Mostrando entradas con la etiqueta Escullar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escullar. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de diciembre de 2021

‑ÁBATE‑ EL DICCIONARIO CASCÓN

 



PALABROS DE TORRESANDINO



Esta edición consta de 1000 palabras, habituales antaño en Torresandino y otros pueblos de la ribera del Esgueva, ogaño son patrimonio lingüístico en peligro de desaparecer. Salvémoslas.

VOCABULARIO ‑1000 Palabras‑

ÁBATE: Conjunción comparativa. Pues ábate que fulano no se queda corto.

ABOCINAR: Cuesta abajo los mulos caen de bruces empujados por el carro.

ABOLLAO: Deformación de abollado. Chapa aplastada o doblada.

ABOTARGADO: Congestionado.

ABRIGAÑO: Lugar protegido de los vientos.

ÁBREGO: Viento del suroeste, templado puede ser portador de lluvia.

ABUJA: Deformación de aguja.

ABUJERO: Deformación de Agujero.

ACANTEAR: Apedrear con cantos.

ACARREAR: Transportar con carro.

ACEDERA: Planta perenne que crece en tapias, de hojas comestibles.

ACÉMILA: Macho o mula de carga.

ACICALARSE: Embellecerse, maquillarse.

ACIGÜEMBRE: Baya verde comestible agridulce.

ACOQUINAR: Acobardar, asustar.

ACOYUNTAR: Ayuntar mi mulo con el de otro para labrar ambos.

ACRIBAR: Vulgarismo de cribar.

ACHANTAR: Acobardar, amedrentar.

ACHIPERRES: Trastos viejos, objetos sin utilidad.

ADÁN: Hombre rudo, tosco, vulgar, ordinario.

ADEFESIO: Que viste extravagante.

ADOBAR: Condimentar la matanza.

ADOBE: Ladrillo macizo de barro y paja sin cocer.

ADREDE: A propósito, intencionado.

AFANAR: Sudar la gota gorda por conseguir algo sin éxito.

AFOTO: Deformación, de foto.

AGIGOLADO: Sofocado por el exceso de calor.

AGONÍAS: Impaciente pretende que los demás sean igual que él.

AGORERO: Pesimista que predice males y desdichas.

AGOSTERO: Obrero agrícola contratado para el verano.

AGRAZ: Racimo de uva todavía verde.

AGUACHINAR: Encharcarse la tierra hasta perderse el cultivo.

AGUADILLA: bromear metiendo la cabeza en el agua.

AGUARDAR: Esperar a alguien o la ocasión.

AGUARRADILLAS: Lluvias ligeras de duración corta.

AGÜECAR: Ahuecar, esponjarse.

AGÜELO/AGÜELA: Por abuelo/abuela.

AGUACHINAU: Dícese del vino adulterado con agua en exceso.

AHÍTO: Atiborrado a comida, harto.

¡AIVÁ!: Expresión de sorpresa como, ¡andá!

AIVAISUS: Apartaos, retiraros, echaros a un lado.

AJUAR: Utensilios y vestuario que aportaba la novia al matrimonio.

AJUSTAR: Pactar las condiciones por dar un servicio.

ALABANCIOSO/A: Jactancioso, petulante, presuntuoso, inmodesto.

ALACENA: Armario a veces empotrado utilizado para la cocina.

ALBARCA: Calzado hecho a mano con restos de neumáticos.

ALBARDA: La parte mayor del aparejo de una caballería.

ALCAGÜETE/A: Cómplice cotilla.

ALCORDARSE: Deformación de acordarse.

ALDABA: Picaporte de llamar en puertas de madera.

ALFÉIZAR: Hueco de la ventana donde se ponen macetas.

ALFORJA: Zurrón de 2 bolsos que cuelga del hombro.

ALGAZARA: Juerga ruidosa en la que participa mucha gente.

ALHAJA: Joyas u objeto valioso. Persona de excelentes cualidades.

ALICOTO: Juego infantil.

ALIPENDE: Niño pillo, caradura.

ALMADREÑA: Calzado de madera de una sola pieza.

ALMENDRUCAR: Tierra plantada de almendros.

ALMENDRUCO: Fruto del almendro.

ALMORZADERAS: carnes para almorzar el día de la matanza.

ALMUENZA: Que se coger con las dos manos.

ALMUERZO: Se dice de la comida de 10 a 11h AM.

AMAINA: Cuando empieza a dejar de llover.

AMOLAR: Fastidiar.

AMOSCARSE: Enfadarse temporalmente.

AMOTO: Deformación, de moto.

AMURRIARSE: Mostrar su enfado cabizbajo.

ANDÁ! : Exclamación de sorpresa como, aivá!

ANDANCIO: Epidemia.

ANDAS: Útil para portar las imágenes en procesión.

ANDE: Adonde, en dónde.

ANDEMOS: Deformación de anduvimos.

ANDORGA: La panza, el estómago, el buche.

ANDRAJO: Harapo, ropa sucia y muy gastada.

ANDURRIAL: Paraje poco frecuentado alejado del camino.

ANEGARSE: Inundarse.

ANSIA: Impaciencia, angustia. Arcadas de vómito.

ANSINA: Equivalente a así, de esta manera.

ANTIPARRAS: Gafas, lentes.

ANTOJO: Deseo apremiante pasajero muy común en el embarazo.

APAÑAO: Manitas, que se le dan bien todo tipo de chapuzas.

APAÑOS: Arreglos provisionales o mediocres.

APARENTE: Apropiado, oportuno.

APECHUGAR: Pagar a medias, a escote.

APERO: Útil para trabajar el labrador.

APISPÁS: Se les dice a los niños, cuando al final se acabó la comida.

APOQUINAR: Pagar la deuda sin escapatoria.

APOSTA: Intencionadamente.

APRETUJÓN: Excesiva manifestación en un abrazo.

APRISCO: Lugar natural en el campo refugio de ovejas para la noche.

APURAR Apremiar atosigar.

ARGALLARSE: Inclinarse.

ARMATOSTE: Objeto grande en exceso.

ARRACLÁN: Por alacrán.

ARRADIO: Deformación, de radio.

ARRE: Adelante. Voz de mando para caballerías.

¡ARREA!: Interjección de asombro. Equivale a ¡atiza!

ARREAR: Sacudir, dar, pegar.

ARREBAÑAR: Untar la salsa con pan.

ARREBUJAR: Hacer un envoltorio con la ropa.

ARRECIRSE: Pasar mucho frío.

ARREDRAR: Acobardar, intimidar.

ARREGOSTARSE: Aficionarse con deleite a algo.

ARREGÜELTO: Revuelto, mezclado, envuelto.

ARREJUNTARSE: Vivir juntos sin casarse.

ARREMANGO: Disposición para desenvolverse en un trabajo.

ARREMPUJA: Barbarismo de empuja.

ARREOS: Útiles para uncir las caballerías.

ARRIERO: Conductor de carros.

ARROBA: Medida antigua de 11,5kg de peso variable según zona.

ARTESA: Donde se hace la masa del pan.

ASENTARSE: Posarse un líquido.

ASINA: De este modo, así.

ASPAVIENTOS: Exagerar sentimientos como afecto, espanto o admiración.

ASPEADO: Animal que anda mal. Por rozaduras o heridas en las patas.

ASURAR: Quemar ligeramente algo puesto al fuego.

ATECLAR: Dedicar muchos halagos a una persona.

ATERIDO: Lleno de frío.

ATINAR: Hacer puntería.

ATIZADOR: Tenaza para avivar el fuego bajo.

ATRANCAR: Cerrar la puerta con tranco.

ATRONAR: Tronar.

ATUFADO: Afectado por el tufo.

ATURULLARSE: Azararse, liarse, enredarse, por los nervios.

ATUSAR: Arreglar, alisar el pelo con la mano.

AULAGAS: Aliagas. Arbusto de muchos pinchos y flor amarilla.

¡AUPA!: Saludo amistoso.

AVENTAR: Lanzar las mieses trilladas al viento para separar paja y grano.

AVIARSE: Vestirse, prepararse para salir de paseo.

AVIO: Las viandas para llevar a la era.

AZOLÓN: Azadón.

AZUELA: Herramienta de mango corto para trabajar la madera.

AZUMBRE: Medida de capacidad aprox. a 2 litros.

AZUZAR: Incitar al perro para que ataque.

BAGAROSO: Prenda de vestir con holgura.

BAJERO: Viento que viene del sur, casi siempre cálido.

BALA: Descarriado, sinvergüenza.

BALAGUERO: Montón alargado de mieses trilladas.

BALANCÍN: Apero agrícola para enganchar dos mulos al trillo.

BALDAO: Estar muy cansado, extenuado.

BALDE: Cubo de cinc para múltiples usos.

BALDÍO: Terreno comunal.

BANASTA: Cesta de mimbre.

BARDAL: Cubierta de ramas, sobre tapias del corral asegurada con piedras.

BAREAR: Hacer caer las nueces con un palo.

BARREÑO: Recipiente grande de barro para la matanza.

BARRUNTAR: Presentir. Se barrunta tormenta.

BASILISCO: Enfadado, ofuscado. Está hecho un basilisco.

BATIBURRILLO: Conjunto desordenado de cosas.

BEBERCIO: Despectivo por el vicio de beber.

BELDADORA: Máquina que separa el grano de la paja.

BERROJO: Cerrojo.

BERZOTAS: Persona ignorante o necia.

BESTIA: Persona ruda e ignorante.

BETÚN: Crema de lustrar los zapatos. Servus.

BIELDO: Herramienta para beldar a mano.

BISOJO: Bizco.

BOCADO: Almuerzo a media mañana en el campo.

BOCAZAS: Fanfarrón, bravucón.

BOCHIQUERA: Ventana rústica para uso exclusivo de una servidumbre.

BOCHORNO: Calor intenso y sofocante.

BODRIO: Mal hecho, de mal gusto o aburrido.

BOFES: Pulmones de los animales.

BOLA: Elaborado con ajo, huevo, y cerdo, se añade al cocido.

BOLINGA: Borracho.

BOLLAO: A la derecha. Para caballerías.

BORRACHUZO/A: Con vicio a beber.

BORREGA: Oveja de menos de un año.

BOTAGUEÑA: Embutido de carnes de cerdo de inferior calidad.

BOTICA: Farmacia o medicina.

BOTIN: Bota. De cuero destinado a contener vino.

BOZAL: Se pone a los animales en la boca para que no muerdan.

BRABÁN: Arado de dos rejas, que giran 180º.

BRAMANTE: Cuerda de cáñamo.

BRAZAO: Brazado.

BREGAO: Valiente, pendenciero.

BROZA: Maleza, desperdicios o sobras que queda por recoger.

BUCHE: Estómago.

BUENISMO: Superlativo de bueno.

BUENÓN: Muy bueno.

BUFAR: Resoplar. Mascullar improperios.

BUJE: Hierro para meter el eje de las ruedas del carro.

BUJERO: Agujero.

BUREO: Diversión, jolgorio.

BURREÑO: Hijo de burra y caballo.

BUZO: Mono de trabajo. Prenda de vestir de una sola pieza para trabajar.

CABEZADA: Útil de cuero que va en la cabeza de las caballerías.

CABRILLAS: Marcas en los muslos de calentarse en el brasero.

CABRIO: Madero que soporta el tejado.

CACHARRO: _Recipiente para la cocina.

CACHAVA: Bastón, cayado.

CACHAZA: Indolencia, tranquilidad excesiva.

CACHAZAS: Persona muy calmosa, tranquila y pachorra.

CACHIPORRA: Estaca de palo para usar como porra.

CADECER: Estar a falta de algo.

CAGADILLO: Guirlache con azúcar y almendras.

CAGAJÓN: Excremento de las caballerías.

CAGALERA: Diarrea.

CAGAPRISAS: Individuo impaciente.

CAGARRUTA: Excremento de la oveja o la cabra.

CALAMOCANO/A: Borracho. Bebido.

CALDERO: Recipiente metálico para transportar agua.

CALOSTROS: La primera leche que da una recién parida.

CAMIZADERA: Apero para la recogida de la trilla.

CAMOCHA: Cabeza de la espiga.

CAMPOSANTO: Cementerio.

CAMUÑAS: Personaje malvado de ficción.

CANASTILLO: Cesto pequeño.

CANCARRO: Vaso grande lleno de vino.

CANDAJO/A: Que gusta mucho de callejear.

CANÍCULA: Tiempo caluroso.

CANIJO: Enclenque, enfermizo y débil.

CANILLA: Grifo de las cubas.

CANSINO: Persona lenta, perezosa, pesada y aburrida.

CÁNTARA: Medida de capacidad para vino 16 litros.

CANTEAR: Apedrear con cantos.

CANTO: Piedra pequeña, guijarro.

CANUTAS: Se dice pasarlo canutas a pasarlo realmente mal.

CAÑADA: Vía de paso para ganado trashumante.

CAÑIZO: Cañas unidas para formar un techo.

CAPAR: Castrar.

CAPARRA: Garrapata.

CARÁMBANOS: Pirulís colgantes de hielo en los tejados.

CARAJÓN: Excremento de las caballerías.

CARBUNCO: Antigua enfermedad propia de animales.

CARBURO: Lamparilla portátil alimentado con carburo y agua.

CARCAMAL: Viejo pretencioso.

CARCAÑO: Talón del calcetín.

CARDENILLO: Óxido de cobre, herrumbre.

CARDILLO Cardo cuya raíz blanca es comestible en ensalada.

CARRACA: Matraca. Instrumento de percusión de madera que produce ruido.

CARTOLAS: Suplemento para ampliar la capacidad de carga del carro.

CASCAGÜES: Cacahuete.

CASCAJO: Canto pequeño rodado del fondo de los ríos.

CASCAR: Darle al palique. Hablar demasiado.

CASCARRIAS: Las tiene quien no se lava en mucho tiempo.

CASORIO: Casamiento, boda de poco lucimiento.

CASQUIVANO: Ligero de cascos.

CATAPÚN: Para referirse a un año ya lejano.

CAVILAR: Pensar en profundidad sobre algo, discurrir, reflexionar.

CEDAZO: Útil para cerner la harina.

CEGATO: Escaso de vista.

CELEMIN: Medida de superficie, fracción ¼ de fanega.

CELOSÍA: En ventana de convento, reja que protege de miradas indiscretas.

CENCERRO: Estar tocado, o mal de la cabeza.

CEPORRO: Equivale a tonto.

CERNER: Cribar la harina con cedazo.

CESTO: Envase de mimbre adecuado para la vendimia.

CIERZO: Viento fuerte y racheado del N.O. Frío y seco.

CINCHA: Cinturón que sujeta los aperos de las caballerías.

CLUECA: Gallina que está en disposición para empollar.

COBERTOR: Colcha o manta de abrigo para la cama. Cubretodo.

COGORZA: Borrachera.

COGOTAZO: Coscorrón, testarazo. Golpe en la cabeza.

COLINGANDO: Deformación de colgando.

COLLALVOS: Un cardo, de raíz comestible.

COLLERA: Apero para colocar en el cuello de las caballerías.

COMISTRAJE: Comida de mala calidad.

COMPINCHE: Colega, amigo, cómplice.

CONDOLENCIA: Sentimiento, duelo.

CONVIDAR: Invitar.

CORBETERA: Tapa de cazuela.

CORBETOR: Cubrecama, como la colcha.

CORNIJAL: Extremos inferiores del saco.

CORRUSCO: Cortes dados en el pan antes de cocer.

COSTRO: Sapo. Anfibio parecido a la rana.

COTARRO: Cota superior de la ladera.

COYUNTAR: Formar una yunta con dos animales de diferente dueños.

CUAJARÓN: Coágulo de sangre o de leche.

CUARTA: Medida de longitud equivalente a un palmo.

CUARTERÓN: Medida de peso equivale a 250 gramos.

CUARTILLA: Medida equivalente a ¼ de cántara.

CUARTILLO: Capacidad de líquidos, como ½ litro.

CUARTOS: Los cuartos es el dinero, la fortuna, la riqueza.

CUCHARRENA: Espumadera.

CUCHIPANDA: Comida entre amigos, en camaradería.

CUCHITRIL: Cuarto pequeño o sucio.

CUESCO: Hueso de algunas frutas.

CUETE: Cohete.

CUNACHO: Canasto o cesto hecho con tiras de madera de castaño.

CUNDIR: Dar de sí, extenderse. Cunde la paella, que cunda el ejemplo.

CUSTROLLO: Sapo.

CHÁCHARA: Estar de parloteo.

CHACHE: Hermano mayor.

CHAMBERGO: Abrigo con borreguito por dentro.

CHAMUSQUEADO: Quemado por fuera.

CHANFAINA: Guiso de sangre y asadurilla.

CHANGADO: Roto, estropeado.

CHARRO: Chicharro.

CHASCAR: Hacer sonar un chasquido con la tralla o látigo.

CHATO: Para pedir un vaso de vino en el bar.

CHICHARRA: Cigarra.

CHICHARRÓN: El resto cuando se derrite la manteca de cerdo.

CHICHE: Coloquialmente carne.

CHICHINABO: Cosa de poco valor

CHICHORRAS: Estar en chichorras es estar desnudo.

CHIFLAR: Silbar.

CHIFLIDO: Silbido.

CHIFLO: Silbato.

CHIGUITO/A: Como familiarmente chico/a.

CHINCHAR: No parar de molestar y fastidiar.

CHÍNFANO: Mosquito de verano.

CHINGAR: Beber bebidas alcohólicas.

CHINGOLETAS: Volteretas hechas con habilidad juvenil.

CHINGUETE: Beber a chinguete es beber a chorrillo de porrón.

CHISQUERO: Mechero, encendedor de bolsillo.

CHISME: Baratija o trasto pequeño.

CHISMOTEAR: Contar noticias que pretenden indisponer.

CHITÓN: Orden para imponer silencio.

CHIVARRA: Garrapatas.

CHIVO: Cría de cabra.

CHOCHO: Aparato genital femenino.

CHORRA: Aparato genital masculino.

CHORRADA: Tontería dicha o hecha.

CHOSPAR: Saltos juguetones propios del ganado joven.

CHOTO: Cría de vaca.

CHURRE: Suciedad grasa resbalosa.

CHUVISQUEAR: Llover, pero muy poco.

CHUZOS: Estalactitas de agua helada en los aleros.

DEDIL: Protección de cuero para dedos en la siega.

DEJE: Acento, entonación cadencia.

DESABORIDO: Sin sabor, sin substancia.

DESAINIDO: Se refiere a una persona sin fuerzas, mal alimentado.

DESALIÑADO/A: Descuidado/a en el vestir.

DESAPUNTARSE: Borrarse.

DESBALAGAR: Deshacer los haces para la trilla en la era.

DESCAGAZADO: Terminada la cría de leche.

DESCAMBIAR: Exigir sustitución de la compra por defectuosa,.

DESCOCADA: Mujer de poco seso.

DESCOGOTAR: Desnucar.

DESCORRER: Abrir o cerrar las cortinas.

DESCOYUNTAR: Dislocar, desencajar un hueso de su sitio.

DESCUAJERINGAR: Algo se ha roto, o desarmado.

DESDAR: Desabrochar. Girar en sentido inverso las vueltas dadas.

DESLEIR: Disolver una sustancia en un líquido.

DESLOMAR: Darle una paliza que le cueste reponerse.

DESPACHAR: Atender a clientes en el despacho. Echar a alguien.

DESPIPORRE: Fiesta con mucho cachondeo.

DESPOTRICAR: Hablar mal de algo o alguien.

DESQUICIAR: Perder la compostura, trastornarse.

DESTAJO: Trabajo que se paga por tarea finalizada.

DESTARTALAU. Algo roto o desarmado.

DESTRIPATERRONES: Despectivo, sinónimo de labrador.

DESTROMPAR: En un accidente te puedes destrompar.

DESVÁN: Buhardilla.

DIENDO: Deformación de yendo.

DIMUDO: Tiempo caluroso que se nubla y está cambiante.

DIÑARLA: Llegar al término de la vida. Morir.

DIR: Deformación de ir.

DISCURRIR: Reflexionar, cavilar, darle vueltas a la cabeza.

DISIPAR: Evaporar, pérdida de nivel por evaporación.

DONNADIE: Personaje sin personalidad e insignificante.

DUERNO: Cajón de madera para comedero de cerdo.

¡EI!: Saludo informal entre colegas.

EMBOZO: Parte de la capa con que se oculta el rostro.

EMELGA: Terreno que marca el labrador para distribuir bien la siembra.

EMPARVAR: Amontonar lo trillado.

EMPELLÓN: Darle un buen empujón.

EMPERRAO: Obstinado.

EMPLASTO: Tratamiento de sanación con ungüentos.

ENANTES: Antes.

ENCAMARSE: Hacer el amor.

ENCINTA: Estar embarazada.

ENDEBE: Deformación de “En vez de”.

ENDIÑAR: Colocarle algo a alguien con engaño.

ENFRESCAR: Vulgarismo de refrescar.

ENFURRUÑAU: Enfadado.

ENJARETAR: Endosar, endilgar transferir un trabajo mío a otro.

ENLLENAR: Vulgarismo de llenar.

ENMADRAO: Niño mimado por la madre.

ENTAVIA: Deformación de todavía.

ENTERAO: Persona que presume de saber mucho.

ENTERO: Dícese del macho caballar sin castrar.

ENTORNAR: Dejar la puerta o ventana a medio cerrar.

ENTREPATO: Torpe, con poca agilidad.

ENTRESACAR: Eliminar parte de las plantas para que el resto engorde.

ENTRIJE: Entresijos (partes del intestino del cerdo).

ENVASAR: Llenar los recipientes con el vino.

EQUILICUAL: Efectivamente, eso es.

ESBALAGAR: Desarmar los haces en la era.

ESBARADERO: Rampa resbaladiza.

ESBARATAR: Destrozar, romper. Por desbaratar.

ESBARÓN: Patinazo.

ESCACHARRAR: Romper, inutilizar, estropear.

ESCAGAZAR: Vencer la enfermedad, salir adelante.

ESCAGURRIZARSE: Está flojo y no controla las heces.

ESCALABRARSE: Por descalabrarse. Herirse en la cabeza.

ESCAMOCHAR: Descabezar las espigas.

ESCAMONDADERO: El lugar donde se ha escamondado.

ESCAMONDAR: Pelar, mondar, quitar hojas, cáscara, corteza o piel.

ESCAMOTEAR: Cuando se oculta una persona o parte de las ganancias.

ESCAMPAR: Dejar de llover.

ESCARCEO: Aventura amorosa superflua.

ESCARDAR: Quitar las malas hiervas con la azuela.

ESCARRAMPARSE: Abrirse de piernas.

ESCASTAR: Deformación de descastar, destruir, eliminar para siempre.

ESCOGORCIARSE: Caerse y romperse algo.

ESCOLINGARSE: Columpiarse.

ESCONDELITE: Deformación de escondite.

ESCORNARSE: Trabajar muy duramente.

ESCORRIARSE: Hacer ejercicio para desentumecer el cuerpo.

ESCUCHIMIZAO: Que está demasiado delgado.

ESCULLAR: El paraguas esculla, resbala el agua, gotea.

ESCUPITAJO: Salivazo.

ESGARRAMANTAS: Vago y perezoso.

ESLAVAR: Deslavar.

ESMOCHAR: Podar un árbol dejándole sin ramas.

ESMORRARSE: Darse un trompazo fuerte.

ESPAMPANAR: Arrojar, romper, explotar, reventar con rabia.

ESPANTÁ: Deformación de espantada.

ESPANTAJO: Espantapájaros.

ESPARRANCADA: Con las piernas muy abiertas

ESPATARRADO: Caída abierto de patas.

ESPEDREGAR: Quitar las piedras a la finca.

ESPELLEJAR: Dejar sin piel.

ESPELUCHADO/DA: Sin pelo o despeinado.

ESPICHARLAS: Barbarismo de morirse.

ESPIGAR: Recoger las espigas que quedan en los rastrojos.

ESPINAZO: Columna vertebral de los animales.

ESPITA: Grifo que se abre o cierra girando una llave.

ESPULGAR: Quitar las pulgas al perro.

ESQUILA: Cencerro pequeño.

ESQUILAR: Cortar la lana a las ovejas.

ESTAZAR: Descuartizar, trocear una res.

ESTRONCHARSE: Reírse con muchas ganas.

ESTROPICIO: De estropear, destrozo impremeditado.

ESTROZAR: Barbarismo de destrozar.

ESVARAR: Barbarismo de resbalar.

FALLEBA: Varillas que cierran arriba y abajo en puertas y ventanas.

FALTRIQUERA: Bolso de las damas bajo las sayas.

FANTOCHE: Persona que viste de forma estrafalaria.

FARDEL: Bolsa de tela para meter las viandas.

FARFULLAR: Tartamudear, hablar de prisa y atropelladamente.

FARRUCO: Insolente, altanero.

FATO: Mal olor.

FIADO: Prestado a deber.

FIAMBRERA: Recipiente para portar comida.

FIELATO: Caseta donde se cobraba el paso de mercancía.

FÍNIFE: Mosquito de los que pican.

FINOLIS: Que se pasa de fino.

FOLGUETA: Ir ligero de ropa es ir en folgueta.

FRESCAL: Terreno con cierta humedad.

FRESQUERA: Lugar fresco donde se guardan alimentos.

FRITANGA: Fritura con aceite recalentado.

FRIURA: Dícese por las gélidas temperaturas de una ventisca fría.

FULLERO: Tramposo.

FUMARRO: Cigarro.

FUNCIÓN: La función, llaman a celebrar la fiesta del pueblo.

GAJO: Cada porción natural de la naranja.

GALBANA: Desfallecimiento por efecto del calor, desánimo o cansancio.

GALERA: Complemento que se pone al carro para cargar más.

GALGA: Freno muy simple de madera de carruaje. Echar la galga.

GALLARITA, GALLARÓN: Bolas que le salen al roble.

GAÑÁN: Peón de labranza.

GAÑOTE: Pescuezo, tráquea y también el cuello de la botella.

GARAPITO: El tapón de la bota de vino.

GARGAJO: Esputo.

GARGAMERO: El tragadero, el gaznate.

GARIA: Horca de hierro para la paja en la cuadra.

GARULLO: Útil para cortar los racimos.

GATERA: Agujero en las puertas para que pueda pasar el gato.

GAVILÁN: Útil de hierro para librar de barro los arados.

GAVILLA: Manojo de cuatro manadas de mies segadas.

GAZAPO: Cría de conejo.

GAZUZA: Hambre.

GIÑAR: Hacer de vientre.

GIÑARSE: Acobardarse.

GLORIA: Calefacción rudimentaria quemando paja bajo el suelo.

GORGOJO: Parásito de las legumbres.

GORGORITOS: Burbujas en los charcos

GORRINO: Otra forma de llamar al cerdo de pocos meses.

GORRÓN: Aprovechado, pedigüeño.

GRAJO: Cuervo.

GRANZAS: Impurezas que se retiran del grano al beldar.

GUA: Juego infantil que se juega con canicas.

GÜEROS: Huevos improductivos, estropeados.

GÜESQUE: Huesque o buesque. A la izda. Para caballerías.

GUIPAR: Ver, percibir o descubrir.

GURRIATO: Gorrión.

HAIGA: Deformación de la 3ª persona singular de subjuntivo, haya.

HARNERO: Cedazo criba de agujero fino.

HATAJO: Rebaño pequeño de ovejas.

HATILLO: Bolsa donde los mendigos portaban sus objetos personales.

HAZ: Atado de mieses.

HEMINA: Medida agraria de superficie.

HEZ: Residuos que deja en los recipientes el vino sin filtrar.

HICIENDO: Haciendo.

HIJUELAS: Documento para reparto de la herencia.

HINQUE: Palo con punta para juego que consiste en clavarlo en tierra blanda.

HOCINO: Hoz.

HOGAZA: Pan grande redondo, habitual antaño.

HOLLEJO: Piel de alguna fruta como la uva.

HORCA: Herramienta agrícola que se usa en la trilla.

HOZAR: El cerdo levanta la tierra buscando comida.

HUEVAZOS: Hombre abandonado, indolente, perezoso.

HUSO: Útil para hilar con la rueca.

IMPLADO: Niño a punto de llorar pero que no rompe en llanto.

INFUNDIO: Mentira, patraña, calumnia, enredo, falsa noticia.

IGUALA: Pago acordado por recibir un servicio anual.

INCLUSERO/A: Niño criado en el ospicio.

INQUINA: Ojeriza, manía, envidia.

INVERTIDO: Gay.

IRSOS: Iros.

IRUTO: Eructo.

INTRÍNGULIS: Tiene intríngulis, dificultad, es complicado

JAMELGO: Caballería desgarbado y escuálido.

JARCIA: Gente alborotadora, indeseables.

JARREAR: Llover abundantemente.

JERGON: Colchón de pobres. Rellenado con pajas.

JERINGARSE: Fastidiarse.

JERSE: Deformación de jersey.

JIRÓN: Desgarro en la ropa.

¡JOBAR!: Expresión de fastidio.

JOFAINA: Así se llamaba a la palangana.

JUMENTO: Así se llama también al burro.

JUSTILLO: Prenda de mujer para el tórax sin mangas.

LABIA: Soltura hablando de lo que sea con quién sea.

LABOR: Trabajar la tierra.

LADINO: Astuto sagaz, marrullero.

LAGAREJO: Restregar uvas negras en la cara.

LAGARETA: Pequeño lagar propiedad particular.

LAMECULOS: Adulador, servil.

LAMERÓN: Algo que está demasiado dulce.

LAMPARÓN: Gran mancha en la ropa.

LECHAZO: Cría de cordero que aún se amamanta.

LECHIGADA: Camada de animales de un parto.

LELO: Persona embobada.

LEZNA: Punzón de zapatero para coser cuero.

LIANTE: Persona que tiene la condición de liarlo todo.

LIGATERNA: Lagartija.

LINDE: Marca la separación entre dos fincas.

LONGUIS: Hacerse el longuis, hacerse el loco.

LORZA: Hacer un pespunte para recoger el largo.

LUMBRE: Fuego encendido para cocinar.

LUSTROSO: Dícese de una persona con sobrepeso.

MACHO: Mulo

MACHÓN: Viga que soporta el techo.

MACHORRA: Oveja estéril.

MADERO: Viga de madera larga y cuadrada.

MAJANO: Montón de piedra retirada de la finca.

MAJO, MAJETE/A: Simpático, agradable.

MAJUELO: Viña pequeña.

MALCRIADO: Niño maleducado y consentido.

MALNACIDO: Indeseable, mala persona.

MAMADO: Dícese de quien está borracho.

MAMARRACHO: Persona indigna de aprecio.

MAMELUCO: Necio, bobo, insensato.

MAMERTO: Idiota, imbécil.

MAMOLA: Mentón, mandíbula.

MAMOTRETO: Libro pesado y aburrido.

MANCARSE: Hacerse daño en los brazos o manos.

MANDIL: Delantal para no mancharse la ropa.

MANDUCAR: Comer.

MANGANTE: El que vive de, mendigar, o robar.

MANGUETAS: Vestir en mangas de camisa.

MANGURRIAN: Bruto, tonto, poco refinado.

MANOJO: Haz de sarmientos de viña.

MAÑAS: Habilidades, astucias.

MAQUILA: Harina que se queda el molinero por moler.

MARCHAISUS: Marchaos.

MARIMACHO: Mujer hombruna.

MARIPOSÓN: Hombre homosexual.

MAROMA Cuerda muy gorda de cáñamo.

MAROMO: Rufián, chulo mancebo.

MARRANO: Hombre sucio, desaliñado. Así también se le llama al cerdo.

MARROTAR: Estropear, echar a perder.

MARRULLERO: Liante, de buenas palabras.

MARTINGALAS: Marrullerías, engaños.

MARZAS: Coplas que se cantan la última noche de febrero.

MASTUERZO: Persona torpe.

MATACÁN: Liebre resabiada.

MATARIFE: El que es diestro matando cerdos.

MATRACA: Carraca de madera, se toca en S. Santa.

MAULA: Persona perezosa y vaga.

MAYAR: Maullar el gato.

MEAJA: Una meaja es una cantidad muy pequeña o una miga.

MEANO: Conducto por donde evacua la vejiga.

MEDIANIL: Pared compartida entre dos vecinos.

MELINDRES: Escrupuloso con la comida.

MELLAO: Herramienta de serrar que le faltan dientes.

MELOPEA: Borrachera rotunda, que no puede estar de pie.

MENDRUGO: Persona ruda, zoquete o tonto.

MENDRUGO: Trozo de pan viejo.

MENGUAR: Mermar, reducir.

MENTAR: Mencionar, nombrar, citar.

MENUDENCIAS: Nimiedades, minucias,bagatelas.

MENUDILLOS: Picado de parte de las entrañas del cerdo o cordero.

MEQUETREFE: Entrometido.

METEPATAS: Persona inoportuna, metomentodo.

METICÓN: Entrometido.

MIAJA: Un poquito, porción pequeña.

MICHO: Voz para llamar o ahuyentar a un gato.

MIELGA: Alfalfa silvestre abundante en las lindes.

MINGA: Aparato genital masculino.

MOCIDO: Enmohecido.

MOCHA: Viejo sauce desmochado.

MODORRA: Somnolencia, adormecimiento.

MOJE: Salsa de los guisos.

MOJÓN: Una o varias piedras que marcan el límite territorial.

MOLLERA: Cabeza.

MONDAR: Pelar. Quitar la cáscara.

MONDARAJAS: Peladuras de patatas.

MONDONGO: Caldo sobrante de cocer las morcillas.

MONICAJO: Mal vestido, o disfrazado de pelele.

MONTERA: Prenda para abrigar la cabeza:

MONTERO: Pico o zapapico.

MOÑA: Muñeca de trapo.

MOÑIGA: Excremento de caballerías.

MOQUERO: Pañuelo para limpiarse la nariz.

MOQUILLO: Enfermedad viral bastante común entre perros y gatos.

MORAGA: Haz de centeno para hacer vencejos.

MORAPIO: Por referirse al vino tinto oscuro corriente.

MORENA: Montón de mies hechos en los rastrojos.

MORRADA: Golpetazo caída de bruces.

MORRAL: Saco de la comida de los pastores.

MORRALLA: Calderilla, conjunto de monedas de poco valor.

MORREAR: Besos apasionados.

MORROCOTUDO: Muy bueno.

MOSQUEAO: Ofendido, resentido.

MOSTRENCO: Testarudo.

MOZA/O: Joven, pasada la adolescencia. Soltero.

MOZOVIEJO: Soltero de avanzada edad.

MUCHISMO: Más que mucho.

MUERMO: Persona pesada, que es un coñazo.

MUGRIENTO: Persona con suciedad acumulada, con mugre.

MUHECIDO: Enmohecido. Oxidado.

NA’MÁS: Ya nada más, en absoluto.

NAVAJO: Embalse natural que recoge agua de lluvia para abrevar ovejas.

NEGAO: Inepto para todo.

NIAL: Lugar o nido, para la puesta de la gallina.

NIQUI: Prenda de punto parecido a una camiseta.

NONES: Negativa, porque no acepto. También impares.

ÑOÑO: Apocado y con poca decisión.

OFICIOS: Actos religiosos del viernes santo.

OJETE: Ano.

OLISQUEAR. Oler, olfatear.

ONDE: Donde,

ÓRDIGAS: Palos golpes u ostias.

OREAR: Secar al aire.

OREJUELA: Dulce casero de harina, huevos, aceite y azúcar.

ORONA: As de oros de la baraja española.

ORZA: Vasija de barro para conservar carnes, chorizos, aceite o vino.

ORZUELO: Grano en el párpado del ojo.

PACENCIA: Deformación de paciencia.

PA’CHASCO: Contracción de para chasco. Faltaría más.

PACHORRA: Indolencia, cachaza, tranquilidad excesiva.

PACHUCHO: Persona alicaída, achacosa.

PADILLA: Tahona donde se cocía el pan.

PAICE: Barbarismo de parecer.

PAJIGUERO: Montón de paja en la era.

PALANCANA: Palangana, jofaina.

PALANTE: Hacia adelante.

P’ALLÍ: Para allí.

PALMATORIA: Soporte para colocar la vela. PALOMINO: Alelado, pasmado.

PALURDO: Persona tosca y grosero.

PAMPLINAS: Escusas, falsos halagos.

PANDERO: Culo, trasero.

PÁNFILO: Persona demasiado buena, sin maldad.

PANOLI: Persona que peca de confiado.

PANZADA: Excederse, hartarse de trabajar, comer o beber.

PAPANATAS: Cree con facilidad y lo fomenta.

P’AQUÍ: Para aquí.

PARALÍS: Deformación de parálisis.

PARECER: Criterio, opinión.

PARIPÉ: Simular, fingir, aparentar.

PARRANDA: Andar de Juerga, jolgorio.

PARTERA: Comadrona.

PARVA: Montón redondo de mieses trilladas.

PASAU: Caducado.

PASMAROTE: Quedar como haciendo el ridículo.

PASMO: Fuerte enfriamiento.

PASTÓN: Mucho dinero.

PATÁN: Aldeano rústico, grosero, tosco, ignorante y necio.

PATATÚS: Desfallecimiento, desmayo, lipotimia.

PATRÁS: Hacia atrás.

PAVESA: Chispa que sale por la chimenea.

PECINA: Barro fino en charcas y arroyos.

PÉCORA: Mujer hipócrita, astuta de mala intención.

PEDO Ventosidad que sale por el ojete.

PEDRISCO: Daños causados en el campo por el granizo.

PEINA: Peine de dos lados, uno normal y otro más fino para quitar liendres.

PELAIRE: Gentilicio de los de Tórtoles de Esgueva.

PELLEJO: Piel de cabra vuelta para transportar vino. Odre.

PELLISCO: Deformación de pellizco.

PENCA: Parte central más blanca en hojas de verduras como la acelga.

PERCAL: Tela barata usada para entretelas.

PERDIGÓN: Pollo de perdiz.

PERIQUETE: En un instante, es decir en un periquete.

PERILLA: Interruptor de la luz colgando en la mesilla de noche.

PERILLÁN: Persona pícara, astuta.

PERIPUESTO: Persona que va luciendo sus mejores vestidos.

PERNETAS: Con las piernas desnudas.

PERNIL: Trozo de tocino del cerdo.

PERNO: Bisagra de puertas y ventanas.

PEROL: Recipiente semiesférico de cocina para hervir.

PERRA: Ha cogido la perra el niño con la llorera o rabieta infantil.

PERRA: Pequeña o grande si es moneda de 5 ó 10 cént. de pts.

PERRAS: Forma coloquial de llamar al dinero.

PERUCO: Variedad de pera pequeña bastante común y apreciada.

PESCANTE: Asiento desde donde el carretero gobierna a los caballos.

PESCOZÓN: Golpe con la mano tras el cuello.

PESIGLAS: De plástico.

PELAGATOS: Pobre desvalido a veces despreciable.

PELANDRÚN: Persona de reacciones lentas.

PELANDRUSCA: Ramera, pendón, lagarta, zorrón.

PELELE: Persona simple e inútil.

PENDEJO: Cobarde, vago y amigo de chanchullos.

PENDÓN: Mujer fácil, moralmente despreciable.

PESTRIGERA: Quien hace ascos a todas las comidas.

PERIQUETE: En un instante.

PESCOZÓN: Golpe dado con la mano en el cuello.

PETACA: Estuche de cuero para portar el tabaco picado.

PETRIL: Muro o tapia de piedra largo pero de escasa altura.

PIARA: Rebaño de ovejas.

PICABUJEROS: Pájaro carpintero.

PICACHÓN: Herramienta para abrir zanjas o picar piedra.

PICADILLO: Carne picada de cerdo adobada con pimentón.

PICAPEDRERO: Quien se dedica a picar piedra para la construcción.

PICARONA: Mujer falta de honra, sin vergüenza.

PICIA: Fechoría, infantil o juvenil, que causa perjuicio.

PICHÓN: Pollo de paloma doméstica.

PIFIAR: Fallar, herrar.

PIGAZA: Urraca.

PILILI: Borracho, alegre.

PILTRAFA: Hombre acabado por culpa del vicio.

PINDONGA: Pendón, pingo.

PINGO: Mujer callejera y de mala fama.

PILÓN: Pila de piedra, bebedero del ganado.

PILTRA: La cama.

PIMPIRIGALLO: Capullo de amapola.

PINGAJO: Prenda de tela como harapos.

PINGANDO: Colgando.

PINGAR: Bascular o inclinar para apurar el vaciado.

PINREL: Ir a pinrel una persona es hacerlo a pie.

PIOR: Peor.

PIORREA: Gingivitis, inflamación de las encías.

PIPARSE: Comer abundantemente.

PIPÓ: Se pipó equivale a se comió.

PIRA: Falta a la escuela.

PIRIPI: Que ha bebido en exceso.

PIRRIARSE: Desear con vehemencia.

PISPAJOS: Ropa andrajosa.

PITAS, PITAS: Voz de llamada a las gallinas.

PITAS: Canicas.

PITORREO: Burla.

PITORRO: Pico para beber del botijo.

PIZARRÍN: Barra para escribir sobre pizarra.

POLLOPERA: Mozo joven bien parecido.

POLLINO: Burro joven.

POLVAREDA: Polvo que levantan los rebaños.

PORDIOSERO: Persona mugrienta que vive de pedir limosna.

PORTILLERA: Puerta en el cercado de una finca rústica.

PORTÓN: Puerta grande de corral, cuadra o cochera.

POS: Deformación de pues.

POSTIGO: Puerta pequeña que va sobre otra mayor o contraventana.

POSTILLA: Costra de una herida al secarse.

POTE: Recipiente en el que se recoge la resina.

POTINGUE: Mezcla de productos para uso terapéutico.

POYO: Banco de piedra junto a la entrada de casa.

PREDIO: Finca rústica dedicada a uso agrícola.

PUCHERO: Vasija de barro, recipiente para hacer el cocido.

PUPILO: Huésped.

PRINGUE: Grasa, churre, unte.

PUDIENTE: Adinerado, rico, acomodado.

PUJAVANTE: Útil para recortar las uñas a las caballerías.

PÚLPITO: Plataforma donde subía el cura para dar el sermón.

PUPILO: Quien se aloja en casa particular.

QUEBRAO: Inútil, Deslomado.

¡QUIÁ!: No !Qué va¡

QUIAY: Hola.

QUICIO: Pieza del gozne de la puerta.

QUINCALLA: Chatarra y objetos usados.

QUINTO: Mozo que entra en filas.

QUIRICOJO: Inválido de una pierna.

QUITAMERIENDAS: Flor violeta o blanca que sale al atardecer.

RABADILLA: El hueso del final de la columna vertebral.

RÁCANO: No seas tacaño es como decir no seas tacaño.

RAIGÓN: Raíz de las muelas.

RAJAR: Se dice que raja mucho quien no para de hablar.

RALO: Escaso. Poco frondoso.

RAMAL: Soga o cuerda para dirigir a la caballería.

RAMPUJO: Raspa del racimo de uvas.

RANCIO: Añejo, pasado.

RANCIO/A: Quien tiene poco ánimo y no se anima a participar.

RAPE: Al rape es cortar cerca de la raíz.

RAPOSO: Zorro.

RASERO: Palo que se pasa por la fanega para igualar.

RASO: El cielo sin nubes, despejado. También dormir al raso.

RASTRAS: Andar a rastras es avanzar reptando.

RASTROJO: La caña del cereal que se queda en tierra.

RASTRO: Herramienta para la era.

RATERA: Ratonera.

REBAÑAR: Untar con pan la fuente o el plato.

REBATO: Toque de campanas anunciando un peligro inminente.

REBUSCA: Recoger los racimos que se quedaron.

RECIEN: Hace poco.

RECLINATORIO: Silla baja de arrodillarse para rezar en la iglesia.

RECUA: Varias caballerías en fila, transportando productos del campo.

RECULAR: Proceder a rectificar dando marcha atrás.

REDAÑOS: tener valor y tener coraje.

¡REDIOS!: Exabrupto que denota enfado, sorpresa.

REDONDEL: Circunferencia círculo.

REFAJO: Falda que va por encima de las enaguas.

REGAÑÓN: Viento del O. Frío y lluvioso.

REJA: Pieza del arado que rasga la tierra.

RELENTE: Viento fresco.

RELOCHO: Dormido o aturdido.

RELLENO: Preparado que la cocinera añade al cocido, bola.

REMANGO: Disposición para realizar con habilidad y rapidez un trabajo.

REMEDAR: Imitar a otra persona con burla.

REMIENDO: Arreglos caseros a alguna prenda.

REMILGOS: Escrúpulos.

REN: Cercado junto a la casa para pasto del ganado. Herren.

RENEGAR: Protestar.

RENUNCIO: Falta que se puede cometer jugando con naipes.

REPANCHINGARSE: Ponerse cómodo a disfrutar de un descanso.

REPANOCHA: Adjetivo que define algo como muy bueno o muy malo.

REPECHO: La parte más pronunciada de una pendiente.

REPELÚS: Escalofrío de asco o repugnancia.

REPICAR: Toque de campana con carácter festivo.

RESABIAO: Persona que actúa con malicia.

RESACA: Se tiene el día siguiente de haber bebido mucho.

RESCOLDO: Brasas que quedan bajo las cenizas,

RESPE: Aguja del vino nuevo.

RESQUEMAR: Sofreír un guiso.

RETAHILA: Sucesión de palabras o cosas que parece sin fin.

RETOSTERO: Lugar donde el sol pega de lleno.

RETRANCA: Va con retranca cuando tiene doble intención.

REVOCAR: Rechazar.

REVÉS: Bofetada, guantazo.

REVIRAR: Torcer, desviar de su dirección habitual.

RIBAZO: Parte baja de una montaña.

RIFIRRAFE: Escaramuza.

RILAR: Temblar de frío, tiritar, estremecerse.

RIMBOMBANTE: Pomposo, ostentoso.

RISIÓN: Ridículo provocado por una situación cómica.

ROBLA: Celebrar con una comida el alcanzar un negocio.

RODEA: Paño de cocina.

RODERA: Rodadura que dejan los carros en los caminos.

ROGATIVA: Invocación a un santo/a suplicando su ayuda.

ROMANA: Balanza para pesar.

RONCHAR: Ruido al masticar algo duro.

ROÑOSO: Oxidado y sucio.

ROTURAR: Arar un monte o tierra agreste.

RUECA: Útil para hilar la lana.

SABANDIJA: Persona escurridiza, despreciable.

SABAÑÓN: Hinchazón en los dedos provocado por un frío intenso.

SACAMANTECAS: Personaje de ficción que atemoriza a los niños.

SALAMANQUESA: Salamandra.

SAQUE: Tiene buen saque quiere decir que tiene buen apetito.

SANDUNGUERO: Saleroso, gracioso, alegre.

SALIDO/A: Quien ansía tener sexo.

SALTACAPAS: Saltamontes.

SARMIENTO: Ramas secas de la vid para asar con la parrilla.

SARTA: Hilera de chorizos.

SAYA: prenda de vestir femenina. En desuso.

SEMENTERA: Operaciones para la siembra.

SEMOS: Deformación de somos.

SERBUS: Betún.

SERÓN: Capazo.

SESERA: Todo el cráneo, interior de la cabeza.

SESERO: Útil para sujetar los pucheros.

SETA: Aparato genital femenino.

SIETECOLORES: Jilguero.

SIMIENTE: Semilla.

SINSAL: Persona muy sosa y aburrida.

SOCARRÓN: Burlón, guasón, bromista.

SOPAZAS: Pasmado, lelo, tonto.

¡SO!: Voz para parar a caballerías.

SOBAQUERA: Le ha cogido la sobaquera es que le ha pillao el tranquillo.

SOBAQUILLO: Axila.

SOBAQUINA: Darse una sobaquina es darse una paliza a trabajar.

SOFOQUINA: Sofoco momentáneo por un disgusto o el trabajo.

SOLANA: Zona orientada al sur donde pega bien el sol.

SOLANO: Viento que sopla del Este, Generalmente cálido.

SOMANTA: Una paliza dura.

SONSACAR: Indagar, investigar.

SOPAPO: Bofetón.

SOPLAMOCOS: Golpe en la cara.

SOPONCIO: Desmayo.

SOSTÉN: Sujetador o corpiño.

SUSTENTO: Alimento.

TABA: Hueso de carnero que se usa para juego infantil del mismo nombre.

TÁBANO: Insecto parecido a una abeja de picadura molesta.

TABURETE/TAURETE: Silla rústica de madera sin brazos.

TAHONA: Padilla, donde se cocía el pan.

TAJA: Banqueta baja de 3 patas sin respaldo.

TAJADILLAS: Trozos pequeños de cerdo.

TAJÓN: Tronco de roble que servía de base para trocear la carne al carnicero.

TALEGA: Saco grande.

TALEGAZO: Caerse como un fardo.

TANGOS: Chapas de hierro redonda para jugar.

TAÑER: Tocar las campanas.

TAPABOCAOS/ TAPABOQUILLAS: Bufanda.

TAPIAS: Paredes.

TAPIÑAR: Comer.

TARAMBANA: Persona alocada y de escaso juicio.

TARTANA: Coche muy tosco de la primera mitad del siglo XX.

TARTERA: Fiambrera, cazuela portátil.

TARUSA TUTA: Pieza cilíndrica de madera para jugar.

TEMPLAU: Que tiene buen ánimo, de temperamento comedido.

TEMPRANERO: Madrugador.

TEMPRANILLO: Variedad de uva negra para vino.

TENADA: Cobertizo para cobijo de ovejas.

TENDIDA: Disposición de las mieses para la trilla.

TENTAR: Tocar, palpar.

TENTEMOZOS: Palos para sujetar el carro horizontal.

TERNILLA: Cartílago.

TERRAPLÉN: Pendiente en un terreno.

TERRÓN: Bloque de tierra compacto arrancado.

TETE: Ombligo.

TINO: Puntería, acierto.

TIÓ/ TIÁ: Como, señor tal /señora tal.

TIQUISMIQUIS: Escrúpulos vanos o de poquísima importancia.

TIRABIQUE: Tiragomas.

TIRILLAS: Hombre pequeño que presume de grande.

TOQUILLA: Mantón negro de lana usado para el frío por las mujeres.

TORCIDA: Hebra de algodón para lámpara de aceite.

TORMENTO: Persona o cosa causante de malestar y dolor.

TORNO: Accesorio en la entrada de conventos de clausura.

TORRAO: Así está algo muy asado al fuego.

TORTA: Pan redondo de 30 cm que tiene poca miga.

TRAGALDABAS: Tragón, glotón.

TRAJÍN: Exceso de ajetreo, mucho trabajo.

TRALLA: Fusta o látigo.

TRANCAR: Cerrar la puerta por dentro con un palo.

TRANCAZO: Dolor de cabeza con fiebre.

TRASEGAR: Pasar los líquidos den un depósito a otro.

TRASQUILAR: Esquilar, pelar a la oveja.

TRASQUILONES: Te los hacen si te cortan mal el pelo.

TRÉBEDE: Soporte de tres patas para la sartén en el fuego bajo.

TRECHO: Trozo o tramo del camino.

TRIQUITRAQUE: Traqueteo.

TRILLO: Máquina primitiva de moler las espigas.

TROMPICAR: Tropezar o dar un traspiés.

TRONCHO: Raíz de algunas hortalizas como berza y lechuga.

TRONERA: Abertura para acceder al tejado.

TRONZAR: Cuando a un animal se le rompe una pata, se ha tronzado.

TUBIENDO: Teniendo.

TUFO: Gas carbónico al fermentar el vino o por la combustión del brasero.

TULLIDO: Despectivo inválido.

TUMBOS: Volteretas, bandazos.

TUNDA: Paliza, azotaina, somanta.

TUSO: Voz para ahuyentar a un perro.

UBIENDO: Habiendo.

UBIO/YUGO: Apero para uncir dos animales de carga.

UNCIR: Poner al yugo dos animales de carga.

UNTE: Salsa para untar.

USMIA: Tacaña, rácana.

USTÉ: Deformación de usted.

VAINA: Tonto, simplón patoso.

VALDAO: Cansado por el duro trabajo.

VASAR: Estantería o balda de la alacena o armario de cocina. .

VEDIJA: Mechón de lana de oveja.

VELAS: Mocos colgando en los niños.

VELETA: Persona cambiante de idea.

VELLÓN: Lana tras esquilar una oveja.

VENCEJO: Hecho de pajas de centeno para atar con ello los haces.

VERDULERA: Mujer desvergonzada y grosera.

VERSOS: Veros.

VERTEDERA: Arado giratorio que se usa para voltear la tierra.

VÍVORA: Persona de mala idea y traicionero.

VIANDAS: Alimento, comida.

VIÁTICO: Sacramento de eucaristía que se da a los moribundos.

VILO: Levantar en vilo es hacerlo a pulso.

VISUS: Iros.

VOCINGLERO: Quien al hablar lo hace en tono muy exagerado.

VOLEO: Es la forma de sembrar las semillas de cereales, a puñados.

VOLTINETAS: Volteretas.

YESCA: Materia que arde con facilidad empleada para hacer lumbre.

YESQUERO: Mechero de pedernal que salta la chispa.

YUGO: Apero de madera para emparejar dos animales de tiro.

YUNTA: Pareja de animales que están unidos por el yugo.

ZAFIO: Tosco, rudo, grosero.

ZAGA: Parte trasera del carro.

ZAGUAN: Entrada a la casa.

ZAMARRA: Prenda de abrigo rústica, pelliza, tabardo.

ZAMBO: Dícese de la persona con malformación en las rodillas.

ZAMBOMBA: Vejiga de cerdo inflada para juego de niños.

ZANCA: Palanca manual para hacer andar las beldadoras.

ZANCADA: Paso más largo que el habitual de paseo.

ZANCARRÓN: Parte posterior del calcetín.

ZANCOS: Calzas para andar a más altura.

ZÁNGANO: Persona considerada parásito, holgazán.

ZANQUILARGO: Se dice de quien tiene las piernas muy largas.

ZARAGATA: Jaleo, riña.

ZARANDAJAS: Bagatelas, cosas sin valor, sin importancia.

ZARCEAR: Indagar, rebuscar.

ZARCERA: Agujero de ventilación de las bodegas.

ZARRAPASTROSO: Harapiento, descuidada en su aspecto e indeseable.

ZARRIAS: Cosas de escaso valor o sin utilidad.

ZARZAL: Matorral espinoso.

ZASCANDIL: Persona falsa que busca sacar beneficio mediante el engaño.

ZOQUETA: Protector de madera, para segar a mano.

ZOQUETE: Persona inculta, tonta. Trozo de pan duro.

ZOPENCO: Tonto, torpe o falto de luces.

ZORRERA: Lugar desagradable, inhabitable o muy cargado de humo.

ZOTE: Persona ignorante o incapaz de aprender.

ZUELA: Azadilla para quitar hiervas.

ZURRAPAS: Manchas en el calzoncillo o braga a la altura del ojete.

ZURRIAGAZO: Golpe contundente sin contemplaciones.