Mostrando entradas con la etiqueta Chapetas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chapetas. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de noviembre de 2024

Adios amigos



Soy Francisco, coloquialmente Paco. Me inicié en esto de abrir un blog y he disfrutado con la escritura de lo que se me iba ocurriendo, pero ya doy por finalizada esta etapa y me toca despedirme de mis seguidores.

Esta será por ahora y tal vez definitivamente la última entrada, de 122 que mes a mes he publicado en este blog que empecé con “Unos Surcos en lo Baldío” en marzo del año 2014. En todo este tiempo mantuve la pretensión de hablar de experiencias propias, noticias, conversaciones interesantes, lecturas, opiniones y vivencias que me llegaron por boca de personas mayores que nos precedieron y tuve la suerte de escuchar. Otros capítulos que en realidad no trataban de nuestro pueblo ni siquiera de la comarca de Ribera del Duero completaban la entrega que periódicamente añadía en el blog simplemente porque me parecían de contenido interesante por ser de índole cultural o clave de humor. No siempre lograría que el lector estuviese de acuerdo con los artículos, pero al menos no expresaron su desacuerdo conmigo. Gracias a todos.

Esta decisión de dejarlo se debe a que mis cualidades se van mermando. Cuando empecé tenía diez años menos, pero pasé los 73 tacos y se hacen notar, me canso especialmente por la vista y la actividad antes grata de exploración para elaborar un artículo, buscando la noticia de interés en libros, enciclopedias o internet se hace costoso y he comprendido que no se debe a que la letra impresa cada vez es más pequeña.

Entre todas las entradas yo también tengo preferencias por tocarme la vena sentimental, familiar. Como “A Mi Madre.” Cascón, tal es el caso de “ÁBATE El Diccionario Cascón”, De los dedicados a la naturaleza, tal es el caso de “Los Tres Mosquiteros” o “El Capitán A Posteriori” tema popular no dedicado a ninguna región en particular y también me gustó cómo quedó el trabajo sobre “Los Palomares” etc.… A veces habré coincidido con la opinión manifestada por los lectores y así lo han expresado en los comentarios al pie donde algunos lo manifestaban. Agradezco su sinceridad por hacerlo y doblemente por no ser muy malos conmigo.

Reitero las gracias y quedo por siempre vuestro. Paco, el Chapetas. Un Cascón.

miércoles, 18 de mayo de 2022

Al corazón por el estómago

Al corazón por el estómago. 

A una amiga mía, utilizando términos culinarios digamos que se le había pasado el arroz, pero yo le repetía insistentemente:

 ¡Al hombre se le conquista por el estómago! 

Hasta que siguiendo mis consejos se apuntó a clases de cocina y antes de terminar el curso se casó. Tengo verdadero interés de conocer cómo le va la conquista.

 Dejando de lado los chascarrillos, yo en mi condición masculina tengo cubiertas mis necesidades y no necesito seducir a nadie, pero en mis actividades comerciales siempre lo tengo en cuenta si el asunto es importante y mis mejores resultados los conseguí invitando a mis clientes, generalmente un reducido grupo de empresarios del norte de Europa, a comer en la sociedad gastronómica a la que pertenezco.

 Allí me meto en faena y me transformo. Soy el chef en la cocina y el maître en el comedor, pero para que no estén aburridos pido su colaboración en la tarea y solícitos me atienden, aunque su torpeza denota que su noción sobre este arte no va más allá de hacer unos huevos pasados por agua. Sin embargo les pongo el delantal y dirigidos por mí les resulta divertido. 

Puedo asegurar, que en una ocasión conseguí una estupenda transacción gracias a que entre bromas y chanzas el tipo se pudo hacer fotos con el gorro de cocinero, alzando un enorme cuchillo con una mano y abrazando con la otra un jamón ibérico; la gracia que le hizo el poder presentar aquella evidencia de su divertimento fue tal que me lo gané.

 Pero lo normal siempre, las mejores armas que en la cocina deciden el resultado es buscar la calidad utilizando los productos de temporada que encuentro en el mercado y recurrir a los platos tradicionales porque siempre sorprende al comensal y garantizan que el éxito esté asegurado. Un buen bacalao seco como una alpargata, preparado al pil pil sorprende al más exigente de los comensales. Una cazuela de chipirones en su tinta, impacta tanto como lo haría el mejor de los manjares y a su vez tan exóticos como unos caracoles recogidos en la huerta y guisados como lo hacía la abuela. Las morcillas aderezadas con especias al estilo de Burgos, simplemente fritas deleitan el paladar por ser tan diferentes a otros embutidos. Y aunque de naturaleza sencilla, unas gildas como llaman en Bilbao al pincho de aceituna, guindilla y anchoa del Cantábrico, es algo que sorprende a todo el mundo. Elaboraciones todas habituales de estas tierras, pero insólitas por desconocidas en muchos países. 

Les gusta probar nuevos sabores y texturas, el ambiente es propicio y un buen vino tinto de crianza lo hará si cabe aún más apetecible. El momento de asegurar un buen contrato es este. Para que nazca una relación firme entre camaradas que nos aporte confianza y abra puertas a nuevos negocios en el futuro.

 Atención, ha de aprovecharse el momento, antes de que el brandy se lo impida. Hay hombres, que se dejan conquistar con facilidad por el estómago.

 Con otros no hay modo, puede que sean demasiado sibaritas, exagerados tiquismiquis por genética o quizás ya se operaron de una úlcera. Pero bueno, en ese caso qué más os voy a contar. 

Francisco García

lunes, 9 de agosto de 2021

PALOMARES

 



Los viejos palomares



El periodo estival está muy indicado para tomar unas vacaciones relajadas y hacerlo en Torresandino, mi pueblo, para mí siempre es una buena opción. Significa pasar un mes descansando, tomando el almuerzo o la merienda en el merendero o bodega de algún amigo, charlando con viejos conocidos en el bar, un par de horas en las piscinas o simplemente paseando recordando el ayer y olvidando el estrés de la ciudad, a eso yo lo llamo disfrutar. Pero este año todo se torció por culpa de los rebrotes de la pandemia. Las noticias del siete de agosto hablaban del confinamiento de Aranda de Duero, que queda muy cerca, pero también le dedicaban páginas a Aragón, Madrid o Euskadi, haciéndonos pensar seriamente en el maldito Covid 19 y que por propia iniciativa evitáramos en lo posible las relaciones sociales. La alternativa podía ser hacer senderismo, y por las mañanas me encaminaba a La Canaleja, La Majada, La Bodeguilla, Carrandón o las orillas del río.

Así fue como paseando por el Parral hacia el recién inaugurado “Paseo Verde Vereda del Esgueva”, descubrí los antiguos palomares en la zona de huertas. Estos se edificaron conforme a las costumbres de la región y las indicaciones del dueño. Aunque todos se hicieron con la misma fábrica, sólo variaba la figura geométrica del perímetro y también cómo no, los autores incluían a veces alguna figura que realzara las paredes o tejado con clara intención de ´dejar su impronta, que además lo hiciera algo singular. Nuestros antepasados optaron por una línea sencilla con o sin patio que a veces servía de huerto. En su tiempo de bonanza había en la zona mencionada al menos media docena, de los cuales el estado de la mayoría es lamentablemente penoso tras sufrir durante muchos años la desidia y el olvido de sus propietarios. Las inclemencias del tiempo han hundido el tejado y abierto incipientes grietas por donde la vegetación invasora penetra y amenaza con arruinar el edificio. Ya nada queda que atraiga a los antiguos inquilinos. Sólo dos palomares uno circular y otro cuadrado siguen erguidos, destacando sus bellas figuras aislados en medio de un campo entre el arroyo del Manzano y las eras del río, frente a las escuelas; un examen más minucioso muestra que tiene también múltiples achaques. Tal vez aún sería posible su recuperación.

Las materias primas empleadas eran siempre de nuestro entorno: En las paredes los cimientos de mampostería y el resto de adobe de barro secado al sol, porque es un buen aislante para ruido y temperatura y que igualmente aguanta un fuego accidental. En el techado vigas de madera y la teja árabe manufacturados en la zona y totalmente reciclables, fuertes, duraderos y de ejecución sencilla. La fachada se recubría con revoques de barro que después se encalaba.

En la parte superior asomaban las troneras por donde entraban y salían las palomas y por una pequeña puerta se accedía al interior para su mantenimiento. En la cara interna de los muros se multiplicaban los nichos donde anidaban y vivían las aves. Además de la producción de carne de pichón se sacaba un beneficio extra del aprovechamiento del estiércol a base de excrementos y la utilización de las plumas.

Los edificios abandonados desde hace ya demasiado tiempo, representan la arquitectura popular de siglos atrás, pero hoy son el vivo reflejo de la decadencia de estas tierras castellanas. Parece que los romanos introdujeron la paloma en nuestras tierras, con los árabes cogió apogeo su reproducción en cautividad y en la baja edad media era privativo de los señores feudales pero en los últimos siglos se fueron transfiriendo las propiedades, campos, viñas, ganados y palomares a los siervos y estos pagaban tributos por ellos. La mayor expansión debió ser a finales del siglo XIX cuando los beneficios eran un buen complemento a la agricultura y por último en la segunda mitad del XX los herederos, nietos o biznietos de los antiguos propietarios los dejaron desatendidos por el escaso interés económico. Son diversos los motivos que llevaron a esta situación:

Los furtivos y las aves de rapiña que mermaban la población de forma drástica.

El éxodo masivo en la zona hizo perder valor y mercado a la carne de pichón.

El desinterés por los subproductos, derivados de las deposiciones y las plumas.

La imposición de impuestos y licencias por la actividad y comercializar la carne.

El costo elevado de la mano de obra de albañilería que un palomar requiere, sea por la erosión a la intemperie o las heces de paloma que todo lo corroe y abrasa, obligan a cambiar la techumbre de vez en cuando para que no se venga abajo.

El abandono es obvio. Lo que no deja beneficios da pérdidas.

Es triste pero con el palomar se está perdiendo un elemento representativo de la identidad de nuestro pueblo y corresponde a esta generación protegerlo para que no se pierda en pocos años el legado que nuestros antepasados nos dejaron y que sigan formado parte del paisaje como lo han sido durante siglos.

El patrimonio se defiende mejor cuanta más sensibilidad tengan los que conviven con el elemento a proteger, estimándolo como una de nuestras señas de identidad cultural; por esta razón es importante una educación global de la sociedad para que sean conscientes de su valor y asuman que se puede y se deben salvar, restaurar y cuidar.

La Ley del Patrimonio Histórico exige que sean inventariados y declarados como bienes de interés cultural y para los que necesiten protección si su dueño no puede o no está dispuesto a cargar con el costo que supondría el poner de nuevo en valor el inmueble, se contemplan disposiciones que implican a todos los poderes públicos incluido el ayuntamiento.

En el caso de los palomares no hay duda de que se trata de un bien cultural de carácter etnográfico por ser una arquitectura popular utilizada largo tiempo en la región como expresión de conocimientos arraigados y transmitidos tradicionalmente.

En Torresandino haría falta alguna iniciativa que llevase a la recuperación de al menos uno de ellos, sería el vestigio para que las siguientes generaciones los recordaran y no quedasen abandonados a su destino como un montón de escombros. En la amplia comarca de Tierra de Campos extendida por las provincias de Zamora, Valladolid, León y Palencia ya existen precedentes.

Lo bien hecho merece ser copiado.

lunes, 5 de abril de 2021

LOS TRES MOSQUITEROS

 

LOS TRES MOSQUITEROS

La diferencia de este título con el de la novela del escritor francés Alejandro Dumas es muy sutil, por esta razón quiero enfatizar que los protagonistas de este artículo, son tres especies de gráciles pájaros migratorios, especialistas en la captura de mosquitos y otros insectos al vuelo. Esos animalitos que tanto beneficio reportan a los humanos controlando plagas, por culpa del tratamiento irracional que le estamos dando a la naturaleza y el cambio climático, tienen su futuro seriamente amenazado. La disminución drástica del número es ya insoslayable y de hecho la ley les considera especie vulnerable.  

Se trata de la golondrina, el avión y el vencejo.

Cada año, anuncian el buen tiempo regresando a los pueblos castellanos por primavera. En Torresandino, mi pueblo, desde niño observaba sus juegos incansables, tratando de seguir sus rápidas cabriolas y acrobacias o a escuchar su jolgorio de gorjeos, pitidos y chirridos característicos calle arriba y abajo como siguen haciéndolo hoy en día, pero ahora sé que aunque todos tienen un gran parecido, no son aves de una sola especie. 

El vencejo común (Apus, apus): Es de color uniforme marrón oscuro casi negro, excepto en la base del pico y garganta que es claro. Tiene mayor envergadura y peso que sus competidores y su vuelo es el más enérgico gracias a sus alargadas alas en forma de guadaña, pero por la morfología de las patas es diferente de los otros dos, este las tiene muy cortas cubiertas de plumas y sus garras son fuertes, pero con los cuatro dedos todos hacia adelante; con este tren de aterrizaje no debe posarse, porque con el impulso de las extremidades inferiores no consigue alzarse del suelo lo suficiente para remontar y esa es la razón de que nunca baja al suelo, permanece surcando el cielo durante meses, siempre por encima de donde se mueven los otros dos. Vive, come, duerme y hasta copula en el aire. Sólo se posará en la época de anidar que lo hace con plumas, pajas y otros elementos que recoge en sus correrías. El lugar elegido será elevado, como grietas de farallones o edificios altos desde donde se tiran para despegar.

La golondrina común (Hirundo rústica): Tiene la espalda y alas de color negro con tintes violáceos y el vientre claro casi blanco, excepto la papada de color rojo con collar de negro. Es la de menos peso, aunque la longitud es la mayor si se mide hasta el final de las largas plumas que sobresalen en la ahorquillada cola y sus alas aunque no son las más largas, sí que son las más estilizadas y aerodinámicas dado su tamaño. Los nidos en forma de taza los fabrican con barro en un lugar cubierto de la lluvia, como puede ser bajo un alero o cornisa de edificios de poca altura como casas o establos; deja sin cubrir la parte superior para entrar y salir en sus idas y venidas con el alimento para sus polluelos. Su vuelo de constantes piruetas vertiginosas es el más bajo de los tres, muchas veces rozando el suelo.

El avión común (Delichum Urbicum): Es de color negro, excepto la garganta, tripa y la parte baja de la espalda que son blancas. Las medidas de su cola ligeramente ahorquillada, la longitud total y la envergadura por las alas son las más cortas de los tres. En el peso está bastante igualado con la golondrina, pero su aspecto parece más rechoncho. En sus vuelos, generalmente ocupa el espacio entre el vencejo y la golondrina. Elaboran el nido como las golondrinas, de barro, con la diferencia que este lo cierra hasta por arriba, dejando sólo un agujero para entrada y salida. Estas dos aves tienen mucha afinidad y aunque al avión le gusta anidar algo más alto, es bastante normal encontrar sus nidos en la misma fachada, contiguos o intercalados y verles descansando juntos posados en la misma línea de la red eléctrica o telefónica.

Hasta aquí las claves para identificar a los tres mosquiteros, con dieta exclusiva de insectos y adaptados a vivir cerca del hombre. Con el frío se van pero regresan cada año; vuelven esperando encontrar su nido, su casa en el lugar donde nacieron, en su pueblo. Respetémosles.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

lunes, 11 de enero de 2021

La inocentada





La inocentada

Si consultas el santoral del 28 de diciembre, verás que la Iglesia Católica recuerda este día la matanza en Belén de niños menores de dos años por orden de Herodes. Una tragedia que siglos después evolucionó en algo festivo, en recuerdo del espíritu juguetón, sin maldad de los pequeños. Alguien debió de pensar que era una buena razón para hacer coincidir esta fiesta con otra pagana original de la Grecia antigua, que se celebraba en las mismas fechas y que consistía en pasar unos ratos divertidos entre jolgorio, bromas y tomaduras de pelo entre amigos. Así nació la inocentada, El objetivo es pasar un rato agradable sin pasar de lo cordial a lo grosero y respetando a quien ha de sufrir la chanza. Por la situación actual yo añadiría, respetando las medidas sanitarias.

En muchas ocasiones me han contado que en Torresandino –Burgos‑, el pueblo donde nací y me crie, había que estar muy atento porque en casi todos los hogares se hacía la advertencia pero a pesar de ello, siempre existía la posibilidad de cazar o ser cazado. Tanto lo uno como lo otro podía surgir cuando menos se esperase, ya que la pericia y el abanico de estrategias era tan amplio, que solo quedaba al azar encontrar al incauto. Veamos algunos ejemplos:

Pepín contaba que su padre después de una dura bronca le exigió 100 pts. Por una multa que la Guardia Civil le había hecho llegar por conducción indebida. Pepín para no poner peor las cosas le entregó un billete y al instante se maldijo a sí mismo al escuchar a su madre. ¡Hay inocente cómo te la ha pegado! Y a su progenitor, “El documento es falso, pero los Santos Inocentes te agradecen el donativo”. ¡Inocente!

Mercedes me contaba que por esas fechas mostró a su esposo un test de embarazo positivo. Él ignoraba que estaba manipulado y ya se veía con un sexto bebé en los brazos. No dejaba de dar vueltas sin decir palabra, hasta que temiendo que le pasara algo su mujer le dijo: Para ya hombre y mira en qué día estamos, ¡Inocente!. Ambos se ríen contando a sus hijos la broma de aquel 28 de diciembre.

Emilio enrollaba a su colega Santi contando que había comido en un asador de Aranda, casualmente junto a Iker Casillas el ídolo de ambos. Aseguraba haber hablado con él y haberse sacado una foto. Santi se sintió muy infeliz por haberse perdido la ocasión, pero se alivió al escuchar a su amigo llamarle ¡Inocente Inocente!

El fingido enfado del novio porque “aseguraba” que la cita era una hora antes y llevaba todo este tiempo, esperando. Era solo una broma de inocente a su novia, pero cuentan que el día de la boda y no fue en 28 de diciembre, la novia lo hizo real.

Mi abuelo Enedino el Chapetas, gustaba de dar inocentadas en esta fecha al que se proponía, estuviera o no prevenido. Era fiel a la costumbre, y le salía tan natural que no hacía sospechar nada. Su fama de bromista era de sobra conocida, pero por su carácter afable lo aceptaban y como aún no había TV ni otras diversiones, las tomaduras de pelo un día al año, rompían la monotonía y se toleraban. Así solía proceder:

‑Ya que te pilla de paso, ¿puedes hacerme el favor de llevarle este paquete a Fulano? Quedé en que se lo llevaría y lo estará esperando pero yo no puedo en este momento, que mire si con esto es suficiente y ya me dirás que le ha parecido.

‑No faltaría más –respondía presto el inocente cayendo en la broma‑, ahora mismo se lo llevo.

Cuando el receptor abría intrigado el envoltorio encontraba una nota con las instrucciones para seguir alargando la inocentada.

‑Parece que hay un error, a quien tienes que llevar esto es a Citano –le indicaba al mensajero‑. En ocasiones seguían al embromado para reírse con la ocurrencia y ver si se ganaba con creces el apelativo de inocente.

Mi padre, que curiosamente se llamaba Cándido, aunque tenía poco de cándido, parece que había heredado una buena parte de Chapetas y oportunidades para las tomaduras de pelo le sobraban, puesto que durante muchos años regentó en Basauri –Vizcaya‑, un bar de paso de obreros, donde hacían una parada de regreso de las fábricas y según la hora se tomaban un vino, cerveza o copita de licor. A sus clientes frecuentes no necesitaba preguntarles y les atendía con presteza lo que habitualmente le solicitaban, pero en un día tan señalado como el de los Santos Inocentes no se resistía a la tentación y por ejemplo sustituía sin comentario alguno el crianza de costumbre por un vino corriente.

‑ ¿Qué tal está el tinto? ‑ preguntaba en el momento de cobrar.

‑ ¡Ah muy rico! Siempre lo tomo, porque me encanta.

Quedaba claro que no se había enterado.

‑Anda tómate otro si quieres, estás invitado ¡Inocente!

Los demás parroquianos eran conocidos de todos los días y habían permanecido expectantes hasta este momento que soltaban la carcajada. Pero ellos también habían sido víctimas según habían ido llegando. Hace medio siglo nadie se ofendía, pero la relación con el tabernero era distinta a la actual.

Otro caso recordado muchas veces en mi casa es aquel que tuvo de protagonista a un tal Pedro. Este al ser servido exclamó en alta voz para ser bien oído por la concurrencia. ¡Bueno hoy que te paguen los Santos Inocentes. Y riéndose creyó que al fin se había tomado la revancha con Cándido, pero este calló hasta el momento en que ingirió el primer trago que le espetó ¡Inocente, Inocente! Coreado por todos que seguían al detalle la broma. La cara que se le puso a Pedro debió ser todo un poema porque simultáneamente descubría que no era el anís de costumbre, sino agua del grifo.

Yo recuerdo que los niños del barrio acostumbrábamos a llamar en los interfonos del portal a cualquier piso y cuando contestaban soltábamos la pregunta:

‑Oiga, ¿es ahí donde lavan la ropa?

Naturalmente la respuesta era negativa a lo que todos a coro gritábamos:

‑ ¡Pues qué guarros! Y soltando una ruidosa carcajada echábamos a correr.

Por teléfono se puede comunicar con algún amigo asegurándole que os ha tocado la lotería un buen pellizco en aquel número que ambos cogisteis, aunque sabes que no es así, te lo has inventado pero a él le hará pasar un rato de desazón hasta que le comuniques que es el día de los inocentes.

Las bromas telefónicas se han ido pasando de moda sobre todo porque no se puede ver la cara que pone el que recibe la broma, sin embargo va en aumento las que se envían por Walsh App dando una noticia falsa. Puedes inspirarte, en una de tantas "en teorías verdaderas" que cada año nos cuelan los principales diarios.

La primera inocentada del diario ABC a sus lectores fue el 28/12/1905. Sobre una fotografía trucada, el diario señalaba que el viaducto de la calle Bailén en Madrid, se había venido abajo. El día siguiente, publicaban también la explicación de la broma.

Este año 2020, el diario Mundo Deportivo decía así: "Gerard Piqué (34 años) ha decidido dar el gran paso. Lesionado de gravedad en su rodilla derecha, y sin garantías de quedar bien, ha decidido adelantar sus planes presentándose a las elecciones a la presidencia del FC Barcelona". Naturalmente todo falso.

Sin lugar a dudas es diferente a acercarse a pegar un monigote de papel en la espalda de alguien, vieja inocentada que aún convive con otras más originales.

Hay que medir si es idónea para quien va dirigida. No todo vale.

Lo más habitual será que el inocente se recrimine a sí mismo por haber caído a pesar de que estaba sobre aviso. Ante todo, lo que importa es la amistad y tras el ¡Inocente!, ¡Inocente!, lo que procede, es pedir escusas y felicitar el día señalado.


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

lunes, 14 de diciembre de 2020

Torresandino 2020



Torresandino 2020

Voy a hacer repaso de las ocasiones que a lo largo de este año nuestro pueblo apareció en prensa o fue aireado su nombre por cualquier motivo en los medios. La verdad, he podido comprobar que a pesar de la pandemia no ha sido un año anodino precisamente. A continuación despliego una relación de noticias que encontré escudriñando en las páginas web del ayuntamiento, la cadena SER y los diarios de Burgos y Aranda de Duero. Gracias a todos.

Cabalgata de Reyes

02/01/2020 
Con los actos tradicionales de Navidad se repite la cabalgata de Reyes con la colaboración de voluntarios. Así se anunciaba en la página web del ayuntamiento para el día 5 de enero a partir de las 6 de la tarde, saliendo de las escuelas hacia el Centro de Artes Escénicas. Después de la actuación chocolate para todos ofrecido por la Asociación de Amas de Casa. 

Bando de aviso para gancho/batida de jabalí 

21/01/2020 
El representante del Club Deportivo de Cazadores de Torresandino ha comunicado que los días15 y 23 de febrero se proyecta la celebración de un GANCHO/BATIDA PARA LA CAZA DE JABALÍ en el Monte El Carrascal y zona Ctra. Torresandino - Villovela, habiéndose cursado la solicitudes preceptivas al Servicio Territorial de Medio Ambiente de la delegación territorial de la Junta de Castilla y León de Burgos.
El gancho, como práctica de caza del jabalí es una modalidad en la que un grupo de cazadores inferior a 15, con ayuda de 20 perros máximo, bate una superficie de monte. 

Marzas 2020

28/02/2020 
El sábado 29 de febrero, a las 00:00 horas, tendrá lugar el comienzo de la tradicional cantada de marzas por nuestras calles, a cargo de los quintos. Se canta a la primavera, al brotar de las flores, de las cosechas, por el éxito de la recolección la reproducción de los animales de corral y hasta por los pajarillos. Al finalizar, se ofrecerá un tentempié y seguirá la fiesta, en el Centro de Artes Escénicas (SENPA). 

Teatro "Conversaciones con mamá" 

28/02/2020 
El próximo sábado 7 de marzo, a las 19:00 horas en el Salón Cultural de Torresandino, tendrá lugar la representación teatral "Conversaciones con mamá", a cargo de la compañía "El duende teatro" de Gumiel del Mercado, galardonados en el Certamen Provincial de Teatro de la Diputación de Burgos de 2019. La entrada será gratuita hasta completar aforo. ¡Os esperamos! 

Suspensión de fiestas patronales a la Virgen del Carmen y piscinas.

27/05/2020 
Debido al contexto actual y la incertidumbre sobre la situación de las fases de desescalada de la crisis sanitaria provocada por el COVID-19, consultando a todos los grupos políticos que conforman la Corporación municipal y a otros colectivos sociales, se ha acordado la suspensión de las fiestas patronales de la Virgen del Carmen así como las piscinas municipales. 

Denominación Ribera del Duero
26/06/2020

El PSOE ha registrado en las Cortes de Castilla y León cuatro Proposiciones no de Ley en las que plantea la adhesión a la Denominación de Origen Ribera del Duero de municipios que desde hace varios lustros aspiran a formar parte de este paraguas, por entender que comparten las mismas características con otras localidades de su entorno. 
Se trata de Arandilla, Brazacorta, Coruña del Conde y Torresandino. En cada uno de sus propuestas el grupo socialista aporta argumentos específicos para justificar su solicitud. En este último caso, explica que o es la primera vez que se solicita su inclusión dentro de la denominación de origen ribera del Duero, y de hecho ya en numerosas ocasiones desde el año 1999, Torresandino ha intentado formar parte de esta denominación, en especial de los terrenos y fincas que se encuentran comprendidos dentro de la margen izquierda del río Esgueva, sin que hasta la fecha se haya podido lograr este objetivo largamente perseguido. “Los terrenos y fincas rústicas de este término municipal, ubicados en la zona comprendida y solicitada, se encuentran en las mismas condiciones geográficas de alta calidad del suelo, climatológicas y de situación que las pertenecientes a los municipios limítrofes que en la actualidad forman parte de dicha denominación”, explica el texto de esta iniciativa, que firman los procuradores Luis Briones, Virginia Jiménez, Noelia Frutos, Jesús Puente y Juan Luis Cepa. 

Denominación Ribera del Duero

09/07/2020 
El grupo socialista en la Diputación defenderá este viernes la inclusión en la Denominación de Origen Ribera del Duero que solicitan Arandilla, Brazacorta, Coruña del Conde y parcialmente Torresandino, que lo pide para terrenos y fincas de la margen izquierda del río Esgueva. Tal y como ya han hecho en las Cortes de Castilla y León, en esta ocasión los socialistas presentan una moción al pleno de la Diputación en la que piden que el organismo provincial inste a la Junta a ampliar el territorio de la DO ribereña para amparar a estos cuatro municipios. 
Los socialistas afirman en la moción que todos reúnen las condiciones técnicas y de calidad exigibles, como son estudios de edafología, climatología, altitud, colindancia geográfica con el territorio ya amparado. Añade que la integración de estos municipios en la denominación ribereña es de interés general por la producción de riqueza, de empleo estable y como consecuencia por su contribución a fijar población. 

Bando uso obligatorio mascarillas

24/07/2020 
Ante la evolución de la actual situación sanitaria, se hace obligatorio el uso de mascarillas a las personas mayores de seis años  en todo momento tanto en la vía pública o en espacios al aire libre, como en espacios cerrados de uso público o zonas de atención al público dentro de edificios tanto de titularidad pública como privada cuando sea previsible la concurrencia en el mismo espacio con personas no convivientes. 

Torresandino y Peñaranda encabezan la pérdida de empresas

26/072020 
La evolución económica de la Ribera del Duero en los últimos años dibuja diferentes tendencias en función de qué municipio se analice. Mientras unas poblaciones han ganado empresas, otras las han perdido. En el lado negativo de la balanza aparece Peñaranda como el pueblo que más compañías han visto desaparecer. De 2015 a 2019, último año del que hay datos en el Instituto Nacional de Estadística (INE), el monumental municipio ha perdido diez empresas, hasta situarse en las 30. Desde el Ayuntamiento informan que el turismo es junto a la agricultura y la viticultura la principal actividad económica de Peñaranda. 
El siguiente pueblo que más actividad económica ha perdido en los últimos años es Torresandino, con cinco empresas menos desde 2015. A pesar de ello, el municipio mantiene 19 compañías. En los pueblos nadie invierte. Los trabajadores que hay se van jubilando y los negocios quedan ahí. Cada vez se centraliza todo más, advierte el regidor. Alguien nos tenía que poner una inyección, se habla mucho de la España Vaciada, pero luego nada, asevera. Y "lo más importante para tener empresas es mantener población", para lo que reivindica la necesidad de disfrutar de servicios. "Habría que decir a Diputación y Junta que se acuerden más de los pueblos".

Vivencias de una pandemia

07/09/2020 
La Asociación Literaria Esguevanía celebra este sábado la entrega de premios del Concurso Literario Arsenio Escolar. En colaboración con el Ayuntamiento de Torresandino y el periodista Arsenio Escolar, natural de esta localidad, en el mes de abril convocaba una edición ‘especial coronavirus’ con el fin de combatir el tedio en los hogares españoles, provocado por el confinamiento según detallaba en el anuncio que hacía en las redes sociales de este certamen, dotado con un premio en metálico de 250 euros para el trabajo ganador y dos accésit de 150. 
El relato ganador se titula ‘Los robadores de leche’ y es obra de Laura Serrano Isla, residente en Aranda. El jurado, compuesto por diez personas y encabezado por Arsenio Escolar, eligió como finalistas a la madrileña María Fernández Gómez y la también arandina Dolores Heredero Berzosa. Los escritos tenían que responder al lema ‘Mi vida cotidiana durante el coronavirus’. 
El acto de la entrega de premios se realizará este año de una manera sui generis en el salón-terraza del Restaurante la Trocha, en Torresandino, a las seis de la tarde. La organización tiene la intención de llevarlo a cabo sin público presencial y por videoconferencia, “si las redes sociales y la banda ancha que hay en la localidad no lo impiden”.
Sera emitido en directo por YouTube. Consistirá en la presentación de un libro con los diez relatos que han obtenido más puntuación, incluidos los tres premiados. Es la primera vez en la historia de este certamen, que se viene celebrando desde 2014, que se edita un libro con las obras destacadas. ‘Los robadores de leche y otros relatos de la pandemia’ es el título que recoge la obra ganadora, los dos accésits y otros siete relatos finalistas del Concurso Literario Arsenio Escolar. 
Tres mujeres copan los premios de esta edición Especial Coronavirus, comenzando por Laura Serrano Isla, que con su relato ‘Los robadores de leche’, resultó vencedora. María Fernández Gómez, con ‘Instantes naranjas’, se llevó el primer accésit y María Dolores Heredero Berzosa, con ‘Rufo’, el segundo. 

Torresandino, 1º Premio Provincial María Moliner de Medio Ambiente

17/09/2020
Los proyectos o actividades municipales directamente vinculados a la conservación y mejora del medio ambiente, y sensibilización ambiental de sus vecinos, además de la repercusión en la calidad de vida, también tienen su reconocimiento y recompensa, económica, a través de los Premios Provinciales de Medio Ambiente que otorga anualmente la Diputación. 
En esta ocasión, en la categoría de localidades de más de 400 vecinos, el primer premio, dotado con 12.000 euros, ha sido para Torresandino por su proyecto de calidad, educación ambiental y hábitos bio saludables, que incluye numerosas actuaciones, como la transformación del aljibe del antiguo depósito de agua, que se encontraba en desuso desde hacía varios años, ahora es un espacio multidisciplinar que alberga el Centro de Interpretación de la Naturaleza. La parte baja alberga el aula, que ofrece una didáctica información sobre la flora y fauna, cuestiones climáticas y geológicas. Y una estructura creada a partir de ahí permite subir hasta un mirador equipado con prismáticos, que ofrece al visitante unas envidiables vistas del entorno. Según la historia de Torresandino en este punto en lo más alto de la villa se encontraba situada la torre medieval que dio origen a la actual población.
Otro aspecto que se han tenido en cuenta ha sido el trabajo de Laura, la encargada de la biblioteca, y más en esta situación para tirar hacia delante y fomentar la lectura, explica el alcalde. 
Por último, se ha creado una zona de paseo, restaurando una parte de la ribera del río Esgueva con pasarela de madera sobre el mismo, que añade un atractivo espacio público y que además fomenta programas de envejecimiento activo. 

Nos quedamos sin servicio médico

07/10/2020 
La preocupación de multitud de pueblos de la Ribera del Duero burgalesa por los problemas en la Atención Primaria derivados de la falta de profesionales sanitarios viene de muy lejos porque en la mayoría de los centros de salud hay plazas sin cubrir. Pero se ha transformado en verdadera inquietud desde que la única manera de recibir atención médica es a través del teléfono. 
A mayores, y coincidiendo con esa atención telefónica forzosa, la Ribera ha sido durante el mes de agosto y principios de septiembre una de las zonas más castigadas de la provincia por los rebrotes del coronavirus. Hasta el punto de que la Junta decidió confinar a la capital ribereña y sus 30.000 vecinos y, posteriormente, a Sotillo de la Ribera.
Precisamente este pequeño pueblo se despedía durante su confinamiento del que había sido su médico durante el verano y espera el relevo. Posteriormente, la Gerencia de Atención Primaria de Burgos ha decidido suspender las visitas a los 28 consultorios de la Zona Básica de Salud de Roa de Duero debido a la «escasez puntual de profesionales», decisión ahora revocada. 
Pero la inquietud se traslada ahora a Torresandino, Tórtoles de Esgueva y Villatuelda, tres pueblos que seguirán sin atención ni presencia ni telefónica aunque Sanidad autorice a la reapertura de los consultorios porque se han quedado sin su médico, que ha dicho adiós al pueblo tras haber aceptado otro destino. «Es un problema sobre todo para los pacientes crónicos», lamenta el primer edil de Torresandino, Alberto Val, que alza la voz para lamentar el trastorno que supone este cambio para las personas más mayores. «Al final, la médico que teníamos les conocía y sabía su historia», se duele el alcalde. «Nos hemos quedado un poco descolgados porque venía todos los días, pero confío y espero que pronto nos asignen un nuevo médico», señala Alberto Val, al frente de un pueblo que en invierno no supera los 400 habitantes. 

Se incendia una vivienda en Torresandino

26/10/2020 
No ha habido que lamentar daños personales, pero sí materiales, en el incendio que se desataba esta mañana en una vivienda situada en el casco urbano de Torresandino. 
El aviso a la sala de emergencias del 1-1-2 de Castilla sobre las 8:30 de la mañana en una casa alquilada a trabajadores temporeros que en el momento del incendio se encontraban fuera de la casa trabajando en el campo, por lo que ninguna persona ha sufrido intoxicación ni quedado atrapada en la vivienda. Han sido necesarias tres horas y media para extinguir el fuego por parte de la dotación de bomberos voluntarios del parque de Roa de Duero, ayudados por efectivos de la Guardia Civil. El fuego ha sido provocado por el calor que desprendía la gloria de la casa que se encontraba encendida para dar calor a la casa. Llegó hasta el entramado de madera del tejado y comenzó a arder, iniciándose así el fuego. A mediodía de hoy se daban por finalizados los trabajos de extinción. 

Torresandino, 2º Premio regional Fuentes Claras

10/12/2020 
El Ayuntamiento de Torresandino ha recibido el segundo premio del concurso regional Fuentes Claras, que convoca la Consejería de Fomento y Medio Ambiente para incentivar proyectos de sostenibilidad en el ámbito rural. 
La Junta de Castilla y León ha distinguido con la medalla de plata al proyecto de restauración de infraestructuras industriales urbanas y de espacios degradados en los parajes naturales del cerro del Castillo y la ribera del Esgueva. Así como la "mejora de los sistemas de tratamiento y depuración de aguas. 
Torresandino sólo se ha visto superado en esta edición por la localidad leonesa de Murias de Paredes en la modalidad de entidades locales de menos de mil habitantes.

Felices Pascuas y un saludable 2021 para todos.
















martes, 15 de septiembre de 2020

TORRESANDINO PALABROS DE NUESTRA JERGA

 

TORRESANDINO VOCABULARIO ANTIGUO 

Del mismo modo que se dice que ciertas especies de animales y plantas están amenazadas de extinción, también están en peligro de desaparición palabras que pertenecen a nuestro patrimonio lingüístico más auténtico. En julio de 2018 saqué una lista con 140 palabras  58 apelativos que hoy ampliaré a 545 y 105 respectivamente, añadiendo además 36 expresiones habituales que en un tiempo no demasiado lejano eran lo más natural en estos pueblos burgaleses de la ribera del Esgueva. Espero con esta pequeña muestra  que otros se animen y colaboren a ampliar aún más nuestra jerga. Podéis mandarme un comentario desde la parte inferior de este blog.

 

Palabras

ABALEAR: Separar el grano de las grancias golpeando con varas.

ÁBATE: Expresión, como “pues anda que... ” No se queda corto.

ABOCINAR: Bajando los mulos caen de bruces empujados por el carro.

ABOLLAO: Deformación de abollado. Chapa aplastada o doblada.

ABOTARGADO: Congestionado.

ABRIGAÑO: Lugar protegido de los vientos.

ABUJA: Deformación de aguja.

ABUJERO: Deformación de Agujero.

ACANTEAR: Apedrear con cantos.

ACEDERA: Tallo de los prados de hojas comestibles.

ACHANTAR: Acobardar, amedrentar.

ACHIPERRES: Trastos viejos, objetos sin utilidad.

ACIGÜEMBRE: Baya verde comestible agridulce.

ACOGOTAR: Someter inmovilizar por el cogote.

ACOQUINAR: Acobardar, asustar.

ACOYUNTAR: Ayuntar mi mulo con el de otro para labrar ambos.

ACRIBAR: Vulgarismo de cribar.

AFOTO: Deformación, de foto.

AGIGOLADO: Sofocado por el exceso de calor.

AGOSTERO: Obrero agrícola contratado para el verano.

AGRAZ: Racimo de uva todavía verde.

AGUADILLA: bromear metiendo la cabeza en el agua.

AGUARRADILLAS: Lluvias ligeras de duración corta.

AGÜECAR: Ahuecar, esponjarse.

AGÜELO/AGÜELA: Por abuelo/abuela.

AGUACHINAU: Adulterado con agua en exceso.

AGUARRADILLA: Lluvias intermitentes de escasa duración.

AIVÁ!: Expresión de sorpresa como, andá!

AJUAR: Vestuario para la novia.

AJUNTARSE: Así llamaban los niños a hacer amigos

ALBARCA: Calzado hecho a mano con restos de neumáticos.

ALBARDA: La parte mayor del aparejo de una caballería.

ALCORDARSE: Deformación de acordarse.

ALDABA: Picaporte de llamar en puertas de madera.

ALFÉIZAR: De la ventana donde se ponen macetas.

ALFORJA: Zurrón de 2 bolsos que cuelga del hombro.

ALICOTO: Juego infantil.

ALIPENDE: Niño pillo, caradura.

ALMORZADERAS: carnes para almorzar el día de la matanza.

ALMUENZA: Que se coger con las dos manos.

ALMUERZO: Se dice de la comida de 10 a 11h AM.

AMAINA: Cuando empieza a dejar de llover.

AMELGA: Marca del labrador en el terreno para distribuir bien la siembra.

AMOLAR: Fastidiar.

AMOTO: Deformación, de moto.

AMURRIARSE: Mostrar su enfado cabizbajo.

ANDÁ! : Exclamación de sorpresa como, aivá!

ANDAS: Útil para portar las imágenes en procesión.

ANDORGA: La barriga.

ANDURRIAL: Paraje poco frecuentado alejado del camino.

ANSIA: Impaciencia, angustia.

ANTIPARRAS: Anteojos/ Gafas.

ANTOJO: Deseo apremiante pasajero muy común en el embarazo.

APAÑAO: Manitas, que se le dan bien todo tipo de chapuzas.

APARENTE: Apropiado, oportuno.

APERO: Útil para trabajar el labrador.

APISPÁS: Se les dice a los niños, cuando al final se acabó la comida.

APOSTA: Intencionadamente.

APRETUJÓN: Excesiva manifestación en un abrazo.

APRISCO: Lugar natural en el campo refugio de ovejas.

ARGALLARSE: Inclinarse.

ARMATOSTE: Objeto grande en exceso.

ARNERO: Criba fina.

ARRADIO: Deformación, de radio.

ARRAMBLAR: Tomar y llevarse con codicia todo lo que puede.

ARRE: Adelante. Voz de mando para caballerías.

ARRECIRSE: Pasar mucho frío.

ARREDRAR: Acobardar, intimidar.

ARREGOSTARSE: Aficionarse con deleite a algo.

ARREJUNTARSE: Vivir juntos sin casarse.

ARREMANGO: Disposición para desenvolverse en un trabajo.

ARREOS: Útiles para uncir las caballerías.

ARREVAÑAR: Untar la salsa con pan.

ARROBA: Medida antigua de 11,5kg de peso variable según zona.

ARTESA: Donde se hace la masa del pan.

ASENTARSE: Posarse un líquido.

ASINA: De este modo, así.

ASPAVIENTOS: Exagerar sentimientos como afecto, espanto o admiración.

ASPEADO: Animal que anda mal. Tal vez una rozadura en los cascos.

ASURAR: Quemar ligeramente algo puesto al fuego.

ATERIDO: Lleno de frío.

ATIBORRAR: Comer hasta la saciedad.

ATIZADOR: Tenaza para avivar el fuego bajo.

ATURULLARSE: Azararse, liarse, enredarse, por los nervios.

AVIO: Las viandas para llevar a la era.

AZOLÓN: Azadón.

AZUMBRE: Medida de capacidad aprox. a 2 litros.

BAGAROSO: Prenda de vestir con holgura.

BALAGUERO: Montón alargado de mieses trilladas.

BALDAO: Estar muy cansado, extenuado.

BALDE: Cubo de cinc para múltiples usos.

BALDÍO: Terreno comunal.

BARDAL: Cubierta de ramas, sobre tapias del corral asegurada con piedras.

BAREAR: Hacer caer las nueces con un palo.

BARRUNTAR: Presentir. Se barrunta tormenta.

BELAY: Expresión como “A ver si así... ”.

BELDADORA: Máquina que separa el grano de la paja.

BERROJO: Cerrojo.

BETÚN: Crema de lustrar los zapatos. Servus.

BOCADO: Almuerzo a media mañana en el campo.

BOCHIQUERA: Ventana rústica para un uso definido.

BODRIO: Mal hecho, de mal gusto o aburrido.

BOLINGA: Borracho.

BOLLAO: A la derecha. Para caballerías.

BORREGA: Oveja de menos de un año.

BOTAGUEÑA: Embutido de inferior calidad.

BOTIN: Bota. De cuero destinado a contener vino.

BRAMANTE: Cuerda de cáñamo.

BRAVÁN: Arado de dos rejas.

BRAZAO: Brazado.

BUENISMO: Superlativo de bueno.

BUFAR: Mascullar improperios.

BUJE: Hierro para meter el eje de las ruedas del carro.

BUJERO: Agujero.

BUREO: Diversión, jolgorio.

BURREÑO: Hijo de burra y caballo.

CABEZADA: Útil de cuero que va en la cabeza de las caballerías.

CABRILLAS: Marcas en los muslos de calentarse en el brasero.

CABRIO: Madero que soporta el tejado.

CACHAVA: Bastón, cayado.

CACHAZA: Indolencia, tranquilidad excesiva.

CADECER: Estar a falta de algo.

CAGADILLO: Guirlache con azúcar y almendras.

CAGALERA: Diarrea.

CAGARRUTA: Excremento de las ovejas.

CALDERO: Recipiente metálico para transportar agua.

CAMIZADERA: Apero para la recogida de la trilla.

CAMOCHA: Cabeza de la espiga.

CAMPOSANTO: Cementerio.

CAMUÑAS: Personaje malvado de ficción.

CANASTILLO: Cesto pequeño.

CANÍCULA: Tiempo caluroso.

CANILLA: Grifo de las cubas.

CARAJÓN: Excremento de las caballerías.

CARDILLO: Cardo cuya raíz blanca es comestible en ensalada.

CARBURO: Lamparilla portátil con carburo y agua.

CASCAGÜES: Cacahuete.

CASCAJO: Canto pequeño rodado del fondo de los ríos.

CASORIO: Casamiento.

CHÁCHARA: Estar de parloteo.

CHACHE: Hermano mayor.

CHAMUSQUEADO: Quemado por fuera.

CHANFAINA: Guiso de sangre y asadurilla.

CHIVARRA: Garrapatas.

CHICHÓN: Abultamiento en la cabeza por un fuerte golpe.

CHICHORRAS ESTAR EN: Estar desnudo.

CHIFLAR: Silbar.

CHIGUITO/A: Como familiarmente chico/a.

CHÍNFANO: Mosquito de verano.

CHINGAR: Beber bebidas alcohólicas.

CHISQUERO: Mechero, encendedor.

CHOSPAR: Saltos juguetones propios del ganado joven.

CHURRE: Suciedad grasa resbalosa.

CHUVISQUEAR: Llover, pero muy poco.

CHUZOS: Estalactitas de agua helada en los aleros.

CEDAZO: Útil para cerner la harina.

CELEMIN: Medida de superficie, fracción de fanega.

CIERZO: Viento del norte.

COGORZA: Borrachera.

COLLALVOS: Un cardo, de raíz comestible.

COLLERA: Apero para colocar en el cuello de las caballerías.

COMADRE: Madrina de mi hijo/a.

COMISTRAJE: Comida de mala calidad.

COMPADRE: Padrino de mi hijo/a.

COMPINCHE: Colega, amigo, cómplice.

COMPONEDOR: Ambulante que reparaba de todo.

CONVIDAR: Invitar.

CORBETERA: Tapa de cazuela.

CORBETOR: Cubrecama, como la colcha.

CORNIJAL: Extremos inferiores del saco.

CORRUSCO: Cortes dados en el pan antes de cocer.

COSTRO: Sapo. Anfibio parecido a la rana.

COTARRO: Cota superior de la ladera.

CUARTILLO: Capacidad de líquidos, como ½ litro.

CUCHARRENA: Espumadera.

CUNACHO: Canasto de madera de castaño.

CUSTROLLO: Sapo.

DEDIL: Protección de cuero para dedos en la siega.

DESAPUNTARSE: Borrarse.

DESBALAGAR: Deshacer los haces para la trilla en la era.

DESCAMOCHAR: Quitar la cabeza a las espiga.

DESCOGOTAR: Desnucar.

DESCOYUNTADO: Dislocado, desencajado.

DESCUAJERINGAR: Algo se ha roto, o desarmado.

DESDAR: Desabrochar.

DESLOMAR: Darle una paliza que le cueste reponerse.

DESPACHAR: Atender a clientes en el despacho. Echar a alguien.

DESPACHURRAR: Espachurrar. Aplastar.

DESPOTRICAR: Hablar mal de algo o alguien.

DESQUICIAR: Perder la compostura, trastornarse.

DESTARTALADO. Algo roto o desarmado.

DESTROMPAR: En un accidente te puedes destrompar.

DIENDO: Deformación de yendo.

DIMUDO: Tiempo caluroso que se nubla y está cambiante.

DIÑARLA: Llegar al término de la vida.

DUERNO: Comedero para el cerdo.

EMBOZO: Parte de la capa con que se oculta el rostro.

EMPELLÓN: Darle un buen empujón.

ENCAMARSE: Hacer el amor.

ENCINTA: Estar embarazada.

ENDEBE: Deformación de “En vez de”.

ENDIÑAR: Colocarle algo a alguien con engaño.

ENMADRAO: Niño mimado por la madre.

ENTAVIA: Deformación de todavía.

ENTERO: Dícese del macho caballar sin castrar.

ENTRIJE: Entresijos (partes del intestino del cerdo).

ENVASAR: Llenar los recipientes con el vino.

ESBALAGAR: Desarmar los haces en la era.

ESBARADERO: Rampa resbaladiza.

ESBARAR: Resbalar.

ESBARATAR: Destrozar, romper. Por desbaratar.

ESBARAR: Resbalar.

ESBARÓN: Patinazo.

ESCAGAZAR: Vencer la enfermedad, salir adelante.

ESCAGURRIZARSE: Está flojo y no controla las heces.

ESCALABRARSE: Por descalabrarse.

ESCAMPAR: Dejar de llover.

ESCARCEO: Aventura amorosa superflua.

ESCARDAR: Quitar las malas hiervas con la azuela.

ESCARRAMPARSE: Abrirse de piernas.

ESCASTAR: Eliminar para siempre.

ESCOGORCIARSE: Caerse y romperse algo.

ESCOLINGARSE: Columpiarse.

ESCONDELITE: Escondite.

ESCORNARSE: Trabajar muy duramente.

ESCUCHIMIZADO: Delgado en extremo.

ESCULLAR: El paraguas está escullando. (Gotea).

ESCUPITAJO: Salivazo.

ESGARRAMANTAS: Vago y perezoso.

ESLAVAR: Deslavar.

ESMOCHAR: Podar un árbol dejándole sin ramas.

ESMORRARSE: Darse un trompazo fuerte.

ESPACHURRAR: Despachurrar, aplastar.

ESPAMPANAR: Arrojar, romper, explotar, reventar con rabia.

ESPARRANCADA: Con las piernas muy abiertas

ESPATARRADO: Caída abierto de patas.

ESPEDREGAR: Quitar las piedras a la finca.

ESPELLEJAR: Dejar sin piel.

ESPELUCHADO/DA: Sin pelo o despeinado.

ESPIGAR: Recoger las espigas que quedan en los rastrojos.

ESPOTRICAR: Despotricar, criticar, injuriar.

ESPULGAR: Quitar las pulgas al perro.

ESTAZAR: Descuartizar, trocear una res.

ESTRONCHARSE: Reírse con muchas ganas.

ESTROPICIO: De estropear, destrozo impremeditado.

ESTROZAR: Destrozar.

ESVARAR: Resbalar.

FALTRIQUERA: Bolso de las damas bajo las sayas.

FARDEL: Bolsa de tela para meter las viandas.

FARFULLAR: Murmullar.

FIELATO: Caseta donde se cobraba el paso de mercancía.

FOLGUETA: Ir ligero de ropa es ir en folgueta.

FRESCAL: Terreno con cierta humedad.

FRESQUERA: Lugar fresco donde se guardan alimentos.

FULERO: Falso y embustero.

FUMARRO: Cigarro.

FUNCIÓN LA: Celebrar la fiesta del pueblo.

GAJO: Cada porción natural de la naranja.

GALBANA: Cansancio por efecto del calor.

GALERA: Complemento que se pone al carro para cargar más.

GALLARITA, GALLARÓN: Bolas que le salen al roble.

GAÑOTE: Pescuezo, tráquea y también el cuello de la botella.

GARAPITO: El tapón de la bota de vino.

GARGAJO: Esputo.

GARGAMERO: El tragadero, el gaznate.

GARIA: Horca de hierro para la paja en la cuadra.

GARULLO: Útil para cortar los racimos.

GATERA: Agujero en las puertas para que pueda pasar el gato.

GAVILÁN: Útil de hierro para librar de barro los arados.

GAVILLA: Manojo de cuatro manadas de mies segadas.

GAZUZA: Hambre.

GORGOJO: Parásito de las legumbres.

GRANZAS: Palos cañas u otros objetos que se retiran del grano.

GÜEROS: Huevos estropeados.

GÜESQUE: Huesque o buesque. A la izda. Para caballerías.

GURRIATO: Gorrión.

HEMINA: Medida agraria de superficie.

HEZ: Residuos que deja en los recipientes el vino sin filtrar.

HIJUELAS: Documento para reparto de la herencia.

HOCINO: Hoz.

HOGAZA: Pan grande redondo, habitual antaño.

HOLLEJO: Piel de alguna fruta como la uva.

HOZAR: El cerdo levanta la tierra buscando comida.

HUSO: Útil para hilar con la rueca.

IMPLADO: Niño a punto de llorar pero que no rompe en llanto.

INQUE: Juego infantil.

INQUINA: Ojeriza, manía, envidia.

IRUTO: Eructo.

JARCIA: Gente alborotadora, indeseables.

JARREAR: Llover abundantemente.

JERGON: Colchón con el relleno de pajas.

JERINGARSE: Fastidiarse.

JERSE: Deformación de jersey.

LABIA: Soltura hablando de lo que sea con quién sea.

LAGAREJO: Restregar uvas negras en la cara.

LAGARETA: Pequeño lagar propiedad particular.

LAMERÓN: Algo que está demasiado dulce.

LAMPARÓN: Gran mancha en la ropa.

LAVOR: Trabajar la tierra.

LECHIGADA: Camada de animales de un parto.

LEZNA: Punzón de zapatero para coser cuero.

LIGATERNA: Lagartija.

LINDE: Marca la separación entre dos fincas.

LONGUIS: Hacerse el longuis, hacerse el loco.

LORZA: Hacer un pespunte para recoger el largo.

LUMBRE: Fuego encendido para cocinar.

MACHO: Mulo

MACHÓN: Viga que soporta el techo.

MACHORRA: Oveja estéril.

MAJANO: Montón de piedra retirada de la finca.

MAJO/A: Simpático, agradable.

MAJUELO: Viña pequeña.

MAMADO: Dícese de quien está borracho.

MAMOLA: Mentón, mandíbula.

MAMOTRETO: Libro pesado y aburrido.

MANCARSE: Hacerse daño en los brazos o manos.

MANGARRÁN: Despreciable de poco valor moral.

MANOJO: Haz de sarmientos de viña.

MAQUILA: Harina que se queda el molinero por moler.

MARROTAR: Estropear, echar a perder.

MATRACA: Carraca de madera, se toca en S. Santa.

MELLAO: Herramienta de serrar que le faltan dientes.

MENDRUGO: Trozo de pan viejo.

MENUDILLOS: Picado de parte de las entrañas del cerdo o cordero.

METICÓN: Entrometido, chismoso.

MIAJA: Un poquito, porción pequeña.

MICHO: Voz para llamar o ahuyentar a un gato.

MIELGA: Alfalfa silvestre abundante en las lindes.

MOCHA: Viejo sauce desmochado.

MOCIDO: Enmohecido.

MOJE: Salsa de los guisos.

MOJÓN: Límite territorial.

MONDAR: Pelar. Quitar la cáscara.

MONDARAJAS: Peladuras de patatas.

MONDONGO: Caldo sobrante de cocer las morcillas.

MONICAJO: Mal vestido, o disfrazado de pelele.

MONTERO: Pico o zapapico.

MOÑA: Muñeca de trapo.

MOÑIGA: Excremento de caballerías y cabras.

MOQUERO: Pañuelo para limpiarse la nariz.

MOQUILLO: Enfermedad viral bastante común entre perros y gatos.

MORAGA: Haz de centeno.

MORENA: Montón de mies hechos en los rastrojos.

MORRAL: Saco de la comida de los pastores.

MORRALLA: Calderilla, conjunto de monedas de poco valor.

MORREAR: Besos apasionados.

MORROCOTUDO: Muy bueno.

MOZA/O: Joven, pasada la adolescencia.

MUCHISMO: Más que mucho.

NAMÁS: Ya nada más, en absoluto.

NAVAJO: Embalse que recoge agua de lluvia para abrevar ovejas.

NIAL: Lugar o nido, para la puesta de la gallina.

NONES: Negativa, porque no acepto. También impares.

ÑOÑO: Apocado y con poca decisión.

ONDE: Donde,

ÓRDIGAS: Palos golpes u ostias.

OREAR: Secar al aire.

OREJUELA: Dulce casero de harina, huevos, aceite y azúcar.

ORONA: As de oros de la baraja.

ORZA: Vasija de barro para conservar los chorizos, aceite o vino.

PACHASCO: Contracción de para chasco.

PACHORRA: Indolencia, tranquilidad excesiva.

PAICE: Parece.

PAJIGUERO: Montón de paja en la era.

PALANCANA: Palangana.

PALMATORIA: Soporte para colocar la vela.

PAMPLINAS: Escusas, falsos halagos.

PARALÍS: Deformación de parálisis.

PARIPÉ: Simular, fingir, aparentar.

PARRANDA: Andar de Juerga, jolgorio.

PARTERA: Comadrona.

PARVA: Montón de mieses trilladas redondo.

PASAU: Caducado.

PASMAROTE: Quedar como haciendo el ridículo.

PASTÓN: Mucho dinero.

PATATÚS: Desfallecimiento, desmayo.

PECINA: Barro fino en charcas y arroyos.

PEDRISCO: Daños causados en el campo por el granizo.

PELAIRE: Gentilicio de los de Tórtoles de Esgueva.

PELLEJO: Piel de cabra vuelta para transportar vino. Odre.

PELLISCO: Deformación de pellizco.

PELLIZA: Zamarra con cuello de piel. Prenda de abrigo para invierno.

PERCAL: Tela barata usada para entretelas.

PERDIGÓN: Pollo de perdiz.

PERNIL: Trozo de tocino.

PEROL: Recipiente de cocina para hervir.

PERRA: Llorera y rabieta infantil.

PERUCO: Variedad de pera pequeña bastante común y apreciada.

PESCANTE: Asiento desde donde el carretero gobierna a los caballos.

PESCOZÓN: Golpe con la mano tras el cuello.

PIARA: Rebaño de ovejas.

PICABUJEROS: Pájaro carpintero.

PICACHÓN: Herramienta para abrir zanjas o picar piedra.

PICADILLO: Carne picada de cerdo adobada con pimentón.

PICAPEDRERO: Quien se dedica a picar piedra para la construcción.

PICIA: Fechoría, infantil o juvenil, que causa perjuicio.

PIFIAR: Fallar, herrar.

PIGAZA: Urraca.

PILÓN: Bebedero del ganado.

PILTRA: La cama.

PINGAJO: Prenda de tela como harapos.

PINREL: Pie de una persona.

PIOR: Peor.

PIMPIRIGALLO: Capullo de amapola.

PIRA: Falta a la escuela.

PIRIPI: Que ha bebido en exceso.

PIRRIARSE: Desear con vehemencia.

PISPAJOS: Ropa andrajosa.

PITAS, PITAS: Voz de llamada a las gallinas.

PITAS: Canicas.

PIZARRÍN: Barra para escribir sobre pizarra.

POLVAREDA: Polvo que levantan los rebaños.

PORTILLERA: Puerta en el cercado de una finca rústica.

PORTÓN: Puerta grande de corral, cuadra o cochera.

POSTILLA: Costra de una herida al secarse.

POTINGUE: Mezcla de productos para uso terapéutico.

POYO: Banco de piedra junto a la entrada de casa.

PRINGUE: Grasa, churre, unte.

PUDIENTE: Adinerado.

PÚLPITO: Plataforma donde subía el cura para dar el sermón.

PUPILO: Quien se aloja en casa particular.

QUIÁ!: No !Qué va¡.

QUIAY: Hola.

QUICIO: Pieza del gozne de la puerta.

QUINCALLA: Chatarra y objetos usados.

QUINTO: Mozo que entra en filas.

QUITAMERIENDAS: Flor violeta que sale al atardecer.

RABADILLA: El hueso del final de la columna vertebral.

RAIGÓN: Raíz de las muelas.

RAJAR: Se dice que raja mucho quien no para de hablar.

RAMPUJO: Raspa del racimo de uvas.

RAPOSO: Zorro.

RASERO: Palo que se pasa por la fanega para igualar.

RASO: El cielo sin nubes. También liso despejado.

RASTRO: Herramienta para la era.

RATERA: Ratonera.

REBAÑAR: Untar con pan la fuente o el plato.

REBUSCA: Recoger los racimos que se quedaron.

RECIEN: Hace poco.

REDAÑOS: tener valor y tener coraje.

REDONDEL: Circunferencia círculo.

REFAJO: Falda que va por encima de las enaguas.

REGAÑÓN: Viento del N.O.

REJA: Pieza del arado que rasga la tierra.

RELENTE: Viento fresco.

RELOCHO: Dormido o aturdido.

RELLENO: Preparado que la cocinera añade al cocido.

REMANGO: Disposición para realizar con habilidad y rapidez un trabajo.

REMEDAR: Imitar a otra persona con burla.

REMIENDO: Arreglos caseros a alguna prenda.

REN: Cercado junto a la casa para pasto del ganado. Herren.

RENEGAR: Protestar.

RENUNCIO: Falta que se puede cometer jugando con naipes.

REPANOCHA: Adjetivo que define algo como muy bueno o muy malo.

REPELÚS: Asco repugnancia.

RESACA: Se tiene el día siguiente de haber bebido mucho.

RESCOLDO: Brasas que quedan bajo las cenizas,

RESPE: Aguja del vino nuevo.

RESQUEMAR: Sofreír un guiso.

RETAHILA: Sucesión de palabras o cosas que parece sin fin.

REVOCAR: Rechazar.

RIFIRRAFE: Escaramuza.

ROBLA: Celebrar con una comida el alcanzar un negocio.

RODEA: Paño de cocina.

RODERA: Rodadura que dejan los carros en los caminos.

ROMANA: Balanza para pesar.

RONCHAR: Ruido al masticar algo duro.

ROÑOSO: Oxidado y sucio.

ROTURAR: Arar un monte o tierra agreste.

RUECA: Útil para hilar la lana.

SACAMANTECAS: Personaje de ficción que atemoriza a los niños.

SALTACAPAS: Saltamontes.

SAYA: prenda de vestir femenina.

SEMENTERA: Operaciones para la siembra.

SEMOS: Deformación de somos.

SERBUS: Betún.

SERON: Capazo.

SESERA: Todo el interior de la cabeza.

SESERO: Útil para sujetar los pucheros.

SO: Voz para parar a caballerías.

SOLANA: Zona donde pega bien el sol.

SOMANTA: Una paliza dura.

SOPAPO: Bofetón.

SOPLAMOCOS: Golpe en la cara.

SOPONCIO: Desmayo.

SOSTÉN: Sujetador o corpiño.

TORTAZO: Cachete, bofetón.

TABA: Hueso de carnero y juego del mismo nombre.

TABARDO: Prenda tosca de abrigo para el campo.

TAJA: Banqueta baja de 3 patas sin respaldo.

TALEGA: Saco grande.

TALEGAZO: Caerse como un fardo.

TANGOS: Chapas de hierro redonda para jugar.

TAPABOCAOS/ TAPABOQUILLAS: Bufanda.

TARTANA: Coche muy tosco de la primera mitad del siglo XX.

TARTERA: Fiambrera, cazuela portátil.

TARUSA TUTA: Pieza cilíndrica de madera para jugar.

TENADA: Cobertizo.

TENTEMOZOS: Palos para sujetar el carro horizontal.

TEMPRANILLO: Variedad de uva negra para vino.

TERRAPLÉN: Pendiente en un terreno.

TETE: Ombligo.

TIÓ/ TIÁ: Como, señor tal /señora tal.

TIRABIQUE: Tiragomas.

TOCATEJA: Al contado.

TORCIDA: Hebra de algodón para lámpara de aceite.

TORRAO: Así está algo que se ha asado al fuego.

TRANCAR: Cerrar la puerta por dentro con un palo.

TRANCAZO: Dolor de cabeza con fiebre.

TRASEGAR: Pasar los líquidos den un depósito a otro.

TRÉBEDE: Soporte de tres patas para la sartén en el fuego bajo.

TRIQUITRAQUE: Traqueteo.

TRILLO: Máquina primitiva de moler las espigas.

TRONERA: Abertura para acceder al tejado.

TUSO: Voz para ahuyentar a un perro.

UBIO/YUGO: Apero para uncir dos animales de carga.

UNCIR: Poner al yugo dos animales de carga.

UNTE: Salsa para untar.

USTÉ: Deformación de usted.

VALDAO: Cansado por el duro trabajo.

VASAR: Balda o estante de armario de cocina.

VEDIJA: Mechón de lana de oveja.

VELAS: Mocos colgando en los niños.

VELLÓN: Lana tras esquilar una oveja.

VERTEDERA: Piezas de arado que extienden la tierra.

VIÁTICO: Sacramento de eucaristía que se da a los moribundos.

VISOÑÉ: Peluquín.

VÍSPERA: El día antes.

VOCERÍO: Griterío.

YUNTA: Pareja de animales uncidos para labrar la tierra.

ZAGA: Parte trasera del carro.

ZAMARRA: Prenda de abrigo.

ZAMBOMBA: Vejiga de cerdo inflada para juego de niños.

ZANCA: Palanca manual para hacer andar la beldadora.

ZANCADA: Paso más largo que el habitual de paseo.

ZANCOS: Calzas para andar a más altura.

ZARAGATA: Jaleo, riña.

ZARCEAR: Indagar, rebuscar.

ZARRIAS: Cosas de escaso valor o sin utilidad.

ZOQUETA: Protector de madera, para segar a mano.

ZOQUETE: Trozo de pan duro.

ZUELA: Azada pequeña.

ZURRA: Dar una paliza.

ZURRÓN: Mochila de pastor.

 

Algunas expresiones 

AHÍ EN ESO: No lejos de aquí, ahí cerca.

AHUECA EL ALA: Vete fuera, lárgate de aquí.

A LA VIRULÉ: Por los ojos desviados el uno con respecto al otro.

AL QUINTO PINO: Se quiere decir que es muy lejos.

AL RAPE: Dicen del corte de pelo al cero.

AL RASO: Dormir al raso es hacerlo en el campo a cielo descubierto.

AL TUN TÚN: Hacer o decir sin prever el resultado.

ANDE ANDARÁN?: Dónde andarán.

ANDE QUIERA: Donde quiera.

ANDE VÁS?: Deformación de dónde vas.

A QUÉ TON?: Por qué, a causa de qué, con qué motivo.

AQUÍ ENESTO: Acrónimo de aquí en esto. Indica aquí cerca.

A SABIENDAS: Que lo sabía con certeza.

ASIES QUE: Orónimo de: Así es que.

A TOCATEJA: Al contado.

CAGÜEN DIORO BACO: Interjección que denota enfado.

CAGÜEN DIOS COLORADO: Interjección que denota sorpresa.

CARGARLE EL MUERTO: Echarle la culpa.

DARLE UN AIRE: Parálisis facial.

DE ADEVERAS: De verdad, en serio.

DE BALDE: Gratis.

DE CUANDO EN CUANDO: Ocasionalmente.

DE SOPETÓN: De repente.

ECHAO P`ALANTE: Fanfarrón, pendenciero, impulsivo.

EL MAJUELO T`IE 100 PALOS: La viña tiene 100 cepas.

FULANO DE TAL: Frase comodín cuando no se necesita el nombre.

P`ABAJO DIENDO: Yendo hacia abajo.

P`ARRIBA DIENDO: Yendo hacia arriba.

QUÉ HACER SINÓ: Está decidido, lo haremos.

SIN SAL: Persona sin vigor ni energía.

SIN TON NI SON: Decidido a tontas y a locas. Sin fundamento.

TAL CUAL: Exactamente como se ha dicho.

TIE QUESTAR: Contracción de tiene que estar.

TIRA P`ACÁ: Ven hacia acá, vuelve.

TIRA P`ALLÁ: Vete hacia allá, sigue hacia adelante.

UN SINO ES: Solo una cantidad pequeña, lo justito.

VIVA LA VIRGEN: Dicho por quien a sabiendas se salta las normas.

 

Apelativos, insultos. 

ADEFESIO: Que viste extravagante.

AGONIAS: Se mata a trabajar, todo le parece poco.

ALCAGÜETA: Cómplice cotilla.

BALA: Descarriado, sinvergüenza.

BERZOTAS: Persona ignorante o necia.

BESTIA: Persona ruda e ignorante.

BOCAZAS: Fanfarrón, bravucón.

BORRACHUZO: Con vicio a beber.

BRAGAO: Valiente, pendenciero.

CACHAZAS: Persona con mucha calma, tranquilidad o pachorra.

CAGAPRISAS: Individuo impaciente.

CALAMOCANO: Borracho. Bebido.

CANDAJO/A: Que gusta mucho de callejear.

CANIJO: Enclenque, enfermizo y débil.

CANSINO: Persona pesada y aburrida.

CARCAMAL: Viejo pretencioso.

CASQUIVANO: Ligero de cascos.

CATAPÚN: Para referirse a un año ya lejano.

CENCERRO: Estar tocado, o mal de la cabeza.

CEGATO: Escaso de vista.

DESCOCADA: Mujer de poco seso.

DONNADIE: Personaje sin personalidad e insignificante.

ENTREPATO: Torpe, con poca agilidad.

EMPERRAO: Obstinado.

ESCUCHIMIZAO: Que está demasiado delgado.

FINOLIS: Que se pasa de fino.

FULERO: Tramposo.

HARAGÁN: Holgazán, descuidado en el vestir.

HAZMERREIR: Persona que hace el ridículo.

INVERTIDO: Gay.

LAMECULOS: Adulador, servil.

LELO: Persona embobada.

LIANTE: Persona que tiene la condición de liarlo todo.

MALCRIADO: Niño maleducado y consentido.

MALNACIDO: Indeseable, mala persona.

MAMARRACHO: Persona indigna de aprecio.

MAMELUCO: Necio, bobo, insensato.

MAMERTO: Idiota, imbécil.

MANDAMÁS: El jefe que ostenta el puesto más alto.

MANGANTE: El que vive de, mendigar, o robar.

MARIMACHO: Mujer hombruna.

MARIPOSÓN: Hombre homosexual.

MAROMO: Rufián, chulo mancebo.

MARRANO: Hombre sucio, desaliñado.

MARRULLERO: Liante, de buenas palabras.

MASTUERZO: Persona torpe.

MAULA: Persona perezosa y vaga.

MELINDRES: Delicado, refinado en el trato.

MENDRUGO: Persona ruda, zoquete o tonto.

MEQUETREFE: Entrometido.

METEPATAS: Persona inoportuna, metomentodo.

METICÓN: Entrometido.

MOZOVIEJO: Soltero de avanzada edad.

MUERMO: Persona pesada, que es un coñazo.

MUGRIENTO: Persona sucia, con mugre.

NEGAO: Inepto para todo.

ÑOÑO: Remilgado.

PANFILO: Persona demasiado buena, sin maldad.

PANOLI: Persona que peca de confiado.

PAPANATAS: Cree con facilidad y lo fomenta.

PATAN: Aldeano rústico, grosero, tosco, ignorante y necio.

PECORA: Mujer hipócrita, astuta de mala intención.

PELAGATOS: Pobre desvalido a veces despreciable.

PELANDRÚN: Persona de reacciones lentas.

PELANDRUSCA: Ramera, pendón, lagarta, zorrón.

PELELE: Persona simple e inútil.

PENDEJO: Cobarde, vago y amigo de chanchullos.

PENDON: Mujer fácil, moralmente despreciable.

PERILLÁN: Persona pícara, astuta.

PERIPUESTO: Persona que va luciendo sus mejores vestidos.

PESTRIGERA: Quien hace ascos a todas las comidas.

PICARONA: Mujer falta de honra, sin vergüenza.

PILTRAFA: Hombre acabado por culpa del vicio.

PINDONGA: Pendón, pingo.

PINGO: Mujer callejera y de mala fama.

POLLOPERA: Mozo joven bien parecido.

PORDIOSERO: Persona mugrienta que vive de pedir limosna.

QUEBRADO: Tiene rota una costilla.

QUEJICA: Que se queja mucho.

QUINQUILLERO: El que recorre los pueblos vendiendo mercancías.

RANCIO/A: Quien tiene poco ánimo y no se anima a participar.

RIMBOMBANTE: Pomposo, ostentoso.

SABANDIJA: Persona escurridiza, despreciable.

SANDUNGUERO: Saleroso, gracioso, alegre.

SALIDO/A: Quien ansía tener sexo.

SOPAZAS: Pasmado, lelo, tonto.

TARAMBANA: Persona alocada y de escaso juicio.

TEMPLADO/DA: Que tiene buen ánimo.

TEMPRANERO: Madrugador.

TIRILLAS: Hombre pequeño que presume de grande.

TONTOELHABA: Tonto, de pocas luces.

TRAGALDABAS: Tragón, glotón.

TULLIDO: Despectivo inválido.

VELETA: Persona cambiante de idea.

VAINA: Tonto, simplón patoso.

VERDULERA: Mujer desvergonzada y grosera.

VIVALES: Persona astuta que todo le sale bien.

VÍVORA: Persona de mala idea y traicionero.

ZAGAL: Pastorcillo de 12 ó 13 años.

ZÁNGANO: Parásito, holgazán.

ZALAMERO: Afectuoso, cariñoso, adulador en exceso.

ZAMBO: Dícese de la persona con malformación en las rodillas.

ZAMPABOLLOS: Tragón, comilón.

ZARRAPASTROSO: Harapiento.

ZOPENCO: Tonto.