás.
“Tirabique”: Tiragomas.
“To’arrugau”: Contracción de todo arrugado.
“To’esto”: Contracción de todo esto.
“To’quisqui”: Localismo de toda la gente, todos.
“Usemos, utilicemos empleemos”: Vulgarismos.
“Velay”: Localismo
de tal vez, quizás así.
domingo, 9 de enero de 2022
178 EXPRESIONES CASCONAS
A BULTO: Tamaño aproximado, sin medir, sin miramiento.
A CULO PAJARERO: Con el culo al aire.
A DORMIR LA MONA: Adormir la borrachera.
A ESCOTE: Pagar a partes iguales, pagar a pechas, apechugar.
A LA POSTRE: Al final.
A LA VIRULÉ: Por los ojos desviados el uno con respecto al otro.
A LO PRIMERO: Al principio.
A LO ÚLTIMO: Al final, después de haber pasado todo.
A MAYORES: Por mayor persuasión.
A SABIENDAS: Lo hizo sabiendo con certeza lo que hacía.
A SANTO DE QUÉ: Oponiéndose pregunta por qué razón o con qué fin.
A TOCATEJA: Pagar al contado.
AHUECA EL ALA: Vete fuera, lárgate de aquí.
AIVA DEAY: Contracción de aiva de ahí, quita de en medio.
AL QUINTO PINO: Se quiere decir que es muy lejos.
AL RAPE: Dicen del corte de pelo al cero.
AL RASO: Dormir al raso es hacerlo en el campo a cielo descubierto.
AL TUN TÚN: Hacerlo sin prever el resultado, como a tontas y a locas.
ALLÁ BAJO: Deformación de allí abajo.
ALLÁ PENAS: Yo no quiero saber nada, me desentiendo.
ALMA DE CÁNTARO: Se dice del inocente e ingenuo.
A MAYORES: Te la juegas a la que más vale como en el mus.
ANDA DEAY: Contracción de anda de ahí, muévete.
ANDA QUE...: Mira tú por donde, ha resultado que...
ÁNDATE CON TIENTO: Anda con precaución, ten cuidado.
¿ANDE ANDARÁN?: ¿Dónde andarán?
ANDE QUIERA: Deformación de donde quiera.
ANDE VA A DAR: Mira tú donde va a dar, no tiene comparación.
ANDE VÁS?: Deformación de dónde vas.
A PIOR: Que empeora, va a peor.
A PIS PÓS: Se le dice a los bebés por ¡Se acabó, no hay más!
A QUÉ TON: Por qué razón, a causa de qué, con qué motivo.
AQUÍ ENESTO: Deformación de aquí en esto. Indica aquí cerca.
AQUÍ MESMO: Vulgarismo de aquí mismo.
ASIES’QUE: Contracción de así es que.
ASIN’QUE: Contracción de así que.
AY EN ESO: Que está ahí mismo, muy cerca.
BÁJATE DE LA PARRA: Que estás en la higuera o en Babia.
CAGÜEN DIEZ: Es un taco light, algo más fuerte que mecachis diez.
CAGÜEN DIORO BACO: Con este taco ya se denota enfado.
CAGÜEN EL COPÓN DE LA BARAJA: ¡Vaya taco por el as de copas!
CAGÜEN SAN PIRIQUITÍN DEL BAILE: Taco con gracia.
CANTARLE LAS 40: Decirle todo lo que no hubiese deseado oír.
CARAS O LISES: Cara o cruz.
CARGARLE EL MUERTO: Echarle la culpa.
CLARO ESTÁ: Que está claro, no hay duda.
COMER UN MORDISCO: Tomar un tentempié, un aperitivo.
CONTRA MÁS...: Cuanto más...
CORRE QUE SE LAS PELA: Por el que sale de estampida.
CUÁNDO SUS VAIS?: Vulgarismo de cuándo os vais?
DAR DESÍ: La ropa con el uso da de sí, se agranda.
DAR OTORIO: Dar de qué hablar.
DAR TUMBOS: Caer dando vueltas
DAR UNA CABEZADA: Después de comer echar un corto sueño.
DAR UNA SOMANTA: Dar a alguien una paliza.
DARLE UN AIRE: Parálisis facial.
DARLE UN PASMO: Ha cogido frío y ha enfermado.
DE ADEVERAS: De verdad, en serio.
DE ANDE VENÉIS?: Vulgarismo de dónde venís?
DE AQUÍ TE ESPERO: Denota la relevancia de un hecho.
DE BALDE: Gratis.
DE BUEN PARECER: Guapo/a, agraciado/a.
DE COJONES CENAMOS Y ERAN PATATAS: Una ironía cascona.
DE CUANDO EN CUANDO: Ocasionalmente.
DE PROPIO INTENTO: Hacerlo expresamente dejando otras cosas.
DE PUÑO CERRAO: Tacaño, avariento.
DE REMATE: Como colofón, de final.
DE SOPETÓN: De repente.
DE’ONDE: De dónde.
DEL TERRENO: De la tierra, de aquí, km 0.
DIME TUS SEÑAS: Dime tu dirección postal.
DON SIN DIN: Corral sin puerta.
ECHAO P’ALANTE: Fanfarrón, pendenciero, impulsivo.
ECHAR AL COLETO: Echar una bebida o comida al estómago.
ECHAR EL TRANCO: Cerrar con llave y cerrojo por la noche.
EL BURRO ESTÁ ENTERO: El burro no está castrado.
EL CABO DE AÑO: Aniversario de la defunción.
EL CIELO ESTÁ ARRUGADO: Está muy nublado.
EL MAJUELO T’IE 100 PALOS: La viña tiene 100 cepas.
EN BALDE: En vano, inútilmente.
EN UN INTE: En un momento, al instante.
ES COMO UN ARAU: Es muy tozudo.
E’SOTRO: Contracción de eso otro.
ESTÁ A LA QUE SALTA: No deja pasar una.
ESTÁ BIEN PINAU: Persona bien constituida.
ESTÁ COMO UN CENCERRO: Está loco.
ESTÁ EN EL 5º PINO: Denota que está muy lejos.
ESTAMOS APAÑAUS: Estamos fastidiados.
ESTAR AL LORO: Estar atento, dispuesto, preparado.
ESTAR EN ASCUAS: Permanecer expectante, intrigado.
ESTAR EN EL CANDELERO: Ser noticia, famoso, popular o tener éxito.
ESTAR HASTA EN LA SOPA: Estar siempre donde menos se le espera.
ESTAR SIN BLANCA: Es estar sin dinero, sin un puto euro.
FULANO DE TAL: Frase comodín cuando no se necesita el nombre.
HACE UN FRÍO DEL COPÓN: Eso es que hace mucho frío.
¡HASTA LUEGO LUCAS! : Despide enfadado a quien no desea volver a ver.
IRSE DE BUREO: Salir de juerga, de fiesta o diversión.
JODER LA PROCESIÓN: Fastidiarlo todo.
LAS COGE A BOLEO: No deja pasar ni una es muy perspicaz.
MALA FOLLA: Equivale a mala suerte.
MECAGÜEN LA PENA NEGRA: Este taco parece exagerado.
MU’ DURA: Deformación de muy dura.
MU’ LEJOS: Deformación de muy lejos.
MU’ OSCURO: Deformación de muy oscuro.
MU’ TEMPLAU EN EL ARADO: Muy seguro trabajando en el arado.
MU’ TOZUDO: Muy tozudo, testarudo.
MUERTO EL BURRO LA CEBADA AL RABO: No requiere aclaración.
NA’ MÁS: Nada más.
NECESITA DIOS Y AYUDA: Necesita que todo esté de su parte.
NI ARRE NI SO: Ni va ni viene, sin opinión propia.
NI ME MIENTES: Olvídate de mí, ni menciones mi nombre.
NO DA UN PALO AL AGUA: No hace nada en relación al trabajo.
NO ESTÁS CATÓLICO: No te encuentras en buen estado.
NOS PARTIMOS EL CULO: Nos reímos mucho.
¡NO TE AMUELA...!: ¡no te fastidia...!
¡ONDE VA A DAR! : ¡Dónde va a dar! No se puede comparar.
¡OSTRAS PEDRÍN!: Exclamación de sorpresa.
P’ABAJO DIENDO: Contracción de yendo hacia abajo.
PA’CÁ: Contracción de para acá.
P’ACABAR: Contracción de para acabar.
PA’DELANTE: Contracción de hacia adelante.
PA’NÁ: Contracción de para nada.
PA’QUE: Contracción de para qué.
PA’VENDIMIAR: Contracción de para vendimiar.
PAGAR LA BOTIFUERA: Merienda que paga quien ennovia en el pueblo.
PAICE QUE BARRUNTO CAMBIO: Parece que predice mal tiempo.
PA’GUARDAR: Contracción de para guardar.
PA’RRECUPERAR: Contracción de para recuperar.
P’ARRIBA DIENDO: Yendo hacia arriba.
PASAR LAS DE CAÍN: Pasarlo muy mal anímicamente.
PASARLAS CANUTAS: Pasarlo muy mal para subsistir.
PASARLAS MÁS PUTAS QUE EN VENDIMIAS: Idem.
PA’TÍ LA PERRA GORDA: Rematar una porfía, dejándolo sin acuerdo.
PERRO VIEJO: Persona muy versada por experiencia.
PIOR QUE LA CARNE DE PESCUEZO: Que es muy malo.
POR MÁS SEÑAS: Para más detalles.
QUÉ HACER SINÓ: Está decidido, lo haremos.
¡QUÉ LO MISMO DÁ!: ¡ Que da lo mismo!
¿QUÉ TAL HA PINTAU?: ¿Qué tal la cosecha?
¡QUÉ TIE QUE HACER!: ¡Qué tiene que ver!
QUEDAR PASMAU: Quedar sorprendido.
SE CONOCE QUE...: Al parecer, parece que...
SE LE VA LA OLLA: Se le va la memoria, pierde la lucidez.
SIES’QUE: Contracción de si es que.
SIN SAL: Persona sin vigor ni energía.
SIN TON NI SON: Decidido a tontas y a locas. Sin fundamento.
SOBAR LA BADANA: Dar una paliza a alguien como escarmiento.
TAL CUAL: Así está bien, déjalo como está. Tal cual.
TAL y TAL: Para abreviar, acaba añadiendo y tal y tal.
TENER MUCHO CUAJO: Aguanta lo que sea, no hacer ascos a nada.
TENTE TIESO: Mantente firme, sé firme, aguanta, resiste.
TIE’COJONES LA CARGA LEÑA: Tiene guasa la cosa.
TIE’MALAS CORREAS: Que es un vago.
TIE’QUESTAR: Contracción de tiene que estar.
TIRA P’ACÁ: Ven acá, vuelve.
TIRA P’ALANTE: Vete hacia allá, sigue hacia adelante.
TIRA P’ATRÁS: Vuelve hacia atrás.
TO ARRUGAU: El cielo muy cargado de nubes.
TO’EL DÍA SIN DAR GOLPE: Todo el día sin trabajar.
TO’QUISQUI: Todos sin excepción.
TOMAR UN CHISME: Beber algo.
TONTO EL HABA: Falto o escaso de entendimiento o razón.
UN KILO: Coloquialmente, un millón de pesetas.
UN DURO: Moneda de níquel de 5 pesetas.
UN PAVO: Coloquialmente, 5 pesetas.
UN SINOES: Solo un poco, que apenas se note, lo justito para el gusto.
UNA PELA: Coloquialmente, la peseta, unidad de moneda antes del euro.
UNA RUBIA: Se llama así a la peseta por su color de bronce.
UNTAR EL CARRO ‘PA QUE NO CANTE: Los sobornas y todos callados.
UNTAR EL MORRO: Pegar a alguien por meter las narices en asuntos ajenos.
VELAY QUE: Expresión que abre posibilidades; como “A ver si así... ”.
VEN P’ACÁ: Ven para acá.
VENIR DE PERLAS: Ser oportuno.
VIVA LA VIRGEN: Dicho de quien a sabiendas se salta las normas.
VOLVER EN SÍ: Recuperarse de un desmayo.
VOY A TIRAR EL PANTALÓN: Indica que va a defecar.
¿Y TÚ DE QUIÉN ERES?: Identifícate. Los padres o de qué familia eres.
ZURRARLE LA BADANA: Darle una paliza.
domingo, 12 de diciembre de 2021
‑ÁBATE‑ EL DICCIONARIO CASCÓN
PALABROS DE TORRESANDINO
Esta edición consta de 1000 palabras, habituales antaño en Torresandino y otros pueblos de la ribera del Esgueva, ogaño son patrimonio lingüístico en peligro de desaparecer. Salvémoslas.
VOCABULARIO ‑1000 Palabras‑
ÁBATE: Conjunción comparativa. Pues ábate que fulano no se queda corto.
ABOCINAR: Cuesta abajo los mulos caen de bruces empujados por el carro.
ABOLLAO: Deformación de abollado. Chapa aplastada o doblada.
ABOTARGADO: Congestionado.
ABRIGAÑO: Lugar protegido de los vientos.
ÁBREGO: Viento del suroeste, templado puede ser portador de lluvia.
ABUJA: Deformación de aguja.
ABUJERO: Deformación de Agujero.
ACANTEAR: Apedrear con cantos.
ACARREAR: Transportar con carro.
ACEDERA: Planta perenne que crece en tapias, de hojas comestibles.
ACÉMILA: Macho o mula de carga.
ACICALARSE: Embellecerse, maquillarse.
ACIGÜEMBRE: Baya verde comestible agridulce.
ACOQUINAR: Acobardar, asustar.
ACOYUNTAR: Ayuntar mi mulo con el de otro para labrar ambos.
ACRIBAR: Vulgarismo de cribar.
ACHANTAR: Acobardar, amedrentar.
ACHIPERRES: Trastos viejos, objetos sin utilidad.
ADÁN: Hombre rudo, tosco, vulgar, ordinario.
ADEFESIO: Que viste extravagante.
ADOBAR: Condimentar la matanza.
ADOBE: Ladrillo macizo de barro y paja sin cocer.
ADREDE: A propósito, intencionado.
AFANAR: Sudar la gota gorda por conseguir algo sin éxito.
AFOTO: Deformación, de foto.
AGIGOLADO: Sofocado por el exceso de calor.
AGONÍAS: Impaciente pretende que los demás sean igual que él.
AGORERO: Pesimista que predice males y desdichas.
AGOSTERO: Obrero agrícola contratado para el verano.
AGRAZ: Racimo de uva todavía verde.
AGUACHINAR: Encharcarse la tierra hasta perderse el cultivo.
AGUADILLA: bromear metiendo la cabeza en el agua.
AGUARDAR: Esperar a alguien o la ocasión.
AGUARRADILLAS: Lluvias ligeras de duración corta.
AGÜECAR: Ahuecar, esponjarse.
AGÜELO/AGÜELA: Por abuelo/abuela.
AGUACHINAU: Dícese del vino adulterado con agua en exceso.
AHÍTO: Atiborrado a comida, harto.
¡AIVÁ!: Expresión de sorpresa como, ¡andá!
AIVAISUS: Apartaos, retiraros, echaros a un lado.
AJUAR: Utensilios y vestuario que aportaba la novia al matrimonio.
AJUSTAR: Pactar las condiciones por dar un servicio.
ALABANCIOSO/A: Jactancioso, petulante, presuntuoso, inmodesto.
ALACENA: Armario a veces empotrado utilizado para la cocina.
ALBARCA: Calzado hecho a mano con restos de neumáticos.
ALBARDA: La parte mayor del aparejo de una caballería.
ALCAGÜETE/A: Cómplice cotilla.
ALCORDARSE: Deformación de acordarse.
ALDABA: Picaporte de llamar en puertas de madera.
ALFÉIZAR: Hueco de la ventana donde se ponen macetas.
ALFORJA: Zurrón de 2 bolsos que cuelga del hombro.
ALGAZARA: Juerga ruidosa en la que participa mucha gente.
ALHAJA: Joyas u objeto valioso. Persona de excelentes cualidades.
ALICOTO: Juego infantil.
ALIPENDE: Niño pillo, caradura.
ALMADREÑA: Calzado de madera de una sola pieza.
ALMENDRUCAR: Tierra plantada de almendros.
ALMENDRUCO: Fruto del almendro.
ALMORZADERAS: carnes para almorzar el día de la matanza.
ALMUENZA: Que se coger con las dos manos.
ALMUERZO: Se dice de la comida de 10 a 11h AM.
AMAINA: Cuando empieza a dejar de llover.
AMOLAR: Fastidiar.
AMOSCARSE: Enfadarse temporalmente.
AMOTO: Deformación, de moto.
AMURRIARSE: Mostrar su enfado cabizbajo.
ANDÁ! : Exclamación de sorpresa como, aivá!
ANDANCIO: Epidemia.
ANDAS: Útil para portar las imágenes en procesión.
ANDE: Adonde, en dónde.
ANDEMOS: Deformación de anduvimos.
ANDORGA: La panza, el estómago, el buche.
ANDRAJO: Harapo, ropa sucia y muy gastada.
ANDURRIAL: Paraje poco frecuentado alejado del camino.
ANEGARSE: Inundarse.
ANSIA: Impaciencia, angustia. Arcadas de vómito.
ANSINA: Equivalente a así, de esta manera.
ANTIPARRAS: Gafas, lentes.
ANTOJO: Deseo apremiante pasajero muy común en el embarazo.
APAÑAO: Manitas, que se le dan bien todo tipo de chapuzas.
APAÑOS: Arreglos provisionales o mediocres.
APARENTE: Apropiado, oportuno.
APECHUGAR: Pagar a medias, a escote.
APERO: Útil para trabajar el labrador.
APISPÁS: Se les dice a los niños, cuando al final se acabó la comida.
APOQUINAR: Pagar la deuda sin escapatoria.
APOSTA: Intencionadamente.
APRETUJÓN: Excesiva manifestación en un abrazo.
APRISCO: Lugar natural en el campo refugio de ovejas para la noche.
APURAR Apremiar atosigar.
ARGALLARSE: Inclinarse.
ARMATOSTE: Objeto grande en exceso.
ARRACLÁN: Por alacrán.
ARRADIO: Deformación, de radio.
ARRE: Adelante. Voz de mando para caballerías.
¡ARREA!: Interjección de asombro. Equivale a ¡atiza!
ARREAR: Sacudir, dar, pegar.
ARREBAÑAR: Untar la salsa con pan.
ARREBUJAR: Hacer un envoltorio con la ropa.
ARRECIRSE: Pasar mucho frío.
ARREDRAR: Acobardar, intimidar.
ARREGOSTARSE: Aficionarse con deleite a algo.
ARREGÜELTO: Revuelto, mezclado, envuelto.
ARREJUNTARSE: Vivir juntos sin casarse.
ARREMANGO: Disposición para desenvolverse en un trabajo.
ARREMPUJA: Barbarismo de empuja.
ARREOS: Útiles para uncir las caballerías.
ARRIERO: Conductor de carros.
ARROBA: Medida antigua de 11,5kg de peso variable según zona.
ARTESA: Donde se hace la masa del pan.
ASENTARSE: Posarse un líquido.
ASINA: De este modo, así.
ASPAVIENTOS: Exagerar sentimientos como afecto, espanto o admiración.
ASPEADO: Animal que anda mal. Por rozaduras o heridas en las patas.
ASURAR: Quemar ligeramente algo puesto al fuego.
ATECLAR: Dedicar muchos halagos a una persona.
ATERIDO: Lleno de frío.
ATINAR: Hacer puntería.
ATIZADOR: Tenaza para avivar el fuego bajo.
ATRANCAR: Cerrar la puerta con tranco.
ATRONAR: Tronar.
ATUFADO: Afectado por el tufo.
ATURULLARSE: Azararse, liarse, enredarse, por los nervios.
ATUSAR: Arreglar, alisar el pelo con la mano.
AULAGAS: Aliagas. Arbusto de muchos pinchos y flor amarilla.
¡AUPA!: Saludo amistoso.
AVENTAR: Lanzar las mieses trilladas al viento para separar paja y grano.
AVIARSE: Vestirse, prepararse para salir de paseo.
AVIO: Las viandas para llevar a la era.
AZOLÓN: Azadón.
AZUELA: Herramienta de mango corto para trabajar la madera.
AZUMBRE: Medida de capacidad aprox. a 2 litros.
AZUZAR: Incitar al perro para que ataque.
BAGAROSO: Prenda de vestir con holgura.
BAJERO: Viento que viene del sur, casi siempre cálido.
BALA: Descarriado, sinvergüenza.
BALAGUERO: Montón alargado de mieses trilladas.
BALANCÍN: Apero agrícola para enganchar dos mulos al trillo.
BALDAO: Estar muy cansado, extenuado.
BALDE: Cubo de cinc para múltiples usos.
BALDÍO: Terreno comunal.
BANASTA: Cesta de mimbre.
BARDAL: Cubierta de ramas, sobre tapias del corral asegurada con piedras.
BAREAR: Hacer caer las nueces con un palo.
BARREÑO: Recipiente grande de barro para la matanza.
BARRUNTAR: Presentir. Se barrunta tormenta.
BASILISCO: Enfadado, ofuscado. Está hecho un basilisco.
BATIBURRILLO: Conjunto desordenado de cosas.
BEBERCIO: Despectivo por el vicio de beber.
BELDADORA: Máquina que separa el grano de la paja.
BERROJO: Cerrojo.
BERZOTAS: Persona ignorante o necia.
BESTIA: Persona ruda e ignorante.
BETÚN: Crema de lustrar los zapatos. Servus.
BIELDO: Herramienta para beldar a mano.
BISOJO: Bizco.
BOCADO: Almuerzo a media mañana en el campo.
BOCAZAS: Fanfarrón, bravucón.
BOCHIQUERA: Ventana rústica para uso exclusivo de una servidumbre.
BOCHORNO: Calor intenso y sofocante.
BODRIO: Mal hecho, de mal gusto o aburrido.
BOFES: Pulmones de los animales.
BOLA: Elaborado con ajo, huevo, y cerdo, se añade al cocido.
BOLINGA: Borracho.
BOLLAO: A la derecha. Para caballerías.
BORRACHUZO/A: Con vicio a beber.
BORREGA: Oveja de menos de un año.
BOTAGUEÑA: Embutido de carnes de cerdo de inferior calidad.
BOTICA: Farmacia o medicina.
BOTIN: Bota. De cuero destinado a contener vino.
BOZAL: Se pone a los animales en la boca para que no muerdan.
BRABÁN: Arado de dos rejas, que giran 180º.
BRAMANTE: Cuerda de cáñamo.
BRAZAO: Brazado.
BREGAO: Valiente, pendenciero.
BROZA: Maleza, desperdicios o sobras que queda por recoger.
BUCHE: Estómago.
BUENISMO: Superlativo de bueno.
BUENÓN: Muy bueno.
BUFAR: Resoplar. Mascullar improperios.
BUJE: Hierro para meter el eje de las ruedas del carro.
BUJERO: Agujero.
BUREO: Diversión, jolgorio.
BURREÑO: Hijo de burra y caballo.
BUZO: Mono de trabajo. Prenda de vestir de una sola pieza para trabajar.
CABEZADA: Útil de cuero que va en la cabeza de las caballerías.
CABRILLAS: Marcas en los muslos de calentarse en el brasero.
CABRIO: Madero que soporta el tejado.
CACHARRO: _Recipiente para la cocina.
CACHAVA: Bastón, cayado.
CACHAZA: Indolencia, tranquilidad excesiva.
CACHAZAS: Persona muy calmosa, tranquila y pachorra.
CACHIPORRA: Estaca de palo para usar como porra.
CADECER: Estar a falta de algo.
CAGADILLO: Guirlache con azúcar y almendras.
CAGAJÓN: Excremento de las caballerías.
CAGALERA: Diarrea.
CAGAPRISAS: Individuo impaciente.
CAGARRUTA: Excremento de la oveja o la cabra.
CALAMOCANO/A: Borracho. Bebido.
CALDERO: Recipiente metálico para transportar agua.
CALOSTROS: La primera leche que da una recién parida.
CAMIZADERA: Apero para la recogida de la trilla.
CAMOCHA: Cabeza de la espiga.
CAMPOSANTO: Cementerio.
CAMUÑAS: Personaje malvado de ficción.
CANASTILLO: Cesto pequeño.
CANCARRO: Vaso grande lleno de vino.
CANDAJO/A: Que gusta mucho de callejear.
CANÍCULA: Tiempo caluroso.
CANIJO: Enclenque, enfermizo y débil.
CANILLA: Grifo de las cubas.
CANSINO: Persona lenta, perezosa, pesada y aburrida.
CÁNTARA: Medida de capacidad para vino 16 litros.
CANTEAR: Apedrear con cantos.
CANTO: Piedra pequeña, guijarro.
CANUTAS: Se dice pasarlo canutas a pasarlo realmente mal.
CAÑADA: Vía de paso para ganado trashumante.
CAÑIZO: Cañas unidas para formar un techo.
CAPAR: Castrar.
CAPARRA: Garrapata.
CARÁMBANOS: Pirulís colgantes de hielo en los tejados.
CARAJÓN: Excremento de las caballerías.
CARBUNCO: Antigua enfermedad propia de animales.
CARBURO: Lamparilla portátil alimentado con carburo y agua.
CARCAMAL: Viejo pretencioso.
CARCAÑO: Talón del calcetín.
CARDENILLO: Óxido de cobre, herrumbre.
CARDILLO Cardo cuya raíz blanca es comestible en ensalada.
CARRACA: Matraca. Instrumento de percusión de madera que produce ruido.
CARTOLAS: Suplemento para ampliar la capacidad de carga del carro.
CASCAGÜES: Cacahuete.
CASCAJO: Canto pequeño rodado del fondo de los ríos.
CASCAR: Darle al palique. Hablar demasiado.
CASCARRIAS: Las tiene quien no se lava en mucho tiempo.
CASORIO: Casamiento, boda de poco lucimiento.
CASQUIVANO: Ligero de cascos.
CATAPÚN: Para referirse a un año ya lejano.
CAVILAR: Pensar en profundidad sobre algo, discurrir, reflexionar.
CEDAZO: Útil para cerner la harina.
CEGATO: Escaso de vista.
CELEMIN: Medida de superficie, fracción ¼ de fanega.
CELOSÍA: En ventana de convento, reja que protege de miradas indiscretas.
CENCERRO: Estar tocado, o mal de la cabeza.
CEPORRO: Equivale a tonto.
CERNER: Cribar la harina con cedazo.
CESTO: Envase de mimbre adecuado para la vendimia.
CIERZO: Viento fuerte y racheado del N.O. Frío y seco.
CINCHA: Cinturón que sujeta los aperos de las caballerías.
CLUECA: Gallina que está en disposición para empollar.
COBERTOR: Colcha o manta de abrigo para la cama. Cubretodo.
COGORZA: Borrachera.
COGOTAZO: Coscorrón, testarazo. Golpe en la cabeza.
COLINGANDO: Deformación de colgando.
COLLALVOS: Un cardo, de raíz comestible.
COLLERA: Apero para colocar en el cuello de las caballerías.
COMISTRAJE: Comida de mala calidad.
COMPINCHE: Colega, amigo, cómplice.
CONDOLENCIA: Sentimiento, duelo.
CONVIDAR: Invitar.
CORBETERA: Tapa de cazuela.
CORBETOR: Cubrecama, como la colcha.
CORNIJAL: Extremos inferiores del saco.
CORRUSCO: Cortes dados en el pan antes de cocer.
COSTRO: Sapo. Anfibio parecido a la rana.
COTARRO: Cota superior de la ladera.
COYUNTAR: Formar una yunta con dos animales de diferente dueños.
CUAJARÓN: Coágulo de sangre o de leche.
CUARTA: Medida de longitud equivalente a un palmo.
CUARTERÓN: Medida de peso equivale a 250 gramos.
CUARTILLA: Medida equivalente a ¼ de cántara.
CUARTILLO: Capacidad de líquidos, como ½ litro.
CUARTOS: Los cuartos es el dinero, la fortuna, la riqueza.
CUCHARRENA: Espumadera.
CUCHIPANDA: Comida entre amigos, en camaradería.
CUCHITRIL: Cuarto pequeño o sucio.
CUESCO: Hueso de algunas frutas.
CUETE: Cohete.
CUNACHO: Canasto o cesto hecho con tiras de madera de castaño.
CUNDIR: Dar de sí, extenderse. Cunde la paella, que cunda el ejemplo.
CUSTROLLO: Sapo.
CHÁCHARA: Estar de parloteo.
CHACHE: Hermano mayor.
CHAMBERGO: Abrigo con borreguito por dentro.
CHAMUSQUEADO: Quemado por fuera.
CHANFAINA: Guiso de sangre y asadurilla.
CHANGADO: Roto, estropeado.
CHARRO: Chicharro.
CHASCAR: Hacer sonar un chasquido con la tralla o látigo.
CHATO: Para pedir un vaso de vino en el bar.
CHICHARRA: Cigarra.
CHICHARRÓN: El resto cuando se derrite la manteca de cerdo.
CHICHE: Coloquialmente carne.
CHICHINABO: Cosa de poco valor
CHICHORRAS: Estar en chichorras es estar desnudo.
CHIFLAR: Silbar.
CHIFLIDO: Silbido.
CHIFLO: Silbato.
CHIGUITO/A: Como familiarmente chico/a.
CHINCHAR: No parar de molestar y fastidiar.
CHÍNFANO: Mosquito de verano.
CHINGAR: Beber bebidas alcohólicas.
CHINGOLETAS: Volteretas hechas con habilidad juvenil.
CHINGUETE: Beber a chinguete es beber a chorrillo de porrón.
CHISQUERO: Mechero, encendedor de bolsillo.
CHISME: Baratija o trasto pequeño.
CHISMOTEAR: Contar noticias que pretenden indisponer.
CHITÓN: Orden para imponer silencio.
CHIVARRA: Garrapatas.
CHIVO: Cría de cabra.
CHOCHO: Aparato genital femenino.
CHORRA: Aparato genital masculino.
CHORRADA: Tontería dicha o hecha.
CHOSPAR: Saltos juguetones propios del ganado joven.
CHOTO: Cría de vaca.
CHURRE: Suciedad grasa resbalosa.
CHUVISQUEAR: Llover, pero muy poco.
CHUZOS: Estalactitas de agua helada en los aleros.
DEDIL: Protección de cuero para dedos en la siega.
DEJE: Acento, entonación cadencia.
DESABORIDO: Sin sabor, sin substancia.
DESAINIDO: Se refiere a una persona sin fuerzas, mal alimentado.
DESALIÑADO/A: Descuidado/a en el vestir.
DESAPUNTARSE: Borrarse.
DESBALAGAR: Deshacer los haces para la trilla en la era.
DESCAGAZADO: Terminada la cría de leche.
DESCAMBIAR: Exigir sustitución de la compra por defectuosa,.
DESCOCADA: Mujer de poco seso.
DESCOGOTAR: Desnucar.
DESCORRER: Abrir o cerrar las cortinas.
DESCOYUNTAR: Dislocar, desencajar un hueso de su sitio.
DESCUAJERINGAR: Algo se ha roto, o desarmado.
DESDAR: Desabrochar. Girar en sentido inverso las vueltas dadas.
DESLEIR: Disolver una sustancia en un líquido.
DESLOMAR: Darle una paliza que le cueste reponerse.
DESPACHAR: Atender a clientes en el despacho. Echar a alguien.
DESPIPORRE: Fiesta con mucho cachondeo.
DESPOTRICAR: Hablar mal de algo o alguien.
DESQUICIAR: Perder la compostura, trastornarse.
DESTAJO: Trabajo que se paga por tarea finalizada.
DESTARTALAU. Algo roto o desarmado.
DESTRIPATERRONES: Despectivo, sinónimo de labrador.
DESTROMPAR: En un accidente te puedes destrompar.
DESVÁN: Buhardilla.
DIENDO: Deformación de yendo.
DIMUDO: Tiempo caluroso que se nubla y está cambiante.
DIÑARLA: Llegar al término de la vida. Morir.
DIR: Deformación de ir.
DISCURRIR: Reflexionar, cavilar, darle vueltas a la cabeza.
DISIPAR: Evaporar, pérdida de nivel por evaporación.
DONNADIE: Personaje sin personalidad e insignificante.
DUERNO: Cajón de madera para comedero de cerdo.
¡EI!: Saludo informal entre colegas.
EMBOZO: Parte de la capa con que se oculta el rostro.
EMELGA: Terreno que marca el labrador para distribuir bien la siembra.
EMPARVAR: Amontonar lo trillado.
EMPELLÓN: Darle un buen empujón.
EMPERRAO: Obstinado.
EMPLASTO: Tratamiento de sanación con ungüentos.
ENANTES: Antes.
ENCAMARSE: Hacer el amor.
ENCINTA: Estar embarazada.
ENDEBE: Deformación de “En vez de”.
ENDIÑAR: Colocarle algo a alguien con engaño.
ENFRESCAR: Vulgarismo de refrescar.
ENFURRUÑAU: Enfadado.
ENJARETAR: Endosar, endilgar transferir un trabajo mío a otro.
ENLLENAR: Vulgarismo de llenar.
ENMADRAO: Niño mimado por la madre.
ENTAVIA: Deformación de todavía.
ENTERAO: Persona que presume de saber mucho.
ENTERO: Dícese del macho caballar sin castrar.
ENTORNAR: Dejar la puerta o ventana a medio cerrar.
ENTREPATO: Torpe, con poca agilidad.
ENTRESACAR: Eliminar parte de las plantas para que el resto engorde.
ENTRIJE: Entresijos (partes del intestino del cerdo).
ENVASAR: Llenar los recipientes con el vino.
EQUILICUAL: Efectivamente, eso es.
ESBALAGAR: Desarmar los haces en la era.
ESBARADERO: Rampa resbaladiza.
ESBARATAR: Destrozar, romper. Por desbaratar.
ESBARÓN: Patinazo.
ESCACHARRAR: Romper, inutilizar, estropear.
ESCAGAZAR: Vencer la enfermedad, salir adelante.
ESCAGURRIZARSE: Está flojo y no controla las heces.
ESCALABRARSE: Por descalabrarse. Herirse en la cabeza.
ESCAMOCHAR: Descabezar las espigas.
ESCAMONDADERO: El lugar donde se ha escamondado.
ESCAMONDAR: Pelar, mondar, quitar hojas, cáscara, corteza o piel.
ESCAMOTEAR: Cuando se oculta una persona o parte de las ganancias.
ESCAMPAR: Dejar de llover.
ESCARCEO: Aventura amorosa superflua.
ESCARDAR: Quitar las malas hiervas con la azuela.
ESCARRAMPARSE: Abrirse de piernas.
ESCASTAR: Deformación de descastar, destruir, eliminar para siempre.
ESCOGORCIARSE: Caerse y romperse algo.
ESCOLINGARSE: Columpiarse.
ESCONDELITE: Deformación de escondite.
ESCORNARSE: Trabajar muy duramente.
ESCORRIARSE: Hacer ejercicio para desentumecer el cuerpo.
ESCUCHIMIZAO: Que está demasiado delgado.
ESCULLAR: El paraguas esculla, resbala el agua, gotea.
ESCUPITAJO: Salivazo.
ESGARRAMANTAS: Vago y perezoso.
ESLAVAR: Deslavar.
ESMOCHAR: Podar un árbol dejándole sin ramas.
ESMORRARSE: Darse un trompazo fuerte.
ESPAMPANAR: Arrojar, romper, explotar, reventar con rabia.
ESPANTÁ: Deformación de espantada.
ESPANTAJO: Espantapájaros.
ESPARRANCADA: Con las piernas muy abiertas
ESPATARRADO: Caída abierto de patas.
ESPEDREGAR: Quitar las piedras a la finca.
ESPELLEJAR: Dejar sin piel.
ESPELUCHADO/DA: Sin pelo o despeinado.
ESPICHARLAS: Barbarismo de morirse.
ESPIGAR: Recoger las espigas que quedan en los rastrojos.
ESPINAZO: Columna vertebral de los animales.
ESPITA: Grifo que se abre o cierra girando una llave.
ESPULGAR: Quitar las pulgas al perro.
ESQUILA: Cencerro pequeño.
ESQUILAR: Cortar la lana a las ovejas.
ESTAZAR: Descuartizar, trocear una res.
ESTRONCHARSE: Reírse con muchas ganas.
ESTROPICIO: De estropear, destrozo impremeditado.
ESTROZAR: Barbarismo de destrozar.
ESVARAR: Barbarismo de resbalar.
FALLEBA: Varillas que cierran arriba y abajo en puertas y ventanas.
FALTRIQUERA: Bolso de las damas bajo las sayas.
FANTOCHE: Persona que viste de forma estrafalaria.
FARDEL: Bolsa de tela para meter las viandas.
FARFULLAR: Tartamudear, hablar de prisa y atropelladamente.
FARRUCO: Insolente, altanero.
FATO: Mal olor.
FIADO: Prestado a deber.
FIAMBRERA: Recipiente para portar comida.
FIELATO: Caseta donde se cobraba el paso de mercancía.
FÍNIFE: Mosquito de los que pican.
FINOLIS: Que se pasa de fino.
FOLGUETA: Ir ligero de ropa es ir en folgueta.
FRESCAL: Terreno con cierta humedad.
FRESQUERA: Lugar fresco donde se guardan alimentos.
FRITANGA: Fritura con aceite recalentado.
FRIURA: Dícese por las gélidas temperaturas de una ventisca fría.
FULLERO: Tramposo.
FUMARRO: Cigarro.
FUNCIÓN: La función, llaman a celebrar la fiesta del pueblo.
GAJO: Cada porción natural de la naranja.
GALBANA: Desfallecimiento por efecto del calor, desánimo o cansancio.
GALERA: Complemento que se pone al carro para cargar más.
GALGA: Freno muy simple de madera de carruaje. Echar la galga.
GALLARITA, GALLARÓN: Bolas que le salen al roble.
GAÑÁN: Peón de labranza.
GAÑOTE: Pescuezo, tráquea y también el cuello de la botella.
GARAPITO: El tapón de la bota de vino.
GARGAJO: Esputo.
GARGAMERO: El tragadero, el gaznate.
GARIA: Horca de hierro para la paja en la cuadra.
GARULLO: Útil para cortar los racimos.
GATERA: Agujero en las puertas para que pueda pasar el gato.
GAVILÁN: Útil de hierro para librar de barro los arados.
GAVILLA: Manojo de cuatro manadas de mies segadas.
GAZAPO: Cría de conejo.
GAZUZA: Hambre.
GIÑAR: Hacer de vientre.
GIÑARSE: Acobardarse.
GLORIA: Calefacción rudimentaria quemando paja bajo el suelo.
GORGOJO: Parásito de las legumbres.
GORGORITOS: Burbujas en los charcos
GORRINO: Otra forma de llamar al cerdo de pocos meses.
GORRÓN: Aprovechado, pedigüeño.
GRAJO: Cuervo.
GRANZAS: Impurezas que se retiran del grano al beldar.
GUA: Juego infantil que se juega con canicas.
GÜEROS: Huevos improductivos, estropeados.
GÜESQUE: Huesque o buesque. A la izda. Para caballerías.
GUIPAR: Ver, percibir o descubrir.
GURRIATO: Gorrión.
HAIGA: Deformación de la 3ª persona singular de subjuntivo, haya.
HARNERO: Cedazo criba de agujero fino.
HATAJO: Rebaño pequeño de ovejas.
HATILLO: Bolsa donde los mendigos portaban sus objetos personales.
HAZ: Atado de mieses.
HEMINA: Medida agraria de superficie.
HEZ: Residuos que deja en los recipientes el vino sin filtrar.
HICIENDO: Haciendo.
HIJUELAS: Documento para reparto de la herencia.
HINQUE: Palo con punta para juego que consiste en clavarlo en tierra blanda.
HOCINO: Hoz.
HOGAZA: Pan grande redondo, habitual antaño.
HOLLEJO: Piel de alguna fruta como la uva.
HORCA: Herramienta agrícola que se usa en la trilla.
HOZAR: El cerdo levanta la tierra buscando comida.
HUEVAZOS: Hombre abandonado, indolente, perezoso.
HUSO: Útil para hilar con la rueca.
IMPLADO: Niño a punto de llorar pero que no rompe en llanto.
INFUNDIO: Mentira, patraña, calumnia, enredo, falsa noticia.
IGUALA: Pago acordado por recibir un servicio anual.
INCLUSERO/A: Niño criado en el ospicio.
INQUINA: Ojeriza, manía, envidia.
INVERTIDO: Gay.
IRSOS: Iros.
IRUTO: Eructo.
INTRÍNGULIS: Tiene intríngulis, dificultad, es complicado
JAMELGO: Caballería desgarbado y escuálido.
JARCIA: Gente alborotadora, indeseables.
JARREAR: Llover abundantemente.
JERGON: Colchón de pobres. Rellenado con pajas.
JERINGARSE: Fastidiarse.
JERSE: Deformación de jersey.
JIRÓN: Desgarro en la ropa.
¡JOBAR!: Expresión de fastidio.
JOFAINA: Así se llamaba a la palangana.
JUMENTO: Así se llama también al burro.
JUSTILLO: Prenda de mujer para el tórax sin mangas.
LABIA: Soltura hablando de lo que sea con quién sea.
LABOR: Trabajar la tierra.
LADINO: Astuto sagaz, marrullero.
LAGAREJO: Restregar uvas negras en la cara.
LAGARETA: Pequeño lagar propiedad particular.
LAMECULOS: Adulador, servil.
LAMERÓN: Algo que está demasiado dulce.
LAMPARÓN: Gran mancha en la ropa.
LECHAZO: Cría de cordero que aún se amamanta.
LECHIGADA: Camada de animales de un parto.
LELO: Persona embobada.
LEZNA: Punzón de zapatero para coser cuero.
LIANTE: Persona que tiene la condición de liarlo todo.
LIGATERNA: Lagartija.
LINDE: Marca la separación entre dos fincas.
LONGUIS: Hacerse el longuis, hacerse el loco.
LORZA: Hacer un pespunte para recoger el largo.
LUMBRE: Fuego encendido para cocinar.
LUSTROSO: Dícese de una persona con sobrepeso.
MACHO: Mulo
MACHÓN: Viga que soporta el techo.
MACHORRA: Oveja estéril.
MADERO: Viga de madera larga y cuadrada.
MAJANO: Montón de piedra retirada de la finca.
MAJO, MAJETE/A: Simpático, agradable.
MAJUELO: Viña pequeña.
MALCRIADO: Niño maleducado y consentido.
MALNACIDO: Indeseable, mala persona.
MAMADO: Dícese de quien está borracho.
MAMARRACHO: Persona indigna de aprecio.
MAMELUCO: Necio, bobo, insensato.
MAMERTO: Idiota, imbécil.
MAMOLA: Mentón, mandíbula.
MAMOTRETO: Libro pesado y aburrido.
MANCARSE: Hacerse daño en los brazos o manos.
MANDIL: Delantal para no mancharse la ropa.
MANDUCAR: Comer.
MANGANTE: El que vive de, mendigar, o robar.
MANGUETAS: Vestir en mangas de camisa.
MANGURRIAN: Bruto, tonto, poco refinado.
MANOJO: Haz de sarmientos de viña.
MAÑAS: Habilidades, astucias.
MAQUILA: Harina que se queda el molinero por moler.
MARCHAISUS: Marchaos.
MARIMACHO: Mujer hombruna.
MARIPOSÓN: Hombre homosexual.
MAROMA Cuerda muy gorda de cáñamo.
MAROMO: Rufián, chulo mancebo.
MARRANO: Hombre sucio, desaliñado. Así también se le llama al cerdo.
MARROTAR: Estropear, echar a perder.
MARRULLERO: Liante, de buenas palabras.
MARTINGALAS: Marrullerías, engaños.
MARZAS: Coplas que se cantan la última noche de febrero.
MASTUERZO: Persona torpe.
MATACÁN: Liebre resabiada.
MATARIFE: El que es diestro matando cerdos.
MATRACA: Carraca de madera, se toca en S. Santa.
MAULA: Persona perezosa y vaga.
MAYAR: Maullar el gato.
MEAJA: Una meaja es una cantidad muy pequeña o una miga.
MEANO: Conducto por donde evacua la vejiga.
MEDIANIL: Pared compartida entre dos vecinos.
MELINDRES: Escrupuloso con la comida.
MELLAO: Herramienta de serrar que le faltan dientes.
MELOPEA: Borrachera rotunda, que no puede estar de pie.
MENDRUGO: Persona ruda, zoquete o tonto.
MENDRUGO: Trozo de pan viejo.
MENGUAR: Mermar, reducir.
MENTAR: Mencionar, nombrar, citar.
MENUDENCIAS: Nimiedades, minucias,bagatelas.
MENUDILLOS: Picado de parte de las entrañas del cerdo o cordero.
MEQUETREFE: Entrometido.
METEPATAS: Persona inoportuna, metomentodo.
METICÓN: Entrometido.
MIAJA: Un poquito, porción pequeña.
MICHO: Voz para llamar o ahuyentar a un gato.
MIELGA: Alfalfa silvestre abundante en las lindes.
MINGA: Aparato genital masculino.
MOCIDO: Enmohecido.
MOCHA: Viejo sauce desmochado.
MODORRA: Somnolencia, adormecimiento.
MOJE: Salsa de los guisos.
MOJÓN: Una o varias piedras que marcan el límite territorial.
MOLLERA: Cabeza.
MONDAR: Pelar. Quitar la cáscara.
MONDARAJAS: Peladuras de patatas.
MONDONGO: Caldo sobrante de cocer las morcillas.
MONICAJO: Mal vestido, o disfrazado de pelele.
MONTERA: Prenda para abrigar la cabeza:
MONTERO: Pico o zapapico.
MOÑA: Muñeca de trapo.
MOÑIGA: Excremento de caballerías.
MOQUERO: Pañuelo para limpiarse la nariz.
MOQUILLO: Enfermedad viral bastante común entre perros y gatos.
MORAGA: Haz de centeno para hacer vencejos.
MORAPIO: Por referirse al vino tinto oscuro corriente.
MORENA: Montón de mies hechos en los rastrojos.
MORRADA: Golpetazo caída de bruces.
MORRAL: Saco de la comida de los pastores.
MORRALLA: Calderilla, conjunto de monedas de poco valor.
MORREAR: Besos apasionados.
MORROCOTUDO: Muy bueno.
MOSQUEAO: Ofendido, resentido.
MOSTRENCO: Testarudo.
MOZA/O: Joven, pasada la adolescencia. Soltero.
MOZOVIEJO: Soltero de avanzada edad.
MUCHISMO: Más que mucho.
MUERMO: Persona pesada, que es un coñazo.
MUGRIENTO: Persona con suciedad acumulada, con mugre.
MUHECIDO: Enmohecido. Oxidado.
NA’MÁS: Ya nada más, en absoluto.
NAVAJO: Embalse natural que recoge agua de lluvia para abrevar ovejas.
NEGAO: Inepto para todo.
NIAL: Lugar o nido, para la puesta de la gallina.
NIQUI: Prenda de punto parecido a una camiseta.
NONES: Negativa, porque no acepto. También impares.
ÑOÑO: Apocado y con poca decisión.
OFICIOS: Actos religiosos del viernes santo.
OJETE: Ano.
OLISQUEAR. Oler, olfatear.
ONDE: Donde,
ÓRDIGAS: Palos golpes u ostias.
OREAR: Secar al aire.
OREJUELA: Dulce casero de harina, huevos, aceite y azúcar.
ORONA: As de oros de la baraja española.
ORZA: Vasija de barro para conservar carnes, chorizos, aceite o vino.
ORZUELO: Grano en el párpado del ojo.
PACENCIA: Deformación de paciencia.
PA’CHASCO: Contracción de para chasco. Faltaría más.
PACHORRA: Indolencia, cachaza, tranquilidad excesiva.
PACHUCHO: Persona alicaída, achacosa.
PADILLA: Tahona donde se cocía el pan.
PAICE: Barbarismo de parecer.
PAJIGUERO: Montón de paja en la era.
PALANCANA: Palangana, jofaina.
PALANTE: Hacia adelante.
P’ALLÍ: Para allí.
PALMATORIA: Soporte para colocar la vela. PALOMINO: Alelado, pasmado.
PALURDO: Persona tosca y grosero.
PAMPLINAS: Escusas, falsos halagos.
PANDERO: Culo, trasero.
PÁNFILO: Persona demasiado buena, sin maldad.
PANOLI: Persona que peca de confiado.
PANZADA: Excederse, hartarse de trabajar, comer o beber.
PAPANATAS: Cree con facilidad y lo fomenta.
P’AQUÍ: Para aquí.
PARALÍS: Deformación de parálisis.
PARECER: Criterio, opinión.
PARIPÉ: Simular, fingir, aparentar.
PARRANDA: Andar de Juerga, jolgorio.
PARTERA: Comadrona.
PARVA: Montón redondo de mieses trilladas.
PASAU: Caducado.
PASMAROTE: Quedar como haciendo el ridículo.
PASMO: Fuerte enfriamiento.
PASTÓN: Mucho dinero.
PATÁN: Aldeano rústico, grosero, tosco, ignorante y necio.
PATATÚS: Desfallecimiento, desmayo, lipotimia.
PATRÁS: Hacia atrás.
PAVESA: Chispa que sale por la chimenea.
PECINA: Barro fino en charcas y arroyos.
PÉCORA: Mujer hipócrita, astuta de mala intención.
PEDO Ventosidad que sale por el ojete.
PEDRISCO: Daños causados en el campo por el granizo.
PEINA: Peine de dos lados, uno normal y otro más fino para quitar liendres.
PELAIRE: Gentilicio de los de Tórtoles de Esgueva.
PELLEJO: Piel de cabra vuelta para transportar vino. Odre.
PELLISCO: Deformación de pellizco.
PENCA: Parte central más blanca en hojas de verduras como la acelga.
PERCAL: Tela barata usada para entretelas.
PERDIGÓN: Pollo de perdiz.
PERIQUETE: En un instante, es decir en un periquete.
PERILLA: Interruptor de la luz colgando en la mesilla de noche.
PERILLÁN: Persona pícara, astuta.
PERIPUESTO: Persona que va luciendo sus mejores vestidos.
PERNETAS: Con las piernas desnudas.
PERNIL: Trozo de tocino del cerdo.
PERNO: Bisagra de puertas y ventanas.
PEROL: Recipiente semiesférico de cocina para hervir.
PERRA: Ha cogido la perra el niño con la llorera o rabieta infantil.
PERRA: Pequeña o grande si es moneda de 5 ó 10 cént. de pts.
PERRAS: Forma coloquial de llamar al dinero.
PERUCO: Variedad de pera pequeña bastante común y apreciada.
PESCANTE: Asiento desde donde el carretero gobierna a los caballos.
PESCOZÓN: Golpe con la mano tras el cuello.
PESIGLAS: De plástico.
PELAGATOS: Pobre desvalido a veces despreciable.
PELANDRÚN: Persona de reacciones lentas.
PELANDRUSCA: Ramera, pendón, lagarta, zorrón.
PELELE: Persona simple e inútil.
PENDEJO: Cobarde, vago y amigo de chanchullos.
PENDÓN: Mujer fácil, moralmente despreciable.
PESTRIGERA: Quien hace ascos a todas las comidas.
PERIQUETE: En un instante.
PESCOZÓN: Golpe dado con la mano en el cuello.
PETACA: Estuche de cuero para portar el tabaco picado.
PETRIL: Muro o tapia de piedra largo pero de escasa altura.
PIARA: Rebaño de ovejas.
PICABUJEROS: Pájaro carpintero.
PICACHÓN: Herramienta para abrir zanjas o picar piedra.
PICADILLO: Carne picada de cerdo adobada con pimentón.
PICAPEDRERO: Quien se dedica a picar piedra para la construcción.
PICARONA: Mujer falta de honra, sin vergüenza.
PICIA: Fechoría, infantil o juvenil, que causa perjuicio.
PICHÓN: Pollo de paloma doméstica.
PIFIAR: Fallar, herrar.
PIGAZA: Urraca.
PILILI: Borracho, alegre.
PILTRAFA: Hombre acabado por culpa del vicio.
PINDONGA: Pendón, pingo.
PINGO: Mujer callejera y de mala fama.
PILÓN: Pila de piedra, bebedero del ganado.
PILTRA: La cama.
PIMPIRIGALLO: Capullo de amapola.
PINGAJO: Prenda de tela como harapos.
PINGANDO: Colgando.
PINGAR: Bascular o inclinar para apurar el vaciado.
PINREL: Ir a pinrel una persona es hacerlo a pie.
PIOR: Peor.
PIORREA: Gingivitis, inflamación de las encías.
PIPARSE: Comer abundantemente.
PIPÓ: Se pipó equivale a se comió.
PIRA: Falta a la escuela.
PIRIPI: Que ha bebido en exceso.
PIRRIARSE: Desear con vehemencia.
PISPAJOS: Ropa andrajosa.
PITAS, PITAS: Voz de llamada a las gallinas.
PITAS: Canicas.
PITORREO: Burla.
PITORRO: Pico para beber del botijo.
PIZARRÍN: Barra para escribir sobre pizarra.
POLLOPERA: Mozo joven bien parecido.
POLLINO: Burro joven.
POLVAREDA: Polvo que levantan los rebaños.
PORDIOSERO: Persona mugrienta que vive de pedir limosna.
PORTILLERA: Puerta en el cercado de una finca rústica.
PORTÓN: Puerta grande de corral, cuadra o cochera.
POS: Deformación de pues.
POSTIGO: Puerta pequeña que va sobre otra mayor o contraventana.
POSTILLA: Costra de una herida al secarse.
POTE: Recipiente en el que se recoge la resina.
POTINGUE: Mezcla de productos para uso terapéutico.
POYO: Banco de piedra junto a la entrada de casa.
PREDIO: Finca rústica dedicada a uso agrícola.
PUCHERO: Vasija de barro, recipiente para hacer el cocido.
PUPILO: Huésped.
PRINGUE: Grasa, churre, unte.
PUDIENTE: Adinerado, rico, acomodado.
PUJAVANTE: Útil para recortar las uñas a las caballerías.
PÚLPITO: Plataforma donde subía el cura para dar el sermón.
PUPILO: Quien se aloja en casa particular.
QUEBRAO: Inútil, Deslomado.
¡QUIÁ!: No !Qué va¡
QUIAY: Hola.
QUICIO: Pieza del gozne de la puerta.
QUINCALLA: Chatarra y objetos usados.
QUINTO: Mozo que entra en filas.
QUIRICOJO: Inválido de una pierna.
QUITAMERIENDAS: Flor violeta o blanca que sale al atardecer.
RABADILLA: El hueso del final de la columna vertebral.
RÁCANO: No seas tacaño es como decir no seas tacaño.
RAIGÓN: Raíz de las muelas.
RAJAR: Se dice que raja mucho quien no para de hablar.
RALO: Escaso. Poco frondoso.
RAMAL: Soga o cuerda para dirigir a la caballería.
RAMPUJO: Raspa del racimo de uvas.
RANCIO: Añejo, pasado.
RANCIO/A: Quien tiene poco ánimo y no se anima a participar.
RAPE: Al rape es cortar cerca de la raíz.
RAPOSO: Zorro.
RASERO: Palo que se pasa por la fanega para igualar.
RASO: El cielo sin nubes, despejado. También dormir al raso.
RASTRAS: Andar a rastras es avanzar reptando.
RASTROJO: La caña del cereal que se queda en tierra.
RASTRO: Herramienta para la era.
RATERA: Ratonera.
REBAÑAR: Untar con pan la fuente o el plato.
REBATO: Toque de campanas anunciando un peligro inminente.
REBUSCA: Recoger los racimos que se quedaron.
RECIEN: Hace poco.
RECLINATORIO: Silla baja de arrodillarse para rezar en la iglesia.
RECUA: Varias caballerías en fila, transportando productos del campo.
RECULAR: Proceder a rectificar dando marcha atrás.
REDAÑOS: tener valor y tener coraje.
¡REDIOS!: Exabrupto que denota enfado, sorpresa.
REDONDEL: Circunferencia círculo.
REFAJO: Falda que va por encima de las enaguas.
REGAÑÓN: Viento del O. Frío y lluvioso.
REJA: Pieza del arado que rasga la tierra.
RELENTE: Viento fresco.
RELOCHO: Dormido o aturdido.
RELLENO: Preparado que la cocinera añade al cocido, bola.
REMANGO: Disposición para realizar con habilidad y rapidez un trabajo.
REMEDAR: Imitar a otra persona con burla.
REMIENDO: Arreglos caseros a alguna prenda.
REMILGOS: Escrúpulos.
REN: Cercado junto a la casa para pasto del ganado. Herren.
RENEGAR: Protestar.
RENUNCIO: Falta que se puede cometer jugando con naipes.
REPANCHINGARSE: Ponerse cómodo a disfrutar de un descanso.
REPANOCHA: Adjetivo que define algo como muy bueno o muy malo.
REPECHO: La parte más pronunciada de una pendiente.
REPELÚS: Escalofrío de asco o repugnancia.
REPICAR: Toque de campana con carácter festivo.
RESABIAO: Persona que actúa con malicia.
RESACA: Se tiene el día siguiente de haber bebido mucho.
RESCOLDO: Brasas que quedan bajo las cenizas,
RESPE: Aguja del vino nuevo.
RESQUEMAR: Sofreír un guiso.
RETAHILA: Sucesión de palabras o cosas que parece sin fin.
RETOSTERO: Lugar donde el sol pega de lleno.
RETRANCA: Va con retranca cuando tiene doble intención.
REVOCAR: Rechazar.
REVÉS: Bofetada, guantazo.
REVIRAR: Torcer, desviar de su dirección habitual.
RIBAZO: Parte baja de una montaña.
RIFIRRAFE: Escaramuza.
RILAR: Temblar de frío, tiritar, estremecerse.
RIMBOMBANTE: Pomposo, ostentoso.
RISIÓN: Ridículo provocado por una situación cómica.
ROBLA: Celebrar con una comida el alcanzar un negocio.
RODEA: Paño de cocina.
RODERA: Rodadura que dejan los carros en los caminos.
ROGATIVA: Invocación a un santo/a suplicando su ayuda.
ROMANA: Balanza para pesar.
RONCHAR: Ruido al masticar algo duro.
ROÑOSO: Oxidado y sucio.
ROTURAR: Arar un monte o tierra agreste.
RUECA: Útil para hilar la lana.
SABANDIJA: Persona escurridiza, despreciable.
SABAÑÓN: Hinchazón en los dedos provocado por un frío intenso.
SACAMANTECAS: Personaje de ficción que atemoriza a los niños.
SALAMANQUESA: Salamandra.
SAQUE: Tiene buen saque quiere decir que tiene buen apetito.
SANDUNGUERO: Saleroso, gracioso, alegre.
SALIDO/A: Quien ansía tener sexo.
SALTACAPAS: Saltamontes.
SARMIENTO: Ramas secas de la vid para asar con la parrilla.
SARTA: Hilera de chorizos.
SAYA: prenda de vestir femenina. En desuso.
SEMENTERA: Operaciones para la siembra.
SEMOS: Deformación de somos.
SERBUS: Betún.
SERÓN: Capazo.
SESERA: Todo el cráneo, interior de la cabeza.
SESERO: Útil para sujetar los pucheros.
SETA: Aparato genital femenino.
SIETECOLORES: Jilguero.
SIMIENTE: Semilla.
SINSAL: Persona muy sosa y aburrida.
SOCARRÓN: Burlón, guasón, bromista.
SOPAZAS: Pasmado, lelo, tonto.
¡SO!: Voz para parar a caballerías.
SOBAQUERA: Le ha cogido la sobaquera es que le ha pillao el tranquillo.
SOBAQUILLO: Axila.
SOBAQUINA: Darse una sobaquina es darse una paliza a trabajar.
SOFOQUINA: Sofoco momentáneo por un disgusto o el trabajo.
SOLANA: Zona orientada al sur donde pega bien el sol.
SOLANO: Viento que sopla del Este, Generalmente cálido.
SOMANTA: Una paliza dura.
SONSACAR: Indagar, investigar.
SOPAPO: Bofetón.
SOPLAMOCOS: Golpe en la cara.
SOPONCIO: Desmayo.
SOSTÉN: Sujetador o corpiño.
SUSTENTO: Alimento.
TABA: Hueso de carnero que se usa para juego infantil del mismo nombre.
TÁBANO: Insecto parecido a una abeja de picadura molesta.
TABURETE/TAURETE: Silla rústica de madera sin brazos.
TAHONA: Padilla, donde se cocía el pan.
TAJA: Banqueta baja de 3 patas sin respaldo.
TAJADILLAS: Trozos pequeños de cerdo.
TAJÓN: Tronco de roble que servía de base para trocear la carne al carnicero.
TALEGA: Saco grande.
TALEGAZO: Caerse como un fardo.
TANGOS: Chapas de hierro redonda para jugar.
TAÑER: Tocar las campanas.
TAPABOCAOS/ TAPABOQUILLAS: Bufanda.
TAPIAS: Paredes.
TAPIÑAR: Comer.
TARAMBANA: Persona alocada y de escaso juicio.
TARTANA: Coche muy tosco de la primera mitad del siglo XX.
TARTERA: Fiambrera, cazuela portátil.
TARUSA TUTA: Pieza cilíndrica de madera para jugar.
TEMPLAU: Que tiene buen ánimo, de temperamento comedido.
TEMPRANERO: Madrugador.
TEMPRANILLO: Variedad de uva negra para vino.
TENADA: Cobertizo para cobijo de ovejas.
TENDIDA: Disposición de las mieses para la trilla.
TENTAR: Tocar, palpar.
TENTEMOZOS: Palos para sujetar el carro horizontal.
TERNILLA: Cartílago.
TERRAPLÉN: Pendiente en un terreno.
TERRÓN: Bloque de tierra compacto arrancado.
TETE: Ombligo.
TINO: Puntería, acierto.
TIÓ/ TIÁ: Como, señor tal /señora tal.
TIQUISMIQUIS: Escrúpulos vanos o de poquísima importancia.
TIRABIQUE: Tiragomas.
TIRILLAS: Hombre pequeño que presume de grande.
TOQUILLA: Mantón negro de lana usado para el frío por las mujeres.
TORCIDA: Hebra de algodón para lámpara de aceite.
TORMENTO: Persona o cosa causante de malestar y dolor.
TORNO: Accesorio en la entrada de conventos de clausura.
TORRAO: Así está algo muy asado al fuego.
TORTA: Pan redondo de 30 cm que tiene poca miga.
TRAGALDABAS: Tragón, glotón.
TRAJÍN: Exceso de ajetreo, mucho trabajo.
TRALLA: Fusta o látigo.
TRANCAR: Cerrar la puerta por dentro con un palo.
TRANCAZO: Dolor de cabeza con fiebre.
TRASEGAR: Pasar los líquidos den un depósito a otro.
TRASQUILAR: Esquilar, pelar a la oveja.
TRASQUILONES: Te los hacen si te cortan mal el pelo.
TRÉBEDE: Soporte de tres patas para la sartén en el fuego bajo.
TRECHO: Trozo o tramo del camino.
TRIQUITRAQUE: Traqueteo.
TRILLO: Máquina primitiva de moler las espigas.
TROMPICAR: Tropezar o dar un traspiés.
TRONCHO: Raíz de algunas hortalizas como berza y lechuga.
TRONERA: Abertura para acceder al tejado.
TRONZAR: Cuando a un animal se le rompe una pata, se ha tronzado.
TUBIENDO: Teniendo.
TUFO: Gas carbónico al fermentar el vino o por la combustión del brasero.
TULLIDO: Despectivo inválido.
TUMBOS: Volteretas, bandazos.
TUNDA: Paliza, azotaina, somanta.
TUSO: Voz para ahuyentar a un perro.
UBIENDO: Habiendo.
UBIO/YUGO: Apero para uncir dos animales de carga.
UNCIR: Poner al yugo dos animales de carga.
UNTE: Salsa para untar.
USMIA: Tacaña, rácana.
USTÉ: Deformación de usted.
VAINA: Tonto, simplón patoso.
VALDAO: Cansado por el duro trabajo.
VASAR: Estantería o balda de la alacena o armario de cocina. .
VEDIJA: Mechón de lana de oveja.
VELAS: Mocos colgando en los niños.
VELETA: Persona cambiante de idea.
VELLÓN: Lana tras esquilar una oveja.
VENCEJO: Hecho de pajas de centeno para atar con ello los haces.
VERDULERA: Mujer desvergonzada y grosera.
VERSOS: Veros.
VERTEDERA: Arado giratorio que se usa para voltear la tierra.
VÍVORA: Persona de mala idea y traicionero.
VIANDAS: Alimento, comida.
VIÁTICO: Sacramento de eucaristía que se da a los moribundos.
VILO: Levantar en vilo es hacerlo a pulso.
VISUS: Iros.
VOCINGLERO: Quien al hablar lo hace en tono muy exagerado.
VOLEO: Es la forma de sembrar las semillas de cereales, a puñados.
VOLTINETAS: Volteretas.
YESCA: Materia que arde con facilidad empleada para hacer lumbre.
YESQUERO: Mechero de pedernal que salta la chispa.
YUGO: Apero de madera para emparejar dos animales de tiro.
YUNTA: Pareja de animales que están unidos por el yugo.
ZAFIO: Tosco, rudo, grosero.
ZAGA: Parte trasera del carro.
ZAGUAN: Entrada a la casa.
ZAMARRA: Prenda de abrigo rústica, pelliza, tabardo.
ZAMBO: Dícese de la persona con malformación en las rodillas.
ZAMBOMBA: Vejiga de cerdo inflada para juego de niños.
ZANCA: Palanca manual para hacer andar las beldadoras.
ZANCADA: Paso más largo que el habitual de paseo.
ZANCARRÓN: Parte posterior del calcetín.
ZANCOS: Calzas para andar a más altura.
ZÁNGANO: Persona considerada parásito, holgazán.
ZANQUILARGO: Se dice de quien tiene las piernas muy largas.
ZARAGATA: Jaleo, riña.
ZARANDAJAS: Bagatelas, cosas sin valor, sin importancia.
ZARCEAR: Indagar, rebuscar.
ZARCERA: Agujero de ventilación de las bodegas.
ZARRAPASTROSO: Harapiento, descuidada en su aspecto e indeseable.
ZARRIAS: Cosas de escaso valor o sin utilidad.
ZARZAL: Matorral espinoso.
ZASCANDIL: Persona falsa que busca sacar beneficio mediante el engaño.
ZOQUETA: Protector de madera, para segar a mano.
ZOQUETE: Persona inculta, tonta. Trozo de pan duro.
ZOPENCO: Tonto, torpe o falto de luces.
ZORRERA: Lugar desagradable, inhabitable o muy cargado de humo.
ZOTE: Persona ignorante o incapaz de aprender.
ZUELA: Azadilla para quitar hiervas.
ZURRAPAS: Manchas en el calzoncillo o braga a la altura del ojete.
ZURRIAGAZO: Golpe contundente sin contemplaciones.