miércoles, 24 de enero de 2024

EL BURRO

 

El burro

Yo, como nací en casa de un campesino, tuve un pequeño borriquillo en mi infancia. Le llamábamos Solucinio. Fiel compañero de mi padre, marchaban juntos al monte y le servía de animal de carga y cabalgadura, pero los días de asueto era mi mascota y jamás lo hubiera cambiado por el más caro de los juguetes de los niños de alta cuna. Hoy en día se ha dado la vuelta a la tortilla y son los nuevos ricos quienes compran a sus retoños un pollino rescatado en una casa de acogida. Eso está bien.

El burro, es ese animal doméstico que conocemos bien en España, descendiente de su ancestro el burro salvaje del norte de África domesticado hace 9000 años. Es conocido también con los sinónimos: Pollino, jumento, asno, acémila, y rucio. Injustamente para el animal, se aplica como peyorativo a personas tercas, zotes, ignorantes, torpes etc.

Pertenece a una subespecie de la familia de los équidos como los caballos, o las cebras y comparte con ellos que sus patas terminan en un solo dedo con una única uña ancha y fuerte en cada extremidad que llamamos casco. Comparado con el caballo es de talla inferior, tiene las orejas bastante más grandes, la cabeza más corta y no tiene crines en rabo y cuello. La onomatopeya de su llamada es diferente. El caballo relincha, el burro rebuzna.

Generalmente ha sido empleado en el campo, para arar, sembrar, trillar; mover una noria, en el transporte de mercancías o acarrear leña para el hogar; pastoreo, trashumancia y minería en el Sur de Europa, hasta la aparición de los motores. También viven muchos burros en zonas montañosas de América, donde fueron introducidos por los conquistadores y en Irlanda donde llegaron a través de España a cambio de caballos durante la guerra napoleónica.

Con los siglos, de animales de la misma especie, surgen razas diferenciadas. En España existen: Encartaciones, Mallorquín, Rucio, Alazana, Zamorano Leonés, Cordobés Andaluz y Catalán. Del cruce de animales de distinta especie nacen hijos híbridos, que no pueden reproducirse: Burro fecunda yegua nace la mula o mulo. Si caballo fecunda a burra, nace el burdégano; híbridos en ambos casos pero de mayor tamaño que los burros y más fuertes para el trabajo.

Ya no existen ejemplares verdaderamente salvajes, cuando se habla de burros salvajes, en realidad estos son domésticos, que fueron abandonados o que se escaparon de sus amos y se reprodujeron en libertad.

Su población ha disminuido considerablemente porque no es interesante económicamente su crianza. Escasamente interesa en gastronomía y menos aún en guarnicionería pero no están en peligro de extinción porque están protegidos por ley y surgen nuevas iniciativas que requieren de su participación, como burro taxi, turismo de montaña o burro terapia con niños discapacitados.

No obstante siempre ha sido un animal muy cercano a los humanos y por las necesidades perentorias de los tiempos, el trabajo específico que se les exigía era duro y el trato que se les dispensaba a veces demasiado exigente; las personas siempre tuvieron con los nobles burros empatía y elogios haciéndoles colaborar en la ficción de fábulas, relatos novelescos, cómics y cuentos. Ejemplos:

El rucio de Sancho Panza, que no necesitaba más nombre.

Burro de Pinocho, de gran corazón y muy valiente.

El burro flautista, fábula literaria de Tomás de Iriarte.

Platero, que según Juan Ramón Jiménez es tan blando por fuera que se diría todo de algodón...

Igor, el burro triste y pesimista de Winnie the Pooh.

El burro inseparable del ogro Shrek divertido y extravertido.

Benjamín burro de Rebelión en la Granja, astuto e inteligente.

Siguiendo con la literatura sagrada, en el Antiguo Testamento, ya se mencionaba la ijada de un burro contemporáneo de Caín y Abel.

Más reciente, la burrita del portal de Belén, la huida a Egipto o Jesús entrando en borriquillo a Jerusalén.

Finalmente la poesía de Gloria Fuertes que le devuelve al burro toda la dignidad, para los niños.

He escrito este artículo como homenaje a mi burro Solucinio. Hace más de 60 años que murió a la edad de...Realmente ya no recuerdo su edad, yo tendría 10 pero él estaba muy mayor, debía tener muchos. Dicen que pueden llegar a los 40. Lo que no he olvidado son sus grandes ojos oscuros, inteligentes, alegres al salir al campo y sumisos al regresar. O su potente y prolongado rebuzno cuando en las cercanías olfateaba una hembra de su especie. Hi-aaa, hi-aaa, hi-aaa...

Los niños le queríamos y creo que le gustaba que jugáramos a cabalgar montados sobre su lomo. Está claro que él también nos quería.

Qué años aquellos en Torresandino, un pueblo del valle del Esgueva en Burgos. Un burro y niños alrededor.

miércoles, 27 de diciembre de 2023

El País Vasco y el vascuence

 



El País Vasco y el vascuence 

El País Vasco o Euskal Herría, está dividido geográficamente en Iparralde y Hegoalde:

Hegoalde para denominar al conjunto de territorios vascos en España, que comprende la comunidad autónoma de Euskadi, también conocida como Las provincias Vascongadas (Vizcaya Álava y Guipúzcoa) y Navarra. Situadas en el Cantábrico oriental al norte de España.

Iparralde para denominar al conjunto de territorios vascos en Francia que comprende tres provincias (Lapurdi, Baja Navarra y Zuberoa) en el departamento francés, Pirineos Atlánticos.

El euskera, (vasco o vascuence) es el idioma propio de los euskaldunes. (Los Vascos). Lengua cooficial con el castellano, en Euskadi y la zona vascófona de Navarra.

Su origen se desconoce con exactitud aunque se barajan varias posibilidades:

Lengua originaria de los pueblos indoeuropeo.

Lengua originaria del Cáucaso.

El mismo origen que el Íbero.

Todos los lingüistas coinciden en que no existen fundamentos firmes sobre su origen pero sí en que es antiquísimo y que el misterio realmente es cómo ha sobrevivido.

De cualquier modo al permanecer geográficamente aislada fue poco influida por el íbero o el latín y a su vez influyó escasamente sobre las lenguas romance de la península Ibérica (español, catalán,  asturiano, y gallego) y el occitano gascón en Francia. Existen cientos de topónimos de origen vasco que confirman su extensión por provincias limítrofes sobre todo en La Rioja, Soria, Cantabria, Palencia y Burgos. Es probable que hacia el siglo I el euskera se hablara en el espacio comprendido entre los ríos Garona en Francia y el Ebro en España. Desde entonces, lleva siglos en retroceso, desde el punto de vista geográfico. En buena medida debido a las divisiones administrativas del territorio, a la fragmentación en dialectos, a la falta de reconocimiento oficial o estatal, así como por su escasa literatura que no surge hasta el siglo XVI.

Y aunque el euskera estuvo en peligro de desaparecer, siguió resistiendo.

En Francia, la Revolución francesa a finales del siglo XVIII llevó a la proclamación de la igualdad y una única lengua, el francés, con la consiguiente falta de reconocimiento oficial,  del resto de lenguas de ese país. En España, durante los siglos XIX y buena parte del XX el Estado era centralista, por lo que el euskera carecía de reconocimiento. Con la dictadura de Francisco Franco, el uso del euskera fue estigmatizado y perseguido sobre todo en las ciudades donde por hablar en este idioma, podían encarcelarte. Hasta las paredes escuchan, se decía, porque bastaba con la denuncia de un vecino.

A partir de los años 60 del siglo pasado, las zonas de fuerte migración desde otros lugares de España tanto en Guipúzcoa como en Vizcaya se produjeron focos de fuerte pérdida del euskera, pero la movilización ciudadana se manifestó a favor del euskera. Nació el euskera batúa, que ayudó a la normalización del idioma con un conjunto de normas gramaticales y ortográficas. A la muerte del dictador surgieron las ikastolas (escuelas donde se enseña el euskera), el idioma volvió a utilizarse en la enseñanza y renació la literatura de este idioma. La Constitución Española y el Estatuto de Guernica protegen el euskera y le equiparan con el castellano. Pero no ocurre lo mismo en Iparralde, porque en el estado francés el euskera carece de estatus oficial.

Hoy en España el euskera se reconoce como un bien cultural protegido y el futuro está asegurado. Se estima que unas 750.000 personas lo hablan habitualmente y otras 400.000 lo entienden, aunque no lo hablan con soltura. Y el aumento de vascohablantes, es progresivo desde inicios del siglo XXI.
























 

 

lunes, 27 de noviembre de 2023

Tiempo de setas y hongos.

 



Tiempo de setas y hongos.

Según los libros el hongo, es la parte que se encuentra debajo de la tierra, mientras que la seta, es la parte visible y comestible. Pero para la mayoría de la gente, setas son las que tienen láminas por abajo y hongos en cambio son los que tiene algo parecido a una esponja. Recuerdo que siendo yo un niño, en mi pueblo, Torresandino, ya se recolectaba la seta de cardo y los pastores que por lo general eran más expertos reconocían hasta tres variedades.

Tiempo atrás había mucho desconocimiento sobre las setas y su repentina y caprichosa aparición propiciaba que la gente recelara de ellas. Cuando alguien viajó y conoció otras culturas aprendió que algunas se comían desde hace miles de años, al regresar se aventuró a probar pero llegaron los inevitables confusiones y envenenamientos. A partir de ahí la fantasía y el misterio envolvieron a la micología sólo se salvaban de la brujería un par de especies inofensivas suficientemente probadas. De las otras, se decía hasta hace pocos años, déjalas, son de culebra.

Las setas crecen durante todo el año, sin embargo, en España el otoño es la época más indicada para la recolección. Es esta una de las actividades al aire libre más populares durante octubre y noviembre. Miles de personas se lanzan al monte con su cesta y una navaja para buscarlas y disfrutar de su sabor único. Pero hay que conocerlas bien si se van a comer, porque entre todas las variedades unas van de comestibles excelentes a mediocres, otras de escaso a nulo valor culinario y otras que van de indigestas o tóxicas a venenosas y potencialmente mortales. No nos fiemos porque su aspecto sea el mejor, nos puede engañar y no olvidar que un ejemplar venenoso mezclado con las buenas puede ser fatal. Todas se pueden comer pero algunas sólo una vez.

Para que las setas proliferen deben darse las condiciones de humedad y temperaturas apropiadas determinadas por precipitaciones abundantes que humedezcan el suelo y nunca un frío excesivo antes de la llegada de las heladas del crudo invierno que muchas especies dejan de salir. El hábitat para determinadas especies es importante y hay que tener en cuenta la vegetación según la variedad que se pretende recolectar porque se encontrarán en bosques con una determinada especie de árboles, arbustos y otras plantas.

Las mejores zonas para coger setas en España son aquellas que registran lluvias abundantes. En general en la mitad norte y más concretamente en puntos de Soria, Navarra, País Vasco, La Rioja, Zamora o León, por citar algunas provincias. No obstante, es posible encontrar zonas húmedas con setas en cualquier comunidad autónoma. Otro factor a tener en cuenta es que cada tipo de seta crece en un tipo de suelo, bosque y condiciones distintas. Por ello, es probable que, en función de la zona se localicen unas setas u otras.

Por ejemplo, los níscalos son más abundantes en los pinares y los boletus en bosques de hayas robles y mixtos. Mientras que la senderuela y la de cardo salen en campos de escasa vegetación

En los últimos años en España se está retrasando el inicio de temporada y se cree que pudiera estar relacionado con el cambio climático.

A la hora de ir a recoger setas al campo o el monte hay que tener en cuenta una serie de aspectos fundamentales para hacerlo con seguridad. Conocer la zona a la que se acude, el pronóstico meteorológico, ropa adecuada, sobre todo el calzado para evitar lesiones, dejar dicho a los allegados dónde vamos y llevar el teléfono móvil con la batería bien cargada Lo más indicado para la recolección de setas es meterlas en una cesta de mimbre. Así, durante el traslado de las setas, estas irán soltando sus esporas en el campo aumentando las posibilidades que crezcan más setas en esa zona. Pero sobre todo, se debe ser respetuoso con el medio y recoger sólo las setas que estemos seguros al 100%, sin cortar las dudosas y respetando sin romper las malas.

Ante cualquier tipo de duda, lo más adecuado es acudir a asociaciones o expertos si se quiere conocer más especies y disfrutar de la micología más allá de la alimentación, podemos llevar para muestra un único ejemplar debidamente aislado del resto para evitar una posible contaminación.

Existen diversos tipos de setas comestibles consideradas un auténtico manjar siendo algunas de las más apreciadas en nuestro país las que enumero a continuación:

La amanita cesárea  

La amanita cesárea   es llamada así porque era la favorita de los césares romanos, color del sombrero anaranjado láminas de color amarillo oro de joven suele ser ovoide y termina siendo plano convexo con un ligero mamelón central,. Su carne es muy frágil. al ser escasa se trata de la seta más cotizada del mercado y culinariamente apreciada por su olor suave y dulce sabor es una seta comestible muy agradable, para muchos considerada como la reina de las setas.

Boletus Edulis

Boletus Edulis también conocido como hongo calabaza. Tiene un sabor dulce muy característico a avellana, que junto a su consistencia y textura le convierten en una seta comestible deliciosa la más buscada por los aficionados y cocineros. El sombrero muy carnoso en ocasiones alcanza hasta 30 cm, de color muy variable, predominando el pardo, ligeramente viscoso en tiempo de lluvias, después seco. Su forma va desde hemisférica a convexa, aplanándose en la vejez. El pie grueso sólido, ventrudo de joven de color blanco y cuando crece cilíndrico marrón claro.

El níscalo

El níscalo o robellón es otra de las setas comestibles más comunes y abundante cuando llega su temporada. Su característico sombrero convexo, carnoso y quebradizo. El sombrero es de un color anaranjado con algunos círculos concéntricos de tonos rojizos que se ahonda en forma de embudo cuando envejece. Las láminas presentan un color similar y cuando se corta desprende un látex anaranjado.

Seta de cardo

Es una de las más consumidas y buscadas. Son muy fáciles de distinguir, por el hábitat donde crece y por sus característicos sombreros y láminas. El sombrero presenta el borde enrollado y con forma convexa y el pie generalmente lo tiene a un lado. Tiene un aroma suave, una textura compacta y un sabor dulce que la convierte en una de las mejores setas para los cocineros.

Las senderuelas



Crecen en prados formando un círculo, al que se suele llamar corro de brujas. El sombrero tiene de 1-5 cm de diámetro, es acampanado, con un pequeño mamelón central, de color avellana o crema, láminas separadas y pie estrecho muy fibroso, de unos 3 a 6 cm de longitud que se retira para cocinarlas. A pesar de sus reducidas dimensiones y no ser carnosa es muy apreciada por su sabor, que la hace ser considerada entre los conocedores de las setas como excelente comestible.

Se conservan bien retirando el tronco y unidos los sombreros con un hilo se cuelgan a secar. Así, deshidratado se conserva meses para su consumo posterior.

Si algo caracteriza a la setas frescas y hongos comestibles, es la gran cantidad de recetas y platos deliciosos que se pueden elaborar con ellos. A continuación:

Platos con setas como protagonistas:

Si algo caracteriza a la setas frescas y hongos comestibles , es la gran cantidad de recetas y platos deliciosos que se pueden elaborar con ellos. A continuación platos con setas como protagonistas.

Setas rehogadas en aceite

Setas al ajillo.

Revuelto de setas

Setas guisadas con carne o unas patatas.

Setas con nata o mantequilla.

Rebozadas con huevo, pan rallado o harina.

A la plancha.













sábado, 28 de octubre de 2023

Las fuentes del español



Del latín decimos que es una lengua indoeuropea porque su origen empieza primero con migraciones de pueblos de la India en el 3000 A.C. aunque los primeros que puede considerarse que hablaban en el latín más arcaico llegaron en el siglo X A.C. Y se asentaron en la zona central de la península itálica en una región al sur del río Tíber llamada Lacio. De ahí proviene que el nombre de la lengua se le llamase latín. Después llegó un periodo de dominación de los etruscos en el siglo IX A.C. que procedían del centro de Europa. La ciudad de Roma se fue imponiendo al resto de lo que hoy conocemos como Italia y conquistó Grecia, otro pueblo de origen indoeuropeo. La influencia helenista sobre el latín vulgar que hablaban las tropas fue grande y este empezó a diferenciarse del latín clásico y siguió haciéndolo conforme avanzaban los ejércitos de Roma en sus conquistas por Europa y norte de África al convivir con las lenguas indígenas a su paso. Así fueron naciendo lenguas europeas por las tierras conquistadas como el italiano, el siciliano, el rumano, el francés, el occitano, el provenzal, etc. hasta llegar a la península ibérica donde el latín también se fue imponiendo a los idiomas tribales. De tal amalgama surgieron el castellano, el catalán, el portugués el gallego, el asturiano. A estas y aquellas se las conoce por lenguas romance.
El castellano en los siglos posteriores siguió incorporando palabras prestadas de otras lenguas para designar hechos, conceptos nuevos o cuando no existían vocablos en nuestra lengua.
La influencia del imperio español en la baja Edad Media y siglos posteriores ha propiciado la relación con otras culturas y el que nuestra lengua se haya enriquecido convirtiéndose en una de las más interesantes a nivel histórico de Europa.
La colonización y la conquista de América expandieron el idioma español por la mayor parte del continente americano. Los actuales estados de California, Arizona, Nuevo México, Texas, Nevada, Utah, Colorado, Kansas, Oklahoma y Wyoming aunque hoy son anglófonos hasta 1848 eran hispanoparlantes Como resultado de siglos de fronteras cambiantes entre México y Estados Unidos, el español y el inglés han tenido numerosas oportunidades para convivir y contagiarse.
Por otra parte el inglés también ha tenido una influencia importante en todo el mundo y obviamente también sobre el español, y por lo tanto, este ha adoptado muchas palabras del inglés.

Algunas palabras en español que vienen del inglés.

Drenaje

Vagón

Bistec

Tanque

Panfleto

Cóctel

Suéter

Güisqui



Palabras francesas que se usan en el español

Peluche

Popurrí

Ballet

Boutique

Canapé

Cliché

Croquis


Palabras que provienen del griego:

Anfitrión

Asma

Bacteriología

Ciprés

Dilema

Dinamita

Enzima

Espasmo

Ganglio

Lírica

Mecánica

Periodo

Poético

Protocolo

Páncreas


Algunas palabras en español que vienen del Árabe:

Aceite

Azúcar

Algodón

Café

Albahaca

Azafrán

Almohada

Guitarra

Limón


Curioso y a lo mejor no lo sabías

¡Alabín alabán alabín bon ban!

Seguro que has escuchado o dicho alguna vez esta expresión para animar a tu equipo durante un partido, porque tiene varios siglos a sus espaldas y proviene del árabe alla'ibín áyya ba'ád alla'ib bón bád.

Otros ejemplos curiosos:

Brindis: Es de origen alemán bring dir’s ‘te lo ofrezco’.

Patatús: Es una palabra maya que significan un desmayo.

lunes, 18 de septiembre de 2023

MAJANO, MOJÓN O INUKSHUK



MAJANOS, MOJONES O INUKSHUK

MAJANOS






Se trata de un montón de cantos y piedras medianas que los arados van sacando a la superficie en las tierras de labor año tras año y que el agricultor retira al rincón menos fértil de la finca. Este trabajo forma parte de la preparación del terreno para la sementera, pero además colocados acertadamente contribuyen a reducir la propagación de incendios y el efecto torrencial de riadas. Muchos majanos amontonan piedra desde hace más de un siglo propiciando que entre sus resquicios y hendiduras se haya ido formando un ecosistema con especies autóctonas de fauna y vegetación. Semillas que llegan traídas por el viento o la contribución del mundo animal, bien en el pico o en las heces, caen al azar entre la mole de pedruscos donde al abrigo de los hielos y de la fuerte exposición solar encuentran la humedad necesaria para enraizar y alargando sus ramas hacia la superficie, buscan la luz y fructifican olorosas y llamativas flores que atraen un gran número de pequeños insectos e invertebrados, como arañas, avispas, hormigas y escarabajos que son el plato favorito de diversos reptiles, pájaros, ranas y sapillos que a su vez son el siguiente eslabón de la cadena alimenticia para las aves y pequeños mamíferos de la zona. La vida en los majanos no es bulliciosa y pasa desapercibida para los humanos pero alcanza gran relevancia en aquellas zonas áridas donde ciertas plantas no enraizarían, sin embargo aquí la naturaleza se abre camino entre las duras condiciones, facilitando también abrigadero o nido para algunos animales que por las características del suelo y la falta de árboles tendrían difícil construirlos en el suelo.




MOJÓN








Una señal de piedra dispuesta verticalmente y fijado al suelo en un punto, tradicionalmente es conocido como mojón de señalamiento permanente, que sirve para delimitar donde empiezan y donde acaban las propiedades, desde los tiempos cuando no había alambradas ni otra forma de dividir o marcar las parcelas, delimitar términos o fronteras, cotas de altura, distancias o la dirección de los caminos. Ni qué decir tiene el daño que se ocasiona si por capricho o maldad se destruyen estas señales. Si desaparece o aunque tan sólo se mueva un mojón.

INUKSHUK





Los turistas, también hacen sus propios mojones imitando los inukshuk, señales que dejan los inuit en las tierras heladas canadienses. En el Ártico tiene un sentido práctico o místico, porque lo dejan como testigo de su paso, para marcar una ruta, un lugar de pesca y en algunos casos para señalar un punto que concentra el poder de los espíritus inuit. Los excursionistas y trotamundos ociosos lo imitan arbitrariamente, se sacan la foto y se van, dejando tras de sí un ecosistema alterado. Esta costumbre empezó hace tres o cuatro lustros y los absurdos montículos, ya se levantan por todos los espacios que suelen ser visitados por los guiris. El material depende de lo que encuentren en la zona: Moviendo paredes, mojones de límites agrícolas o apriscos de ganado, muchos de ellos de mucha antigüedad. Parece que apilar rocas es algo inofensivo, pero no lo es. Que haya algún inukshuk, de vez en cuando no es un problema, pero en zonas en las que la densidad de estas pequeñas torres es importante, el lugar que ocupan altera el tránsito de la fauna. Si mueves las piedras, la vegetación desaparece rápidamente y destruyes sin querer el hogar y abrigo de los pocos animales que en estos parajes anidan, viven y se alimentan.

jueves, 24 de agosto de 2023

TORRESANDINO. TODOS A UNA



TORRESANDINO. TODOS A UNA

Hay que promover y promocionar lo que tenemos, que es mucho y hemos de hacerlo entre todos, colaborando con las asociaciones, asistiendo a las convocatorias de diversa índole. Pues no faltaría más, disponemos de medios y las ideas no faltan. Porque entre todos podremos, claro que sí, incluso los que sin haber nacido aquí tienen raíces casconas.

Municipios burgaleses como Torresandino y la mayoría de La Ribera del Duero, no dejan de perder población año tras año, pero cada verano los niños y adolescentes devuelven a sus calles el jolgorio perdido. Los escasos residentes invernales son por lo general de avanzada edad y durante la mayor parte del año ven cómo los más jóvenes se van y los servicios más básicos colegio público, caja de ahorros, farmacia, supermercado o bar corren peligro de desaparecer. En verano es algo muy común la llegada de chavales que viven fuera, la mayoría tienen un arraigo que viene de los abuelos y de julio a septiembre duplican con creces la población y siguen volviendo año tras año, generación tras generación.

Es difícil encontrar vecinos empadronados aquí. A dos horas de Madrid, menos de una de Palencia, Burgos o Valladolid y a solo media hora de Aranda, es perfecto como segunda residencia, pero es complicado imaginarlo como primera, excepto si trabajas en la agricultura.

Todos sabemos que el entorno natural, las piscinas, el sol, las fiestas, la libertad paternal contenida durante el curso, hace el milagro de resucitar los pueblos al llegar el verano, pero conscientes de que en la España rural hemos de mejorar la oferta cultural y deportiva que dinamice a la juventud para que venir al pueblo sea otra opción para pasar unas agradables vacaciones.

Espacios socio culturales o deportivos:

Torresandino cuenta con el salón de actos en la trasera del ayuntamiento, idóneo para exposiciones pictóricas, fotográficas, concursos literarios o gastronómicos y programas de menor concurrencia de público, pero para concentraciones mayores disponemos del SENPA, antiguo almacén de grano reconvertido en salón cultural. Dispone de un gran escenario elevado y espacio para los espectadores, muy adecuado para el programa Circuitos Escénicos de la Diputación de Burgos que presenta para teatro, música, danza, magia, humor o bailes regionales y para organizar las verbenas populares de los festejos de invierno, San Martín o Nochevieja.

Otros espacios:

El estupendo frontón de pelota con aforo suficiente para partidos de mano, pala, cesta punta o cualquier modalidad de pelota que también es utilizado en las fiestas parroquiales para baile, conciertos u otras actividades musicales, siempre que el tiempo lo permita.

El complejo polideportivo municipal dispone de tres piscinas, una para bebés, otra mediana y otra grande, gozan de gran aceptación y se merecen los elogios que las dedican los usuarios procedentes de todo nuestro entorno. Se complementan con nuevas pistas de pádel y cancha multi deportiva adaptada para futbito, baloncesto, etc.

Rutas marcadas de senderismo.

Telecentro y ludoteca.

Contamos con varias asociaciones, a saber:

Asociación de amas de casa.

Asociación Amigos de Torresandino.

Asociación Literaria Esguevanía.

Asociación cultural recreativa, Torresandino vive.

Asociación de jubilados y pensionistas.

Grupo de danzas El Trigal.

Asociación de coros y danzas El Carrascal.

Exitos excepcionales en 2023

Prueba de mountainbike del circuito provincial de Burgos.

Más de 200 participantes en La XIII EDICION DEL CIRCUITO PROVINCIAL Promovido por la Excema. Diputación de Burgos. I BTT CasconaPrueba del circuito provincial de Burgos 2023. Gran animación entre el público de los pueblos colindantes.

Premio María Moliner

La biblioteca de Torresandino ha sido reconocida con el Premio María Moliner; por fomentar la lectura. Enhorabuena a Laura Salinero, responsable del programa que ha denominado “Para gustos, los libros” por la promoción a la lectura entre los lectores cascones y la hace merecedora por sexta vez de este premio que otorga el Ministerio de Cultura y Deporte.

martes, 4 de julio de 2023

HABLAR BIEN





HABLAR BIEN

Hablar castellano correctamente hoy en día no es fácil y en mi opinión debemos ser respetuosos con el léxico de nuestros progenitores herencia de culturas diversas que fueron aglutinadas en el primer Diccionario de la Lengua Española el año 1611. Pero el idioma que heredamos de nuestros antepasados se ha ido viciando en los 4 siglos transcurridos especialmente en los últimos lustros con expresiones y vocablos de influencia foránea, contaminación cultural, eufemismos, tecnicismos, abreviaturas, un inapropiado uso del lenguaje muy en boga en las redes y a causa de lo que se ha dado en llamar “políticamente correcto” o “políticamente incorrecto”, un término relativamente nuevo que propone evitar en el lenguaje adjetivos percibidos como peyorativos, marginadores o insultantes, sustituyéndolos por un eufemismo, palabra o expresión menos ofensiva para no ofender al oyente.

EJEMPLOS DE EUFEMISMO:

Adjetivo sustituido / Políticamente correcto:

Aborto / Interrupción de embarazo.

Adulterio / Tener relaciones impropias.

Barrendero, basurero / Técnicos de residuos urbanos.

Borracho / Beodo, pasado de copas.

Caca, mierda / Excremento.

Cárcel / Establecimiento penitenciario.

Chulo / Proxeneta.

Ciego / Invidente.

Criada / Empleada de hogar.

Crisis económica / Desaceleración.

Culo / Trasero, donde la espalda pierde su nombre.

Cura / Párroco, sacerdote.

Despido / Reducción de personal.

Despido masivo / Regulación de empleo.

Drogadicto / Drogodependiente, toxicómano.

Enano / Bajito.

En pelotas, desnudo / En paños menores.

Falleció / Completó su ciclo de vida en paz (En la esquela).

Feo / Poco agraciado.

Follar, joder / Tener sexo, hacer el amor.

Genocidio / Limpieza étnica, masacre humana.

Gordo / Relleno, robusto.

Guerra / Conflicto armado.

Ha muerto / Ha pasado a mejor vida.

Idiota / Subnormal, discapacitado, disminuido.

Manicomio / Psiquiátrico.

Marica / Afeminado, homosexual, gay.

Matar / Neutralizar.

Muertos / Bajas civiles.

Murió / Nos dejó, falleció, descansa en paz.

Negro / Persona de color.

Órganos sexuales / Partes íntimas.

Países pobres / Países en vía de desarrollo.

Parir / Dar a luz, alumbrar.

Pelea / Confrontación.

Pito, polla / Pene, miembro viril.

Pobre / Indigente.

Policía / Agente de la autoridad.

Pornografía / Cine sólo apto para adultos.

Preso / Recluso, interno. Puta, prostituta / Mujer de la calle, mujer pública.

Puta, ramera / Prostituta.

Reformatorio / Centro de menores.

Retrasado mental / Persona de desarrollo tardío.

Retrete / Servicio, baño, lavabo, escusado.

Subnormal / Persona de capacidades diferentes.

Suicidio / Muerte voluntaria.

Tonto / Tontorrón.

Tortura / Persuasión física

Torturado / Interrogado físicamente.

Vagabundo / Sin techo.

Vejez / Tercera edad. Está en la edad dorada.

Zona de guerra / Zona de conflicto.

Cabe indicar que el eufemismo no siempre reemplaza palabras de la jerga de un idioma, sino que muchas veces sustituye palabras aceptadas en el uso normal, por alguna razón rechazadas por una parte del auditorio.

Algunos eufemismos tienen la intención de ser cómicos expresando una gracia de forma inteligente que obliga al receptor a coger el doble sentido.

También es usado en lugar de una palabra o frase religiosa, injuria o insulto hacia dios, empleando los eufemismos. Como ejemplo: Cagüen diez o cagüen sos, para suavizar la blasfemia.

La libertad de expresión defiende que los individuos puedan decir sus opiniones e ideas, sin censura posterior. Sin embargo la vida cotidiana, y la educación, nos han enseñado que ciertas cosas está mal que las digamos por considerarlos posible discriminación u ofensivas hacia grupos por razones de sexo, etnia, ideología política, religión, etc.

En realidad es un error pensar que las palabras en sí mismas tienen connotaciones negativas. Estas se encuentran ligadas estrictamente con los prejuicios sociales. Las palabras no hieren si no se pronuncian con esa intención. A las pruebas me remito.

Unos análisis:

Chulo.‑ Solo en la jerga policial se dice proxeneta.

Ciego. ‑ Los interesados no lo encuentran ofensivo lo prefieren a invidente.

Subnormal. ‑ Claramente mejor que persona de capacidades diferentes.

Marica.‑ Ni más ni menos que gay. Lo mismo pero con vocablo extranjero.

Puta. ‑ Desde que el mundo es mundo, para ellas, prostituta es lo insultante.

Retrasado mental.‑ Persona de desarrollo tardío. Sólo es marear la perdiz.



En la zona de la Ribera del Duero conservan aún muchas frases y palabras arcaicas que para ellos son cotidianas. En Torresandino, mi pueblo, es fácil escucharlas. Después de lo expuesto, es obvio que por esas tierras mantienen más vocabulario original y menos influenciado por las últimas modas, por lo cual me reafirmo en que hablan mejor. Ya son demasiadas las palabras aceptadas por la Real Academia de la Lengua que con el tiempo pasan a ser consideradas vulgares, y surge otra nueva para sustituirla a su vez.