sábado, 10 de junio de 2023

333 EXPRESIONES CASCONAS

 




Sólo es una muestra.

Todos conocemos otras frases, que la harían mucho más extensa.




A BOCA JARRO: Soltarlo sin preámbulos. Decirlo de repente.

A BULTO: Aproximadamente, calculado a ojo, sin medir.

A CULO PAJARERO: Con el culo al aire.

A DORMIR LA MONA: Adormir la borrachera.

A ESCOTE: Pagar a partes iguales, pagar a pechas, apechugar.

A FE DE QUÉ: Porqué razón, con qué derecho.

AGARRÉ Y ME FUI: Decidí marcharme y me fui.

AGARRÉ Y SE LO DIJE: Decidí decírselo y se lo dije.

AGÁRRATE QUE HAY CURVA. Cuidado, es peligroso. Ten precaución.

AHÍ ENESO: Vulgarismo de ahí cerca.

AHUECA EL ALA: Vete fuera, lárgate de aquí.

AIVA DEAY: Contracción de aiva de ahí, quita de en medio.

A JODER LA PROCESIÓN: Echar a perder algo interesante.

AJO Y AGUA: Ahora te fastidias y te aguantas.

A LA PATA LLANA: Paso franco, libre sin oposición.

A LA VIRULÉ: Por los ojos desviados el uno con respecto al otro.

A LA VEJEZ VIRUELAS: Estamos mal y nos cae otro problema.

A LA POSTRE: Al final.

ALLÁ BAJO: Deformación de allí abajo.

ALLÁ PENAS: Yo no quiero saber nada, me desentiendo.

ALMA DE CÁNTARO: Se dice del inocente

A LO PRIMERO: Al principio. Al empezar.

A LO ÚLTIMO: Al final, después de haber pasado todo.

AL PIE DE LA LETRA: Exactamente como está escrito. Tal como se ha dicho.

AL QUINTO PINO: Se quiere decir que es muy lejos.

AL RAPE: Dicen del corte de pelo al cero.

AL RASO: Dormir al raso es hacerlo en el campo a cielo descubierto.

AL TUN TÚN: Hacerlo sin prever el resultado, como a tontas y a locas.

A MAYORES: Acepto el desafío. Me la juego, asumo el riesgo.

AMOS QUE: Deformación de vamos que.

ANDA DEAY: Contracción de anda de ahí, muévete.

ANDA QUE...: Mira tú por donde, ha resultado que...

ÁNDATE CON TIENTO: Anda con precaución, ten cuidado.

¿ANDE ANDARÁN?: ¿Dónde andarán?

ANDE QUIERA: Deformación de donde quiera.

ANDE VA A DAR: No tiene comparación.

ANDE VÁS?: Deformación de dónde vas.

ANDARSE CON RODEOS: Eludir dialécticamente ir directo al asunto.

ANDARSE POR LAS RAMAS: Extenderse con detalles de menor interés.

A OJO DE BUEN CUBERO: Según valoración de un experto.

A PIOR: Que empeora, va a peor.

A PIS PÓS: Se le dice a los bebés por ¡Se acabó, no hay más!

APRETARSE EL CINTURÓN: Que hay que superar dificultades.

A QUÉ TON: Por qué razón, a causa de qué, con qué motivo.

AQUÍ ENESTO: Deformación que indica aquí cerca.

AQUÍ MESMO: Vulgarismo de aquí mismo.

A RAZÓN DE...: A consecuencia de...Como resultado de...

ARREANDO QUE ES GERUNDIO: Adelante que se hace tarde.

ARRIMAR EL HOMBRO: Ayudar, colaborar, trabajar en equipo.

ARRUGARSE EL CIELO: Nublarse.

A SABIENDAS: Lo hizo sabiendo con certeza lo que hacía.

A SANTO DE QUÉ: Se pregunta por qué razón o con qué fin.

ASIES’QUE: Contracción de así es que.

ASIN’QUE: Contracción de así que.

A SURCO: Al lado.

ATENERSE A RAZONES: Escuchar los argumentos, y obrar en consecuencia.

A TOCATEJA: Pagar al contado.

A TONTAS Y A LOCAS: Hacerlo sin prever el resultado.

AY EN ESO: Que está ahí mismo, muy cerca.

BAILAR CON LA MÁS FEA: Salir desfavorecido en el reparto.

BÁJATE DEL CIRUELO: Convéncete que estás confundido en esta ocasión.

CARRETERA Y MANTA: Vamos, empecemos, pongámonos en marcha.

BÁJATE DE LA PARRA: Que no te enteras, estás en la higuera o en Babia.

CAERSE DE UN GUINDO: No lo entendía pero al fin se da cuenta.

CAGÜEN DIEZ: Es un taco light, algo más fuerte que mecachis diez.

CAGÜEN DIORO BACO: Con este taco ya se denota enfado.

CAGÜEN EL COPÓN DE LA BARAJA: ¡Vaya taco por el as de copas!

CAGÜEN SAN PIRIQUITÍN DEL BAILE: Taco con gracia.

CANTARLE LAS 40: Decirle todo lo que no hubiese deseado oír.

CARAS O LISES: Cara o cruz de la moneda.

CARGARLE EL MUERTO: Echarle la culpa.

CLARO ESTÁ: Que está claro, no hay duda.

COJERLO CON LAS MANOS EL LA MASA: Pillarlo in fraganti.

COLOCARLE UN SAN BENITO: Acusarle de ser o hacer algo sin razón.

COMER DE GORRA: Comer a cuenta de otros.

COMER UN MORDISCO: Tomar un tentempié, un aperitivo.

COMO PEDRO POR SU CASA: Con total libertad.

CON LA CABEZA ALTA: Sin abochornarse, sin cohibirse.

CONTIGO PAN Y CEBOLLA: Amándonos, nos sobra todo lo demás.

CONTRA MÁS...: Cuanto más...

CORRE QUE SE LAS PELA: Por el que sale de estampida.

CORTAR EL BACALAO: Marcar los propósitos, dirigir la tarea.

CORTAR POR LO SANO: Eliminar lo superfluo, ir a lo fundamental.

CUÁNDO SUS VAIS: Vulgarismo de cuándo os vais.

DAR DESÍ: La ropa con el uso da de sí, se agranda.

DAR OTORIO: Dar de qué hablar. Dar el cante.

DAR EN EL CLAVO: Se dice cuando lo hecho ha sido un acierto.

DAR GATO POR LIEBRE: Engañar con un cambalache.

DAR LA LATA: Protestar molestar sin motivo ni argumento.

DAR LA RAZÓN: Aceptar convencido de lo que el otro expone.

DARLE UN AIRE: Parálisis facial, un ictus.

DARLE UN PASMO: Ha cogido frío y ha enfermado.

DAR RAZONES: Hacer exposición de argumentos para convencer.

DAR TUMBOS: Caer dando vueltas. Rodar por el suelo.

DAR UNA CABEZADA: Después de comer echar un corto sueño.

DAR UNA SOMANTA: Dar a alguien una paliza.

DE ADEVERAS: De verdad, en serio.

DE ANDE VENÉIS?: Vulgarismo de dónde venís?

DE AQUÍ TE ESPERO: Denota la relevancia de un hecho.

¿DE ARANDA Y LLORAS HIJO UN DEMONIO?: Dicho de Aranda.

DE BALDE: Gratis.

DE BUEN PARECER: Guapo/a, agraciado/a.

DE CADA CASA EL MEJOR: Que cada cual tiene su propia versión

DE COJONES CENAMOS Y ERAN PATATAS: Una ironía cascona.

DE CUANDO EN CUANDO: Ocasionalmente.

DEL DUERO O DE DUERO: la Ribera es del Duero los pueblos de Duero.

DEL TERRENO: De la tierra, de aquí, km 0.

DE MIENTRAS: Mientras tanto.

DE’ONDE: De dónde.

DE PASCUAS A RAMOS: Cada cierto tiempo.

DE PROPIO INTENTO: Hacerlo expresamente dejando otras cosas.

DE PUÑO CERRAO: Tacaño, avariento.

DE REMATE: Como colofón, de final.

DE SOPETÓN: De repente.

DESPACITO Y BUENA LETRA: Con calma, pero hacerlo bien.

DE TRES AL CUARTO: De escasa importancia.

DE VISITA MÉDICO: Visita corta.

DIME TUS SEÑAS: Dime tu dirección postal.

DON SIN DIN: Corral sin puerta. Respetable pero pobre.

DORMIR COMO UN LIRÓN: Dormir profundamente.

DORMIR MÁS QUE LAS MANTAS: Dormir muchas horas.

EL MUNDO ES UN PAÑUELO: Nos encontramos con mucha facilidad.

ERES EL TONTO DE CAPIROTE: Todos te toman el pelo.

ERES EL TONTO DEL BOTE: Forma despectiva de tonto.

ERES MÁS FEO QUE PICIO: Debía ser un feo muy feo.

EN UN SANTIAMÉN: En un breve tiempo.

ERES MÁS LISTO QUE EL HAMBRE: Da a entender que es muy listo.

ERES MÁS TONTO QUE ABUNDIO: Debió ser un tonto muy tonto.

ECHAO P’ALANTE: Fanfarrón, pendenciero, impulsivo.

ECHAR AL COLETO: Echar una bebida o comida al estómago.

ECHAR AL CINTO: Echar una bebida o comida al estómago.

ECHAR EL TRANCO: Cerrar con llave y cerrojo por la noche.

ECHAR UN MORDISCO: Comer un tentempié.

EL BURRO ESTÁ ENTERO: El burro no está castrado.

EL CABO DE AÑO: Aniversario de la defunción.

EL CIELO ESTÁ ARRUGADO: Está muy nublado.

EL MAJUELO T’IE 100 PALOS: La viña tiene 100 cepas.

EN BALDE: En vano, inútilmente.

EN UN INTE: En un momento, al instante.

ENTAVIA NO LEI HECHO: Aún no lo he hecho.

ENTRE PINTO Y VALDEMORO: Entre una cosa y otra.

ES COMO UN ARAU: Es muy tozudo.

E’SOTRO: Contracción de eso otro.

ES MÁS TONTO QUE UN CESTO: Muy tonto.

ESTÁ A LA QUE SALTA: No deja pasar una.

ESTÁ BIEN PINAU: Hombre bien constituido.

ESTÁ COMO UN CENCERRO: Está loco.

ESTÁ EN EL 5º PINO: Denota que está muy lejos.

ESTAMOS APAÑAUS: Estamos fastidiados.

ESTAR A DOS VELAS: No le queda más dinero.

ESTAR A LA QUE SALTA: Atento a lo que surja.

ESTAR AL LORO: Estar atento, dispuesto, preparado.

ESTAR COMO UNA CABRA: Que no está bien de la cabeza.

ESTAR EN ASCUAS: Permanecer expectante, intrigado.

ESTAR EN BABIA: Estar ajeno a lo que se está hablando.

ESTAR EN EL CANDELERO: Ser noticia, famoso, popular o tener éxito.

ESTAR EN LA LUNA: Está despistado no está atento a lo que se dice.

ESTAR ESLOMAO: Estar agotado, muy cansado.

ESTAR HASTA EL GORRO: Estar ya harto.

ESTAR HASTA EN LA SOPA: Estar siempre donde menos se le espera.

ESTAR HASTA LAS NARICES: Está harto de soportar tonterías o gansadas.

ESTAR PATAS ARRIBA: Está todo revuelto, desordenado.

ESTAR SIN BLANCA: Es estar sin dinero, sin un puto euro.

ESTAR SIN UN CUARTO: Es estar sin dinero, sin un puto euro.

ESTÁ TENTE MIENTRAS COBRO: Está en un estado crítico, para poco tiempo.

FULANO DE TAL: Frase comodín cuando no se necesita el nombre.

HACER DE TRIPAS CORAZÓN: Resistir y seguir aguantando.

HACER EL AGOSTO: Hacer un buen negocio.

HACE UN FRÍO DEL COPÓN: Eso es que hace mucho frío.

HASTA LUEGO LUCAS: Despide a quien no desea volver a ver.

HAY GATO ENCERRADO: Presiento que no está claro, puede haber trampa.

HAY ROPA TENDIDA: Discreción, pueden oírnos los niños o quien no conviene.

IR DE CHATOS: Ir a tomar uno vinos por los bares.

IRSE DE BUREO: Salir de juerga, de fiesta o diversión.

IRSE DE PICOS PARDOS: Salir de ligue.

JODER LA PROCESIÓN: Fastidiarlo todo.

LA AZÚCAR: Cambio de género a femenino a el azúcar.

LA CALOR: Cambio de género a femenino a el calor.

LAS COGE A BOLEO: No deja pasar ni una es muy perspicaz.

LA VINAGRE: Localismo por, el vinagre.

LA MEDIODÍA: Localismo por, al mediodía.

LOS COJONES DE TRAMPALÁN: Que no me vas a convencer digas lo que digas.

LOS OJOS A LA VIRULÉ: Le han puesto los ojos morados en una pelea.

MALA FOLLA: Equivale a mala suerte.

MÁS AL RATO: Más tarde, después, luego.

MÁS MAJO QUE TODO: Que es un tío muy simpático.

MÁS TONTO QUE UN CESTO: Que es muy tonto.

MATARLAS CALLANDO: Con discreción salirse con la suya.

ME ASISTE LA RAZÓN: Me ampara la verdad y lo acordado.

MECAGÜEN LA PENA NEGRA: Este taco parece exagerado.

MENOS DA UNA PIEDRA: No nos quejemos que aún podía haber sido peor.

MENUDA PEDRADA TIES EN LA CABEZA: Estás mal de la cabeza.

METER EN GOLONDROS: Meter en cuentos, liarle en algún asunto.

METER LA PATA: Equivocarse.

METERSE EN CAMISA DE 11 VARAS: Interferir en asuntos ajenos.

METIDOS EN HARINA: Implicados en el proyecto.

MIENTES MÁS QUE LA GACETA: Mientes más que los periódicos.

MORDERSE LA LENGUA: Saber callar cuando es preciso.

MOSQUITA MUERTA: Parecía ingenua e inocente pero es todo lo contrario.

MU’ DURA: Deformación de muy dura.

MUCHO RUIDO Y POCAS NUECES: Muchos truenos pero pasó sin llover.

MU’ LEJOS: Deformación de muy lejos.

MU’ OSCURO: Deformación de muy oscuro.

MU’ TEMPLAU EN EL ARADO: Muy seguro trabajando en el arado.

MU’ TOZUDO: Muy tozudo, testarudo.

MUERTO EL BURRO LA CEBADA AL RABO: No requiere aclaración.

NA’ MÁS: Nada más.

NECESITA DIOS Y AYUDA: Necesita que todo esté de su parte.

NI ARRE NI SO: Ni va ni viene, sin opinión propia.

NI QUÉ OCHO CUARTOS: Que tus excusas tienen poca credibilidad.

NI LO MUEVAS: Está bien como está.

NI ME MIENTES: Olvídate de mí, ni menciones mi nombre.

NO DA UN PALO AL AGUA: Que el trabajo ni lo toca.

NO NECESITA ABUELA: Se alaba él solito.

NO SABE HACER LA “O” CON UN CANUTO: Analfabeto total.

NO SABE NI JOTA: No está muy ducho en el tema.

NO SE FÍA NI DE SU PADRE: Es muy desconfiado.

NO SE ME CAEN LOS ANILLOS: Esa labor no me asusta.

NO SOY DE PIEDRA: Tengo mis sentimientos. Mi corazoncito.

NO DA UN PALO AL AGUA: No hace nada en relación al trabajo.

NO ESTÁS CATÓLICO: No te encuentras en buen estado.

NO SABE SI ARRE O SI SO: No se decide por estar a favor o en contra.

NOS PARTIMOS EL CULO: Nos reímos mucho.

¡NO TE AMUELA...!: ¡no te fastidia...!

NO TE ARRASQUES QUE LO MISMO DA: Que te va a dar igual.

¡ONDE VA A DAR! : ¡Dónde va a dar! No se puede comparar.

¡OSTRAS PEDRÍN!: Exclamación de sorpresa.

P’ABAJO DIENDO: Contracción de yendo hacia abajo.

PA’CÁ: Contracción de para acá.

P’ACABAR: Contracción de para acabar.

PA’DELANTE: Contracción de hacia adelante.

PAGAR LA BOTIFUERA: Merienda que paga quien ennovia en el pueblo.

PAGAR LOS PLATOS ROTOS: Pagar por daños anteriores.

PA’MÁS SEÑAS: Para más datos o señales.

PA’NÁ: Contracción de para nada.

PA’QUE: Contracción de para qué.

PAICE QUE BARRUNTO CAMBIO: Parece que predice mal tiempo.

PA’GUARDAR: Contracción de para guardar.

PA’RRECUPERAR: Contracción de para recuperar.

P’ARRIBA DIENDO: Yendo hacia arriba.

PASAR LA NOCHE EN VELA: Toda la noche sin pegar ojo. Sin dormir.

PASAR LAS DE CAÍN: Pasarlo muy mal anímicamente.

PASARLAS CANUTAS: Pasarlo muy mal para subsistir.

PASARLAS MÁS PUTAS QUE EN VENDIMIAS: Pasarlo muy mal.

PA’TÍ LA PERRA GORDA: Rematar una porfía, dejándolo sin acuerdo.

PA’VENDIMIAR: Contracción de para vendimiar.

PERDER LA RAZÓN: Volverse loco.

PERRO VIEJO: Persona muy versada por experiencia.

PINGA LA BOTELLA QUE AÚN TIENE ALGO: Muy obvio.

PIOR QUE LA CARNE DE PESCUEZO: Que es muy malo.

PONER VERDE A ALGUIEN: Hablar mal de alguien.

POR MÁS SEÑAS: Para más detalles:

POR SI ACASO: Vale más prevenir por si las circunstancias.

POR SI LAS MOSCAS: Por si fuese necesario, por si acaso se diera el caso.

POR UN PELO: Casi, casi.

PROMETER EL ORO Y EL MORO: Prometer todo para convencer.

QUÉ BARRUNTAS: Qué sospechas, qué temes.

QUE CON SU PAN SE LO COMA: Pues allá él, que le vaya bien.

QUEDARSE EN BLANCO: Lo sé pero en este momento no me acuerdo.

QUEDAR PASMAU: Quedar sorprendido.

QUÉ HACER SINÓ: Está decidido, lo haremos.

¡QUÉ LO MISMO DÁ!: ¡Que da lo mismo!

¿QUÉ TAL HA PINTAU?: ¿Qué tal la cosecha?

¡QUÉ TIE QUE HACER!: ¡Qué tiene que ver!

¡QUÉ TINO!: ¡Qué puntería, qué acierto!

QUITA LAS VELAS AL NIÑO: Limpia los mocos al niño.

SABE A RAYOS: Tiene un sabor muy malo.

SABE LATÍN: Es muy culto en general.

SACAR LOS TRAPOS SUCIOS: Hablar de lo malo que sabes de otro.

SEGUIR EN SUS 13: Mantenerse en su criterio.

SE LE CAE EL MUNDO ENCIMA: Se agobia con facilidad por algo.

SER CULO DE MAL ASIENTO: Persona inquieta, no aguanta mucho cada sitio.

SER UNA CUALQUIERA: Ser una mujer adúltera.

SE CONOCE QUE...: Al parecer, parece que...

SE LE VA LA OLLA: Se le va la memoria, pierde la lucidez.

SE ME HACE QUE: Me parece que.

SIES’QUE: Contracción de si es que.

SI ESTUDIARÍA APROBARÍA: Uso del condicional por el pretérito.

SIN SAL: Persona apática, fría, sin gracia, vigor ni energía.

SIN TON NI SON: Decidido a tontas y a locas. Sin fundamento.

SI TE PICA TE ARRASCAS: Si la verdad te duele te aguantas.

SOBAR LA BADANA: Dar una paliza a alguien como escarmiento.

SON HABAS CONTADAS: Son escasas.

SON PANES PRESTADOS: Un favor que ha de ser devuelto.

TAL CUAL: Así está bien, déjalo como está. Tal cual.

TAL y TAL: Para abreviar, acaba añadiendo y tal y tal.

TE EXPLICAS COMO LIBRO ABIERTO: Eres muy elocuente.

TE LO COMPRAS POR CUATRO CUARTOS: Lo compras barato.

TENER EL BAILE SAN VITO: Tener una enfermedad convulsiva.

TENER MUCHO CUAJO: Aguanta lo que sea, no hacer ascos a nada.

TENTE TIESO: Mantente firme, sé firme, aguanta, resiste.

TENGO LA RAZÓN: Estoy en posesión de la verdad.

TIE’COJONES LA CARGA LEÑA: Tiene guasa la cosa.

TIE’QUESTAR: Contracción de tiene que estar.

TIE’MALAS CORREAS: Que es un vago.

TIENE LA CABEZA LLENA DE ASERRÍN: Es que no desarrolla el cerebro.

TIENE LA CABEZA LLENA DE PÁJAROS: Tiene el cerebro lleno de ideas confusas.

TIENE LA CARA DURA: Es un jeta, un sinvergüenza.

TIENE MALA LECHE: Persona con muy mal genio.

TIENE MUCHA MIGA: Que el asunto es complejo, tiene mucho fondo.

TIRAN MÁS 2 TETAS QUE 2 CARRETAS: Indica el poder del sexo.

TIRA P’ACÁ: Ven acá, vuelve.

TIRA P’ALANTE: Vete hacia allá, sigue adelante.

TIRA P’ATRÁS: Vuelve hacia atrás.

TIRAR DE LA MANTA: Declarar, descubrir secretos que estaban guardados.

TIRAR LA CASA POR LA VENTANA: Ser generoso en exceso en una celebración.

TO ARRUGAU: El cielo muy cargado de nubes.

TO’EL DÍA SIN DAR GOLPE: Todo el día sin trabajar.

TO’QUISQUI: Todos sin excepción.

TOMAR LAS DE VILLADIEGO: Marchar, abandonar sin dar una explicación.

TOMAR UN CHISME: Beber algo.

TONTO EL HABA: Falto o escaso de entendimiento o razón.

TRES CUARTOS DE LO MISMO: Otra vez se repite, es como la vez anterior.

UN KILO: Coloquialmente, un millón de pesetas.

UN DURO: Moneda de níquel de 5 pesetas.

UN FRÍO DEL COPÓN: Mucho frío, un frío de narices.

UN PAVO: Coloquialmente, 5 pesetas.

UN SINOES: Solo especiar un poco, que apenas se note, lo justito para el gusto.

UNA PELA: Coloquialmente, la peseta, unidad de moneda antes del euro.

UNA RUBIA: Se llama así a la peseta del color de bronce.

UNTAR EL CARRO ‘PA QUE NO CANTE: Los sobornas y todos callados.

UNTAR EL MORRO: Pegar a alguien por meter las narices en asuntos ajenos.

VAMOS, VENGA: Saludo, invitación a alguien para unirse, decídete.

VELAY QUE: Expresión que abre posibilidades; como “A ver si así... ”.

VEN P’ACÁ: Ven para acá.

VENIR DE PERLAS: Ser oportuno.

VIVA LA VIRGEN: Dicho de quien a sabiendas se salta las normas.

VOLVER EN SÍ: Recuperarse de un desmayo.

VOY A TIRAR EL PANTALÓN: Indica que va a defecar.

¿Y TÚ DE QUIÉN ERES?: Identifícate. De qué familia eres.

ZURRARLE LA BADANA: Darle una paliza.



 

 

 

 

 

 

 

martes, 30 de mayo de 2023

MOTES, SOBRENOMBRES, ALIAS, APODOS Y OTROS APELATIVOS DE TORRESANDINO

 


111 MOTES O APODOS DE TORRESANDINO. (No peyorativos)

Auténtico patrimonio individual o de familia. Se acepta como algo normal. Tanto, que incluso tienen uno en lugar de gentilicio. De siempre CASCONES.


El Atilano

Los Barajas

Los Bombín

El Birulí

El Buche

El Cabila

Los Cabriadas

El Cachitas

El Cacho

Los Campanas

La Canela

El Cangrejo

Los Canijes

El Caparrota

El Carajo

El Cascabancos

El Catalán

Los Catapiros

Las Cololas

La Comis

El Cortador

La Cucaracha

El Chalín

El Chano

El Charrines

La Chata

El Chato

Los Chilenos

La Chivarra

El Choricero

El Chuqueno

Los Gabrieles

La Gaceta

El Gallego

La Gallote

Los Gamarra

El Garbancito

Los Garbolos

La Geña

El Gordillo

Las Guapillas

El Guarnis

El Guiguí

El Higo

El Jaila

El Jatas

Los Kuskos

El Lirón

El Litro

Los Marqueses

Los Mantecas

Los Mantecones

La Mamorra

El Maripunguí

El Mentirafresca

El Millonario

El Moca

El Monene

Los Molineros

Los Monagos

El Monene

El Moñarra

La Morena

El Moreno

La Morucha

El Morrazos

El Mudo

El Narices

El Negrín

El Negro

El Neguillas

El Palentino

El Palomo

El Pasiego

El Pelos blancos

El Penero

El Peseta

El Piquino

Los Pirolos

Los Pistolos

El Pitivo

El Pitos

Los Polillas

El Pollito

La Preciosa

El Punterez

Los Quisofros

La Rana

El Raposo

La Razones

Los Recatos

El Rechina

El Rentero

El Retieso

La Roja

El Rojillo

El Rojo

Las Rubacas

La Sabañones

El Saso

El Serrano

La Tapìa

El Tartala

El Tieso

El Tola

El Tonta

El Tranquilo

El Tulero

Los Zapatranes

El Zorrilla

El Zurdo



98 ALIAS, POR RAZÓN DE SU OFICIO, OCUPACIÓN O HABILIDADES

(No peyorativos)

Algunos trabajaban como tal, fijos en una población mientras que otros eran itinerantes.



ACEITUNERO: Quien se dedica a cosechar, acarrear o vender aceitunas.

ALBARQUERO: Que hace un calzado rústico que se llama albarcas.

ADOBERO: Persona que se dedicaba a hacer y vender adobes.

AFILADOR: Afilaba con su bicicleta y se anunciaba con su conocido silbato.

AGUADOR: Persona que se dedicaba a transportar o vender agua.

ALBARDERO: Fabrica o vende albardas y otros aparejos de caballerías

ALCAHUETA (o ALCAGÜETA): Persona remunerada para cómplice y cotilla.

ALFARERO: Fabricante de vasijas y otros objetos con arcilla, cocidos.

ALGUACIL: Oficial inferior ejecutor de los mandatos del alcalde.

ALIMAÑERO: Cazador trampero exterminador de alimañas:

ARRIERO: Quien trabajaba con carro o carreta tirado por bestias de carga.

BARBERO: Antiguamente cortaba el pelo, afeitaba y sacaba muelas.

BARQUILLERO: Vendedor de barquillos, obleas, galletas y otras chucherías.

BATANERO: Hombre que cuida de los batanes o trabaja en ellos.

BORDADORA: Mujer que con mucho arte, reproduce figuras bordados en tela.

BOTERO: Fabricaba o vendía botas o pellejos para vinos y otros licores.

BOTICARIO: Persona que preparaba y expendía medicinas y otros ungüentos.

BUHONERO: Persona que se dedica a la venta ambulante de baratijas.

BURRERO: Pastoreaba animales de carga.

CABRERO: Pastor de cabras.

CAMINERO: Peón encargado de pequeños arreglos en calzadas y caminos.

CAMPANERO: Encargado de toques, tañidos, rebatos, y repiques de campana.

CANTERO: Se encargaba de labrar piedras para la construcción.

CAPADOR: Castrador de los animales domésticos y de granja.

CARBONERO: Quien elabora o vende carbón.

CARRETERO: Fabricante de carretas o que es conductor de ellas.

CERERO: Persona que trabaja o vende la cera.

CESTERO: Se dedica a hacer o vender cestas y cestos.

CIGARRERAS: Vendían tabaco por unidades en lugares de alterne.

COLCHONERO: Que tiene por oficio hacer, arreglar o vender colchones.

COMPONEDOR: Hojalatero ambulante que recompone cazuelas y pucheros.

CONFITERO: El que hace o vende dulces y confituras.

CORDELERO: Hacía y vendía cuerdas con cáñamo.

COSTURERA: Ayudante de sastre.

CRIADA: Asistenta doméstica para todo las 24 horas.

CURTIDOR: Persona que se dedica a curtir pieles.

DESHOLLINADOR: Los que limpian de hollín las chimeneas.

DESRATIZADOR: Era llamado para eliminar plagas de ratas.

ENCALADOR/A: Quien se dedica a encalar, blanquea paredes exteriores.

ESPARTERO: Persona que hace trabajos de esparto y los vende.

ESQUILADOR: Persona que se dedica a esquilar (Rapar a los animales).

ESTERERO: Fabrica y vende esteras.

FLORISTA: Vendían flores por unidades en la entrada de bailes o teatros.

GAITERO: Con una dulzaina animaba bodas, romerías y otras celebraciones.

GUARDA: Empleado para cuidar bienes o instalaciones de una comunidad.

GUARNICIONERO: Trabaja maletas de cuero y guarniciones de caballerías.

HERRADOR: Se dedicaba a poner o cambiar las herraduras a las caballerías.

HERRERO: Su yunque y martillo resolvían muchos problemas del pueblo.

HILANDERA: Lavaba, cardaba la lana hasta convertirlo en fibra textil.

HOJALATERO: Persona que se dedicaba a fabricar o reparar piezas de hojalata.

LAVANDERA: Se dedica a lavar las ropas ajenas por un precio convenido.

LAZARILLO: La persona que guía o acompaña a otra necesitada de ayuda.

LECHERO/A: Transportaba la leche en tinajas para venderla por los barrios.

LEÑADOR: Persona que corta y vende leña.

LIMPIABOTAS: Persona que tiene por oficio limpiar y lustrar botas y zapatos.

LUCERO: Antiguo funcionario dedicado al mantenimiento del alumbrado.

MALETERO: Porteador de maletas en estaciones y aeropuertos.

MAMPORRERO: Hombre que ayuda al semental a culminar el coito con la yegua.

MARROQUINERO: Persona que manufactura artículos de piel.

MATARIFE: En la matanza el que mataba y descuartizaba las reses.

MAYORDOMO: Encargado de organizar al personal del servicio.

MECANÓGRAFA: Tomaba notas a gran velocidad.

MIELERO: Que se dedica a la venta ambulante de miel.

MODISTA: Mujer que se dedica a hacer prendas de vestir por encargo.

NODRIZA: Mujer que criaba una criatura ajena.

ORGANILLERO: Persona que se ocupaba de tocar y reparar el organillo.

PANTALONERA: Hacía pantalones a particulares o para un sastre.

PARAGÜERO: Reparador de paraguas de pueblo en pueblo.

PARTERA: Atendía a parturientas como la comadrona.

PELETERO: Que trabaja o vende pieles.

PICAPEDRERO: Como el cantero trabaja la piedra.

PLANCHADORA: En las lavanderías hacía el trabajo de plancha.

PLAÑIDERA: Su negocio consistía en llorar en funerales, por eso le pagaban.

POSADERO: El que regentaba una posada.

PREGONERO: Funcionario público que en alta voz hacía público un bando.

PRESTAMISTA: Se ganaba la vida haciendo préstamos por un interés.

QUINCALLERO: Persona que comercia con quincalla.

RESINERO: Extrae la resina del pino, la almacena y vende.

RETRATISTA: Fotógrafo que cámara en mano iba por los pueblos en fiestas.

REVISOR: Era el que comprobaba si todos habían pagado billete en el tranvía.

SEGADOR: Peón especialista en segar las mieses durante la recolección.

SERENO: Por la noche rondaba la calle velando por la seguridad del vecindario.

SOMBRERERO: Especialista en elaborar sombreros.

TEJEDOR: Persona que se dedicaba a tejer.

TEJERO: Persona que fabrica tejas y ladrillos.

TELEFONISTA: Operador/a de telefonía hasta que automatizaron las centrales.

TENDERO: Dueño de una tienda de barrio para comestibles.

TONELERO: Persona que hace toneles, cubas.

TRAPERO: Persona que recoge, compra y vende trapos usados.

TRATANTE: Comerciaba con ganado, principalmente burros y mulos.

TRILLERO: Hace, vende y repara los trillos de trillar las mieses en la era.

VAQUERO: Pastor de reses vacunas.

VELERO: Quien se dedica a fabricar velas con cera de abeja.

VENDIMIADOR/A: Temporero para la recogida de la uva.

VENTERO: Que regenta una venta en el extrarradio. Sinónimo de mesonero.

VINATERO: Tenía una tienda o almacén para vender vino al por menor.

ZAGAL: Pastorcillo de 12 ó 13 años que cuidaba de las ovejas.

ZURCIDOR/A: Que se dedica a hacer remiendos. Mediante zurcidos.





96 - SOBRENOMBRES Y APELATIVOS QUE SUELEN SER PEYORATIVOS

Naturalmente, en este capítulo trataré aquellos adjetivos y sustantivos, que desde antiguo utilizamos en nuestra tierra ribereña para referirnos a alguien de manera jocosa, despectiva o insultante. Las palabras hieren, sólo si quien las pronuncia las carga con una finalidad negativa, discriminatoria u ofensiva por lo cual, cuando lo pretendemos, si no damos con un nombre que satisfaga nuestro estado de ánimo, recurrimos a calificativos impropios a los cuales a veces les dotamos de sufijos: Berz-OTAS, boc-AZAS, borrach-UZO, marim-ACHO, mamel-UCO, calamoc-ANO pelandr-USCA: etc... De este modo se consigue que el mensaje se haga peyorativo. Empeore. (Del latín peyorare). Aquí dejo una muestra de los recursos del vocabulario frecuentemente usado en la oratoria de los cascones en Torresandino, mi pueblo en el Valle del Esgueva.

ADEFESIO: Dícese de quien viste extravagante. Va como un adefesio.

AGONIAS: Se mata a trabajar, todo le parece poco. Es un agonías.

ANALFABETO: En este tema no tienes ni idea, eres un analfabeto.

BURRO: Sin ofender al noble asno, hombre terco, bruto y obcecado.

CARCAMAL: Aunque tiene pocos años, es un viejo carcamal.

CASQUIVANO: Ligero de cascos. Actúa a la ligera.

CEGATO: El que no ve tres en un burro, aunque tiene buena vista.

CENCERRO: Estar tocado o mal de la cabeza. Está como un cencerro.

CHIQUILLO: Pórtate como adulto, que eres menos formal que un chiquillo.

COMADRE: Mujer alcahueta, celestina, mediadora, chismosa.

CONSERVADOR: Sigue fiel al pasado, le fue bien y no quiere cambiar.

CORNUDO: Bienaventurados los vikingos porque los de ellos eran postizos.

COTORRA: Equivalente a charlatana. No para de hablar, es como una cotorra.

CUALQUIERA: Una cualquiera se dice de la mujer promiscua en el sexo.

DESAHUCIADO: El doctor dice incurable. Ahora acudirán a una curandera.

ESCUCHIMIZAU: Tan delgado parece anoréxico. Está escuchimizau.

FASCISTÓN: Fiel a consignas herencia de gobiernos absolutos de derechas.

FINOLIS: Que se pasa de fino, remilgado. Pretende ser elegante.

GREÑUDO: Despeinado, descuidado, desaseado. Imita al movimiento hippie.

HARAGÁN: Holgazán, descuidado en el vestir sólo por pereza y dejadez.

IDIOTA: Igual que el imbécil está claro que no nos caen bien.

INÚTIL: No tiene una minusvalía. Pero es incapaz de mostrar alguna utilidad.

JODIDO: Está jodido. Está mal anímica, física o económicamente.

LAMECULOS: Adulador, servil, pelota, chivato, correveidile.

LIBERAL: Si maneja fondos públicos, es un desprendido, un despilfarrador.

LISIADO: Le cortaron una pierna y prefiere que le llamen cojo, no lisiado.

MALNACIDO: Indeseable, mala persona. Aunque fuera un parto normal.

MAMARRACHO: Persona indigna de aprecio.

MAMELUCO: Necio, bobo, insensato.

MAMERTO: Prototipo de idiota, imbécil. Eres más tonto que Mamerto.

MANGANTE: El que vive sin tocar bola, engañando, mendigando o robando.

MARIMACHO: Mujer hombruna. Actúa como un hombre, es un marimacho.

MARIPOSÓN: Hombre afeminado, homosexual.

MAROMO: Rufián, chulo, mancebo. Se cree un Don Juan.

MARRANO: Hombre sucio, desaliñado.

MARRULLERO: Liante, de buenas palabras.

MATAPERROS: Por una vez que pegó a un perro, le llaman así.

MEDIEVAL: Es como llamar a alguien atrasado, anticuado.

MELINDRES: Delicado, refinado de gustos raros en las comidas.

MENDRUGO: Persona ruda, zoquete o tonto.

MEQUETREFE: Entrometido.

METEPATAS: Persona inoportuna, metomentodo.

MOCOSO: Es adjetivo equivalente a chiquillo, joven inmaduro.

MUERMO: Persona pesada, que es muy aburrido aguantarle.

NAZI: Fanático, intransigente, racista y xenófobo.

PANFILO: Persona demasiado buena, sin maldad.

PANOLI: Persona que peca de confiado.

PAPANATAS: Se traga con facilidad el cuento y lo fomenta.

PATAN: Aldeano rústico, grosero, tosco.

PECORA: Mujer hipócrita, astuta de mala intención.

PELAGATOS: Pobre desvalido a veces despreciable.

PELANDRUSCA: Ramera, pendón, lagarta, zorrón.

PELELE: Persona simple e inútil. Sin personalidad.

PENDEJO: Cobarde, vago y amigo de chanchullos.

PENDON: Mujer fácil, moralmente despreciable.

PERILLÁN: Persona avispada, pícara y astuta.

PERIPUESTO: Le gusta lucir sus mejores vestidos. Presumido.

PERRUZO: Falso, desleal. Todo lo contrario al mejor amigo del hombre.

PESTRIGERA: Quien hace ascos a todas las comidas.

PICARONA: Mujer falta de honra, sin vergüenza.

PILTRAFA: Hombre acabado por culpa del vicio.

PINDONGA: Pendón, pingo, marchosa, desenvuelta, garbosa.

POLLOPERA: Mozo joven bien parecido. Admirado por el sexo contrario.

PRINGAO: Ingenuo, fácil de engañar.

PROVINCIANO: De provincias. Uso muy propio de los madrileños.

PUEBLERINO: Rústico, paleto, tosco, ordinario.

ROÑOSO: Tacaño, mezquino, miserable.

RURAL: De campo. Pero más que las amapolas.

SARNOSO: Insulto perverso similar a: Tiñoso, repugnante.

SANDUNGUERO: Saleroso, graciosillo, marchoso, bailón, juerguista.

SOPAZAS: Pasmado, lelo, sin salero.

TACAÑO: Mezquino, roñoso, miserable.

TARAMBANA: Persona alocada y de escaso juicio.

TARUGO: Torpe, lento en el pensar y de ideas retrasadas.

TIRANO: En su negocio trata como esclavos a familiares y empleados.

TIRILLAS: Hombre pequeño que presume de grande.

TONTO: Torpe, sin muchas luces. Como que le faltase un hervor.

VAGABUNDO: Merodeador, trotamundos, bohemio, errante.

VAGO: Desvergonzado, jeta, aprovechado, insolidario.

VAINA: Tonto, simplón, patoso, impertinente, cargante.

VELETA: Persona que cambia de idea cada dos por tres.

VERDULERA: Mujer desvergonzada y grosera.

VÍVORA: Persona de mala idea y traicionero.

ZAMPABOLLOS: Tragón, comilón.

ZÁNGANO: Insulto apropiado, parásito, holgazán.

ZORRO: Con perdón de los raposos, indica persona falsa y marrullera.

 

 

 

 

 

jueves, 20 de abril de 2023

Los lavaderos públicos



Los lavaderos públicos
Hoy es relativamente fácil, cómodo, breve y hasta grato, hacer la colada gracias a las lavadoras y jabones milagrosos. Higienizan la ropa, acabando con todas las mugres, roñas, manchas e inmundicias. Pero hace no muchos años era quizás la labor más ingrata, las abuelas más longevas de Torresandino, mi pueblo, dan fe de

ello. En pasajes literarios de los siglos pasados también corroboran que era esta una labor difícil, dura, sacrificada, pesada e incómoda. Para quien tenía un pozo en el corral era diferente, pues podía calentar el agua y sin desplazarse tenía a mano los útiles que le facilitaran el trabajo y como no para quien se inhibía delegando este servicio sobre los criados a su servicio, para él, tal sufrimiento no era sino otra queja de la servidumbre por querer cobrar más.

Generalmente el aseo contemplaba el baño corporal y el cambio de muda interior y se hacía semanalmente. Por costumbre las mujeres se hacían cargo de lavar lo de toda la familia. Para ello cargando sobre la cabeza un cesto con la ropa sucia, una tabla de lavar en una mano y un caldero de cinc en la otra con un equilibrio inverosímil se dirigían a un distante vado conocido de la orilla del río, arroyo, balsa o acequia. Allí se encontraba con otras vecinas o conocidas y todas arrodilladas doblaban la espalda y frotaban con el agua corriente cada prenda insistentemente, sin más ayuda que una pastilla de jabón artesano, elaborado con deshechos de grasa doméstica y sosa cáustica. Las inclemencias del tiempo y el agua fría, propiciaban sufrir los achaques reumáticos, los sabañones y otras dolencias.

No obstante antes de que la máquina de lavar o lavadora se generalizase en los hogares, hubo un paso previo que endulzó un poco lo amargo de la tarea tradicional. Fueron los lavaderos públicos. Se trataba de una construcción muy simple que hacía los trabajos algo menos incómodos; primero se lavaba en una gran pila, frotando tantas veces como fuera necesario y se pasaba después a hacer el aclarado en otra pila contigua aguas arriba.

Otras ventajas: El local disponía de techado y paredes que protegía de las inclemencias del tiempo. El trabajo se realizaba sin necesidad de acudir con la tabla de lavar porque las sustituían unas placas propias de la estructura de cemento, para frotar a la altura de la cintura más o menos.

Los que recuerdan con añoranza el lavadero de Torresandino aseguran que habitualmente reinaba el buen humor en el recinto: Unas departían sobre la actualidad local, otras cantaban, las graciosas contaban chistes, surgían chascarrillos, bromas y las risas sonoras que rebasaban las paredes del lavadero. Hoy podemos compararlo diciendo que era el WhatsApp de la época porque allí realmente se socializaba. Disponía de luz eléctrica, al menos de diez bombillas de filamento, colgando del techo, que en verdad consumieron muy pocos vatios porque los actos vandálicos de los adolescentes con el tiragomas, les otorgaron escasa existencia.

En realidad, en esta villa no podemos presumir de haber sido pioneros en su construcción, que fue hacia el año1958 y muy poco interés pusieron para aliviar mucho antes a sus esposas y madres la penosa labor, porque con mucha antelación otros pueblos ya lo tenían e incluso a día de hoy algunos los conservan con orgullo, como una muestra de la arquitectura popular de siglos atrás y un elemento representativo del legado que sus antepasados dejaron, que entronca con el paisaje urbano. El nuestro se construyó tarde dio un buen servicio apenas dos décadas, cayó en desuso y se derribó. Estuvo en el parque que hay ahora, entre la Avda. de la Fuente Vieja y la misma fuente.

Con las primeras lavadoras eléctricas empezó la decadencia de los lavaderos que en Torresandino sería en la década de los sesenta porque antes no había agua corriente en las casas, pero la economía retrasó aún más su total implantación. En la actualidad alcanza la categoría de súper-automática y tiene trabajo a diario con acabado por centrifugado e incluso algunos modelos rizan el rizo con el secado total.

Un gran avance de la época sin embargo, lo que todavía hace sentir nostalgia a los que lo vivieron, fue el lavadero. Ese que la sociedad machista de Torresandino, tanto tiempo tardó en poner para mejorar la tarea que con demasiada voluntariedad eran asumidas por las casconas.

jueves, 9 de marzo de 2023

La verdad sobre los Reyes Magos


¿Qué son los Reyes Magos para los niños?

Los niños de hoy son muy materialistas, eso nadie lo duda. Cuando los papás se niegan a comprarles algo por el precio, siempre ven la ocasión para conseguir lo que se proponen. Al recurso que no les falla:

‑Me he portado bien ‑aseguran convencidos‑, los Reyes Magos me lo traerán.

El día de reyes los niños reciben sus juguetes favoritos y en su mente se abre un mundo mágico donde todo es posible imaginar. De su inventiva surgen aventuras que no tienen límites, mezclan la realidad con la ficción dotando de tecnologías sorprendentes a vehículos y robots, imprescindibles para llevar a cabo grandes viajes transoceánicos o interestelares buscando nuevos horizontes para hacer más confortable la vida en el planeta. Imitando las prodigiosas voces del dinosaurio Rex o de Pikachu. Pero en lugar preferente, siempre están los personajes humanos históricos, imaginarios o de leyenda, como el Cid Campeador, el amigo invisible o, Los Reyes Magos, Papá Noel, Superman, etc... Que bajo su voluntad interactúan juntos o por separado, ganando siempre la batalla al mal, movidos por la fuerza del entusiasmo y la ilusión.

Sin barreras, son cosas de los niños y estos las derriban con la imaginación.

Por ganas, ¿quién no se volvería hoy en día de esa edad para volver a ver la vida de color rosa como ellos? Solo juego, magia e ilusión. Idílico, pero los adultos estamos cargados de vicios, pecados capitales, guerras, sobornos, corrupción, hipocresía, suspicacias... Convencidos en que el mundo hay que arreglarlo con bombas, aunque esto sea una misión tan imposible, como que tres tipos recorren miles de kilómetros en camello para traer regalos a millones de niños. O que un señor de barba blanca surca los cielos con nueve renos.

¿Cuándo se lo diréis a vuestro hijo?

Desde luego que llega un momento en que los padres deberían tener una conversación para abordar el tema, por mucho que os atraiga la idea de seguir posponiéndolo. Es que el niño espera el día de los reyes con tanta ilusión...

Puede que si intentaseis decirle la verdad demasiado pronto, él rechazaría vuestro nuevo relato, con énfasis:

‑ ¡No, papá! ¿No sabes que Los Reyes de Oriente son magos? Pues yo lo tengo claro, son los mismos que llegaron a Belén.

No os sorprendáis si lo sabe o lo intuye, será por los hermanos mayores, los amigos, los otros niños del colegio o la televisión y no tiene porqué producirse un drama por ello. Simplemente el secreto se desvela cuando alguno pregunta inocentemente ¿Cómo se las arreglan para llevar los regalos a todos los niños del mundo? O ¿Cómo saben que he suspendido? Unas risas infantiles y se revela el secreto. El listillo, acaba pavoneándose como un chulito y el inocente, muy molesto con sus progenitores, por el prolongado engaño que le ha dejado en evidencia.

Tarde o temprano, ese día llega y es mejor anticiparse para que la desilusión no dure demasiado. Los padres y madres deben valorar si su hijo está preparado para escuchar la verdad y en tal caso, al final debe aclararse reiteradamente que lo dicho no interrumpirá los regalos.

Para analizar la situación, lo indicado sería no ir directamente al grano, entrando en el tema con preguntas inocentes para conocer hasta donde llega su interpretación de la Historia, escuchad sus respuestas acerca de La Navidad y sobre todo, los Reyes Magos, mientras observáis sus reacciones. Si notáis que hace preguntas cargadas de desconfianza, comprenderéis que la tradición ya no encaja porque alguien se os ha adelantado. Miradle a los ojos, tal vez veáis la desilusión en ellos, en tal caso vuestra credibilidad está trastocada, llegáis tarde, algo ha sucedido y es el momento de ser sinceros si no queréis perder toda vuestra influencia en él, por haber mantenido demasiado tiempo que un ancianito entrañable, de barba blanca, descendía por la chimenea o Baltasar trepaba por el balcón con los regalos.

Definitivamente, es el momento de hablar claro aunque los abuelos no estén de acuerdo. Son los papás los que han de hacerlo, para evitar que la ilusión del niño se pierda. Tampoco queréis que especule en porqué le habréis estado ocultando el engaño sino lo contrario, que reflexione porqué ahora consideráis que él está preparado para afrontar la verdad, que pensáis que ya es mayor, que habéis advertido un gran cambio en él, que incluso se ha vuelto más responsable y entonces, en un gesto de que tiene vuestra absoluta confianza, se lo vais a contar todo.

¿Qué hemos ganado?

Por supuesto hay que dejar bien claro que los regalos seguirán recibiéndose entre los familiares para continuar con la tradición y que en adelante él participará en la compra de los obsequios que a cada cual sabemos que le gustaría recibir.

Insistir en que esperáis que guarde el secreto, porque los otros niños quizás no estén aún preparados para saber la verdad respecto a los regalos navideños, no hay que revelárselo para mantener su ilusión respecto a los Reyes Magos o Papá Noel, les corresponde a sus papás y lo harán a su debido tiempo.

Reconozco que nunca habrá otro secreto más frágil, pero no es una tragedia y los papás lo encauzarán con facilidad porque conocen la personalidad del niño.

El objetivo es, que él mismo a través de este procedimiento, descubra la verdad y que es mejor que su ego se revalorice en el mismo seno de la familia. Desde luego, también puede sentirse decepcionado, en cuyo caso debéis ser pacientes, ya lo asumirá. Entenderá que es una costumbre, que cuando él sea mayor seguirá con sus hijos.

A los progenitores nos corresponde controlar esos gastos en función del momento económico. Si hubieran de suprimirse, el amor fraternal lo sustituirá.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

jueves, 9 de febrero de 2023

YO ME APELLIDO GARCIA, ¿TU NO?



GARCIA

 Es fácil tener este apellido en primero o segundo lugar o incluso los dos como es mi caso, habiendo nacido en Torresandino, un pueblo burgalés de la vieja Castilla.

La teoría más extendida, defendida por historiadores sobre el apellido García, es que su origen es patronímico, es decir, que se deriva del nombre del padre y que se tienen registros de él, desde que aparecen los primeros escritos del romance castellano. Sus raíces parecen alargarse hasta la Hispania prerromana y las lenguas que hablaban los íberos y aquitanos. Lo más probable es que provenga de la palabra "artz", en el idioma de los vascos. Llega al Reino Visigodo mudado a "artzea" y con pequeños cambios pasa a la alta Edad Media como el García actual. Es en Navarra, donde por primera vez aparece en documentos de los años 789 y 791, que hacían referencia a 13 hermanos que tuvieron un comportamiento heroico en la defensa de la ciudad de León. Progenitores de toda una estirpe que pronto empezaría su expansión por Navarra, Castilla, León y los demás reinos cristianos.

Apellido vasco, recogido en el Nomenclator de Euskaltzaindía, diccionario de apellidos vascos más usados. Etimología de artz, "oso" en euskera.

García hoy es el apellido más frecuente en 33 de las 50 provincias españolas, alcanzando los 1.455.000, entre todos los residentes en España:

También es el apellido más utilizado en Ecuador: 192.147 de personas.

Andorra: 2.051, también el nº 1.

Gibraltar: 307, Idem.

Pero los países con mayor volumen de habitantes con apellido García, son:

México: 3.575.861, donde ocupa el 2ºpuesto. Solo superado por Hernández.

EE.UU.: 899.119, aunque hace el nº 10. El más popular allí, es Smith.

Colombia: 641.561, nº 3. El primer puesto lo ocupa Rodríguez.

Venezuela: 490.210, el nº 5. González es el que ocupa el primer lugar.

Brasil: 469.785, aunque allí es el nº 58. El más popular es Da Silva.

Filipinas: 441.072, nº 2. El primero es De la Cruz.

Guatemala: 417.203, hace el nº 3. Por detrás de López y Pérez.

Y sigue una larga lista de países especialmente en América latina.

Calculando a groso modo, unos 10.000.000 de ciudadanos de todo el mundo tienen el apellido García en la primera posición.

Grandes personajes de todas las clases sociales, siendo los más conocidos los que conectaron con la historia porque estos llenaron muchas páginas a lo largo de los tiempos. Algunos ejemplos de ilustres García:

​García Íñiguez supuesto primer rey de Pamplona en 851-852, reinó con este apellido.

García I de León, f
ue el primer rey de León entre 910 y 914.

García Sánchez I, fue el primer rey de Nájera y de Pamplona 925-970.

García Sánchez II, El Temblón. Fue rey de Nájera-Pamplona 994-1.000.

García Sánchez III, El de Nájera. Fue rey de Nájera-Pamplona 1.035 -1. 054.

García IV Ramírez El Restaurador. Fue rey de Pamplona 1.134 - 1.150. Hijo de Ramiro Sánchez de Pamplona y Cristina Rodríguez (Esta, hija de Don Rodrigo Díaz de Vivar y Jimena Díaz). Por lo cual, nieto del Cid Campeador.

Otros muchos se hicieron célebres en el campo de la nobleza, la política, y las armas.

Álvarez de Toledo García (1.320 – 1.370). Noble a las órdenes del rey Pedro I. Fue maestre de la Orden de Santiago y el primer señor de Oropesa y Valdecorneja.

Lope García de Salazar (1.399 – 1.476). Vizcaíno, historiador y banderizo. Fue un caballero que supo compaginar las armas y las letras.

García Álvarez de Toledo y Carrillo de Toledo (1.424 – 1.488) Noble a las órdenes del rey Enrique IV quien agradecido por sus servicios le nombró primer Duque de Alba.

Diego García de Paredes (1.468 – 1.533) Héroe conocido como el Sansón de Extremadura, fue guardia personal del papa Alejandro VI y con el Gran Capitán y el Cardenal Cisneros sirvió a Los Reyes Católicos y al emperador Carlos V.

Diego García de Paredes y Vargas Calderón (1.506 – 1.563) Tenía el mismo nombre que su progenitor y deseando emularle, partió a la conquista del Nuevo Mundo. Fundó la ciudad de Trujillo en Venezuela.

García Álvarez de Toledo Osorio (1.514 – 1.588) Destacó como capitán general de la mar en el reinado de Felipe II y Carlos I. Sus servicios fueron reconocidos con los títulos de: Grande de España, Príncipe de Moltanbán, duque de Fernandina y marqués de Villafranca del Bierzo. (León)

Gabriel García Moreno (1.821 – 1.875) Presidente de la nación. Ecuador.

Kathryn García (1.952) Comisionada en el departamento de sanidad de la ciudad de N. Y. y candidata a alcaldesa en Nueva York. Por el partido demócrata.

Reinaldo García Zapata (1.968) Gobernador provincial de La Habana. Cuba, desde 2020.

María Clemente García Moreno (1.985) Política y activista trans es un diputado federal en activo.

Alfonso García Robles (1.911 – 1.991) Diplomático de México. Premio Nobel de la Paz el año 1.982.

Otros fueron célebres en bellas artes, artes aplicadas o la música.

Gabriel García Márquez (1.927 – 2.014) Nacido en Colombia, fue escritor y periodista. Premio Nobel de literatura el año 1.982

Jose Luis García (1.944) Director y guionista español premiado con un Oscar a la mejor película no inglesa por Volver a empezar el año 1.983.

Como es lógico abundaron y así continúa a día de hoy, famosos García en el deporte, todas las especialidades, actores de teatro cine o televisión, exploradores, músicos, periodistas, doctores, pintores y etc., etc., etc...

Para acabar, no puedo dejar pasar la ocasión para decir que una García española, nacida en 1.989 en León, ha sido seleccionada en 2.022 por la Agencia Espacial Europea. Se trata de Sara García Alonso, bióloga molecular y candidata a ser el primer astronauta en llevar este apellido más allá.

domingo, 22 de enero de 2023

Benidorm


Benidorm mola
En diciembre estuve en Benidorm por enésima vez, me atrae por su clima benigno. Ya ves, yo que adoro Torresandino en verano, y me voy tan lejos a mezclarme con extranjeros, por evitar el frío, en definitiva este humilde cascón busca lo mismo que los turistas, sol y playa. Es que pasar los meses fríos en la Costa Blanca satisface a todos. En cualquier caso, Benidorm mola porque tiene más y si sigues leyendo quizás llegues a ver esta ciudad desde un punto de vista diferente.


Los umbrales
Según vestigios encontrados, los orígenes se remontan a épocas de los íberos, romanos y árabes. Más reciente pertenecía a Polop pero según la Carta Puebla el año 1.325 se independizó y se construyó el castillo villa entre las dos grandes playas. En la edad media se dedicaban a la agricultura y a la pesca, con el Rincón de Loix como refugio natural para la flota de pequeñas embarcaciones precursores en el arte de pesca del atún conocida como la almadraba, actividad que se realizaba muy cerca de allí frente al Parque Natural Sierra Helada, en la cala que conserva el nombre de La Almadraba donde se preparaba el pescado para su venta. De la fortaleza, que en el siglo XIX fue destruida, quedan pocos vestigios sobre las rocas de este mirador que llamamos el Balcón del Mediterráneo, pero aún se conserva el centro histórico, donde se encuentra la coqueta Iglesia de San Jaime y Santa Ana del año 1.750 y un laberinto de callejuelas que conformaban la ciudad.


Palmeras en la playa de Levante                         Iglesia de S. Jaime y Sta Ana

El primer espigón del puerto se añadió el año 1.929 entre la playa del Mal Pas y el arenal del Parque de Elche. Contaba la villa entonces con 1.700 habitantes.

Llegamos a nuestros días
Lo que hoy es Benidorm, se lo debe a la visión acertada de Pedro Zaragoza Orts, alcalde que gobernó esta localidad alicantina desde 1.950 a 1.967. Cuando tomó la alcaldía contaba la ciudad con 3.000 habitantes. Y la pesca se encontraba en declive. Siempre pensando cómo mejorar la ciudad, tuvo claro que su pueblo tenía grandes posibilidades en el turismo. Él plantó en 1.956 las raíces de un proyecto visionario vertical, que llamó El Plan de Ordenación Urbana, gracias al cual empezó una constante proyección hacia el futuro y mantiene el liderazgo como ciudad de vacaciones internacionalmente conocida. En la actualidad sobrepasa los 70.000 habitantes en invierno y supera los 400.000 en la temporada estival.

Playa del Mal Pas

Es fascinante, pero lo he podido comprobar por mí mismo cada vez que he vuelto, al encontrarme con que el skyline había cambiado por la irrupción de emblemáticos rascacielos, que desafían en número y altura hasta al mismísimo Nueva York. Como prueba de lo que digo ahí están el colosal Gran Hotel Bali hasta hace pocos años el más alto de la ciudad y el edificio modernista Intempo que le ha superado en cota de altura y es el 5º en España.

Poniente, nocturno

Poniente, Intempo

No obstante los benidormenses siguen cuidando su parte antigua, destacando la cultura, historia y tradición local, tan apreciado por nativos y foráneos.

   El Mirador del Mediterráneo

Un buen lugar para tener una amplia panorámica, es desde el Mirador del Castillo en Punta Canfali, también llamado Balcón del Mediterráneo, sobre una formación geológica que separa las playas de Poniente 3.100 m de longitud y de Levante 2.034 m, junto al puerto y la recogida playa del Mal Pas de 100 m. Al frente a 4 km. la isla de Benidorm, el punto simbólico más fotografiado, que se ve desde cualquier parte de la ciudad y donde forzosamente inciden todas las miradas. Está deshabitada. Un paraíso natural para el buceo por sus fondos marinos.

El mirador de la Cruz
Destaca por detrás del Rincón de Loix, sobre Punta Pinet. Desde allí se tiene la mejor panorámica del Parque Natural Sierra Helada incluida Puig Campana de 1.406 m. y todo Benidorm con sus playas, incluidas las calas nudistas de y Tío Ximo y La Almadraba de apenas 20 m de arena fina y piedra.

Operación bikini
En 1953 el turismo estaba tomando auge por toda Europa y el alcalde de Benidorm fue consciente de que había que aspirar a ocupar un puesto destacado y no solo en la costa levantina, su pretensión era liderar el mercado español y el de todo el Mediterráneo. Para ello le enfrentaba con un par de problemas: El primero era que en España no estaba autorizado el uso del bikini para el baño y el segundo lo suponía el hecho de que en nuestro país teníamos un régimen dictatorial que retraía a los posibles turistas a venir a nuestras costas. Del primero se encargó de un plumazo permitiendo que en su localidad el uso del bañador de dos piezas sin que fuese denunciable. En cuanto al segundo había de resignarse confiando en la necesidad de apertura para el país y que lo demás sería cuestión de tiempo.

Playa de Levante

No contaba el bueno de Pedro con el clero, que puso el grito en el cielo y el mismísimo obispo le amenazó con la excomunión. Muchas veces las cosas se solucionan dialogando pero inútil pretensión. Si no quieres por las buenas será por las malas; tendrás que corregir semejante quebranto a la moral católica. Sin más contemplación se frenaba la aspiración de la llegada masiva de extranjeros eso lo veía claro. Recurrió a las autoridades provinciales y escuchó consejo de todo el que pudiera asesorarle en su campaña pero ¡Ay! Como le diría Don Quijote a Sancho, con la iglesia te habías topado querido Pedro, así que tomó la decisión de dirigirse a la más alta instancia de la nación, plantarse en el Palacio del Pardo y así fue que se subió a su vespa y a Madrid.
Franco le concedió una entrevista y escuchó a Pedro explayarse sobre las bondades del llamado turismo, entendiendo que lo de la excomunión se debía expresamente a la moda impúdica del bañador de dos piezas y empatizaba en cierto modo con el criterio del obispo pues la falta en el decoro podía llevar a las españolas al libertinaje y a la concupiscencia.
Se hallaba presente en la entrevista la Sra. del Generalísimo Dña. Carmen Polo y Pedro conocía por las entrevistas que a veces daba a la prensa rosa, que los festivales de música la encantaban y en concreto, que era asidua al Festival de San Remo. El adulador alcalde anunció a la influente mujer que se comprometía a alcanzar en Benidorm el éxito del mencionado certamen italiano, con cantantes de nuestro país. No solo consiguió así su objetivo sobre la excomunión, y el bikini, sino que acabó teniendo en Benidorm un gran festival y una duradera amistad con los Franco.

Playa de Poniente

El festival de la canción de Benidorm
Conforme a lo prometido en El Pardo, Pedro Zaragoza puso todo su entusiasmo y el año 1.959 se celebraba el Primer Festival de la canción de Benidorm. La ganadora fue Monna Bell con el tema “Un Telegrama” que se hizo popular especialmente en España, Hispanoamérica, Francia e Italia.
Después llegarían grandes éxitos de la mano de cantantes que se hicieron famosos internacionalmente entre otros: Raphael, Rosalía, Julio Iglesias, Donna Hightower, Emilio José, Dyango, y muchos más, sin embargo llegaron también periodos de cancelación que fueron del 1.986 al 1.992 reanudándose en 1993 hasta el 2006 pero con poco interés del público y nulo de los medios de comunicación. Suspendido durante 15 años aparece de nuevo el año 2.021 apoyado por el presidente de la Comunidad Valenciana el Ayuntamiento de Benidorm y RTVE con el nombre de Benidorm Fest. De ahí saldrán elegidos en el futuro los intérpretes que representarán a España en el concurso de Eurovisión.

La cruz de Benidorm
El enfrentamiento con el obispo de Orihuela seguía latente por el bikini hasta pretender que si no derogaba la ordenanza por la cual el uso de ese tipo de bañador no se prohibía a nadie, la Iglesia cambiaría en las entradas del municipio los letreros que anuncian el nombre de Benidorm, por otro que pusiese “INFIERNO” en represalia contra el alcalde por permitir que campara a sus anchas la lujuria y el pecado. No lo consiguió y entonces se le ocurrió colocar una cruz en lo alto de Sierra Helada a 217 m, con el fin de que todos vieran la cruz que redimía de su fama pecadora a la ciudad. Los curas y monjas, con apoyo de seminaristas y beatos de pro, se aprestaron a organizar los actos de aquella jornada que llamaron Día del Perdón, que se culminaba con la subida a la punta más alta de la sierra, de una cruz de madera que hicieron con postes de la luz. Los vecinos para que no se llegase a pensar que eran partidarios del pecado se aprestaron a poner el hombro para sacar en procesión la pesada cruz y llevarla a hombros hasta donde fue instalada, de difícil acceso con semejante carga. El organismo eclesiástico quedó satisfecho con la manifestación, que afianzaba la religión Católica en la población.
Aquella no es la cruz actual porque tras muchos años un temporal la rompió; la segunda estaba fabricada con railes de ferrocarril, difícil de que el agua o el viento la partiese, pero fue sustituida por la actual, más moderna que se ilumina por la noche.
El lugar elegido para que fuera vista desde cualquier parte, obviamente es una buena atalaya para ver las mejores vistas de Benidorm. Si nos olvidamos de su rocambolesco origen, es recomendable ascender haciendo senderismo con una mochila liviana; es fácil, puedes seguir hasta la torre del Caball, y será un buen paseo para principiantes, lejos del ruido y el cemento.

El parque de Elche
La escasez de agua era un hándicap si se pretendía crecer y el alcalde Pedro Zaragoza la trajo desde Polop en 1962, construyendo Séquia Mare la primera red de suministro de agua a Benidorm, una gran obra de ingeniería acuática. La llegada del agua multiplicaba las posibilidades de expansión para Benidorm. El alcalde quiso dejar constancia de tal logro, colocando en la fuente del parque de Elche una piedra en la que aún puede leerse: “De ilusión también se vive”.

Operación B-B:
Este asunto empezó en 1964, cuando el alcalde Pedro Zaragoza cerró un convenio con la Caja de Ahorros Vizcaína invitando a 150 matrimonios de Vizcaya a pasar en Benidorm su luna de miel. A esto se le llamó la operación B.B. por los bebés que supuestamente se encargaron aquella temporada o por las iniciales del origen Bilbao y el destino Benidorm y que supuso un hermanamiento con los vascos. Que resultó una fructífera relación comercial.

La calle de los vascos y la del coño
La calle Santo Domingo es un pasaje de bares regentados por cocineros del norte de España donde se dan cita los vascos para saludarse y charlar un ratito tomando unos potes y ¡cómo no! acompañarlos con unos pintxos y aunque no es una atracción, a los turistas les fascina el ambiente, y conocen la zona como "la calle de los vascos". Estos son más guasones con la vía más concurrida del casco antiguo, el Paseo de la Carretera: La llaman “la calle del Coño", porque al ser ellos la mayor comunidad presente en Benidorm, siempre se encuentran allí con algún conocido y dicen, ¡Coño! ¿Cómo tú por aquí?

Desde el espigón del puerto
Como datos: 15.000 vascos pernoctan cada año en Benidorm y 8.000 tienen alojamiento en propiedad pero también es la ciudad fuera de Euskadi donde más vascos mueren. Estadística por pura lógica.

Campaña de Laponia
Año 1964. Otra de las grandes campañas para poner el nombre de Benidorm en el extranjero fue abrir una especie de consulado en Laponia, para atraer el turismo a España, a su pueblo y gracias a la colaboración del alcalde de Helsinki, que ya había estado de gira por Alicante contactaron con una familia de nativos, pastores de renos en la parte más septentrional de Finlandia, invitándoles a pasar en España unas vacaciones. Únicamente tenían que portar durante el viaje una propaganda que decía “yo me voy de vacaciones a Benidorm”. Pasando antes por Helsinki, Barcelona, Madrid y Benidorm. El alcalde Pedro Zaragoza, hizo de cicerone enseñándoles su ciudad y la prensa se hizo eco de tal ocurrencia ideada para atraer el turismo. Hubo un hecho que no estaba previsto y le hizo pasar un mal rato al edil en la playa de Levante, porque vestidos con el atuendo propio de su país, con corbata incluida y el calor que estaban pasando se hacía tan insoportable, que sin esperar una invitación se desnudaron y se dieron un baño. Claro que era lo normal, pero nadie había caído en la cuenta de que para ellos lo habitual era hacerlo en pelotas exceptuando los calcetines que según sus costumbres no deben quitarse en público. Pasada aquella bochornosa experiencia resultó un éxito y hasta el NO-DO se hizo eco con casi un minuto en el panorama nacional.

Rincón de Lois

El tajo de Roldán - Leyenda
Cuenta una leyenda de las muchas que circulan justificando el corte de la montaña que denominan Puig Campana, que un caballero de nombre Roldán, se encontraba en campaña con su rey para reconquistar estas tierras por entonces en poder de los sarracenos, cuando conoció y se enamoró de una joven que le correspondía, pero el brujo local que la deseaba para sí, celoso amenazó con un maleficio que llevaría a la muerte a la mujer si se casaba con un cristiano, porque ella profesaba la religión del Islam. Haciendo caso omiso desoyeron al malvado y se casaron. A las pocas horas aparecieron los primeros síntomas de enfermedad. El caballero decidió consultar al temido brujo en un intento de hacerle ver lo injusto de su proceder y esperaba que le diera el remedio para la cura de la enfermedad de su amada, pero no logró ablandarle y en cambio el ruin hechicero le instó a que olvidase toda esperanza. La recuperación de la joven será imposible, le dijo y su vida perecerá cuando el último rayo del sol desaparezca, ve junto a ella y disfruta el tiempo que le quede hasta el ocaso. El caballero no quería dar crédito a tales amenazas pero cuando regresó junto a su amada, comprobó que la vida se le escapaba y mirando al sol calculó que la predicción sería un hecho en pocas horas. Sin perder más tiempo, subió a la cima por donde se ocultaría el astro y lleno de furor levantó su espada y lanzó un brutal mandoble a la roca; acto seguido la dio una patada como nunca nadie había sido capaz haciendo saltar el pedrusco hasta el mar dando lugar a la isla de Benidorm. La brecha permitiría pasar los rayos solares pero esto solo le concedía algunos minutos pensó y asumiendo que poco más podía hacer, corrió para acompañar a la muchacha en su último trance.

Puig Campana

Tal y como decía el maleficio del brujo, el caballero observó cómo la vida de su amada abandonaba su cuerpo inerte. Esa noche, portando el flácido cuerpo de la muchacha subió en una canoa y se dirigió a la isla que había brotado en la bahía de Benidorm. Al encontrarse en su orilla hundió su pequeña embarcación y abrazado a su amada pidió a la luna llena que se apiadara de él, que no quería quedarse solo. Días más tarde hallaron los dos cuerpos fundidos en un abrazo para la eternidad.


¿Pero qué pasó con el brujo que nadie le volvió a ver? Contaba por aquel entonces un viejo pescador, que se hallaba reparando sus redes en la orilla cuando observó al brujo alejarse de la playa sobre una barca de remos mirando hacia la montaña feliz por creerse seguro de la furia de Roldán, pero de pronto la gran roca se le vino encima arrastrándole hacia el fondo del mar, donde seguramente quedó aplastado, bajo la gran mole procedente de la cima del Puig Campana.

Isla de Benidorm






















Isla de Benidorm





























viernes, 30 de diciembre de 2022

ESOS PÁJAROS NEGROS





ESOS PÁJAROS NEGROS

Estorninos o mirlos


En esta ocasión he elegido a esos pájaros negros que abundan en las áreas rurales y que en los veranos de mi niñez intenté cazar con cepos o tiragomas por los huertos o en las parvas de trigo de las eras de mi pueblo, Torresandino, en Burgos. Ave que vuela a la cazuela, se decía entonces. Pues en la actualidad la educación en el sentido de dar a conocer y proteger la naturaleza desde las escuelas sigue siendo nula. Para los políticos únicamente son caza.

La ignorancia lleva a muchas personas a creer que, tordos, zorzal, estorninos y mirlos son de la misma clase que los cuervos por la asociación del color negro. Trataré con mi propia experiencia y textos consultados de aclarar algunas dudas que hagan más fácil conocer las especies que habitan en la península Ibérica y gran parte de Europa.

El Mirlo, cuyo nombre en latín Turdus Merula es fácilmente identificable por algunos detalles si los comparamos con el Estornino en latín, Sturnus Unicolor. Este último en España es conocido indistintamente según la región, como: Zorzal común, y Tordo de Castilla. Pero no tienen nada que ver con los cuervos, grajillas y urracas.

Aunque puntualmente conviven otras variedades, no pasan todo el año en nuestro país, así pues únicamente me voy a referir a nuestros estorninos y mirlos, los que anidan, se reproducen aquí y no emigran.

El mirlo


Es más conocido por la gente por “el pájaro de color negro y pico naranja”. El macho pesa unos 120gramos, posee un plumaje negro brillante, patas oscuras, el pico y ojos llamativos de color naranja más intenso en el tiempo de cortejo, mientras que en las hembras el plumaje no es tan oscuro y algo marrón; en las crías más jaspeado y pardo. Ambos con el pico amarillo oscuro en vez del naranja vivo de los machos adultos. Son pájaros poco sociables y los vemos solos, o en parejas, siempre alerta porque es desconfiado y no forman grupos como los estorninos.

Suele frecuentar el césped de parques caminando a saltos porque es su forma de andar y escarbando para buscar su alimento fundamentalmente lombrices y gusanos, ocasiones que es fácil de ver. También forman parte de su dieta insectos, bayas o pequeños frutos. Los mirlos macho adultos, son una de las aves más llamativas de todas las que frecuentan nuestros jardines. En la temporada del celo al comenzar la primavera, desde antes del amanecer nos despierta con su canto de los más bonitos de todas las aves europeas, fuerte, aflautado, largo, suave y melodioso. El problema es que suele escoger horas intempestivas para cantar llamando a las hembras desde antes del amanecer. Su llamada de alerta avisando de algún peligro a sus congéneres es, por el contrario, chirriante y escandaloso. Hacen su nido en forma de copa con hierba seca y barro en huecos de árboles, hiedras o setos y ponen de 2 a 4 huevos de color verdoso que están incubando de 12 a 14 días y es bastante común hacer 2 nidadas.

El estornino


Muy común y abundante, es otro de esos “pájaros negros”. Se distingue claramente del mirlo común tanto por sus detalles como por sus hábitos. Otea desde los tejados o cables de la luz y no suelen bajar tanto al suelo en parques y jardines aunque sí en zonas más rurales. Por su aspecto, al compararlo con el mirlo tiene una envergadura con las alas triangulares extendidas similar pero inferior peso (70 a 100gramos) y también la longitud de la cola es más corta; en conjunto son sensiblemente más pequeños que los mirlos, aunque más compacto. De cerca observamos que el pico es oscuro, sin aureola amarilla en el ojo y tienen un plumaje que de lejos parece de color negro sobre todo en verano pero es grisáceo y tienen un vuelo rápido y directo. También son capaces de correr y caminar con confianza por el suelo sobre sus patas de color rojo.

Las diferencias no son sólo físicas, también existen en su forma de vida. Una vez pasada la época de reproducción, los estorninos viven en grandes bandos y verles volar al unísono es un espectáculo increíble. Se mueven como un todo, girando, subiendo, bajando haciendo quiebros repentinos, expandiéndose, contrayéndose, cambiando de dirección manteniendo una formación compacta. Cada estornino se mueve al compás de lo que hace el resto, independientemente del tamaño de la bandada, que reúne a veces a miles de aves. Suelen elegir árboles frondosos para posarse de modo que puedan permanecer todos juntos, con ruidosos chirridos que van cesando según va cayendo la noche.

Se alimentan principalmente de invertebrados, insectos, frutas, bayas y semillas; anidan en agujeros, huecos o cavidades de prácticamente cualquier lugar: árboles, edificios, tejados, farolas, etc… Las hembras ponen 4 huevos de un tono blanco azulado. Los polluelos nacen pasados 11 a 13 días de incubación y abandonan el nido transcurridos 21 días. Tanto el macho como la hembra son los responsables de construir el nido, incubar los huevos, y alimentar a sus polluelos. A veces hacen 2 nidadas por temporada.

El canto del estornino es muy diferente al del mirlo, más que canto se podría decir que son silbidos aunque también suelen imitar a otras aves.

Perjuicios y beneficios al campo


El principal problema que ocasionan al hombre lo causan cuando una bandada de estorninos baja al unísono para alimentarse en una granja, explotaciones de vacuno, porcino, ovino, o avícolas, porque son como una plaga que origina pérdidas económicas al campesino por lo que se comen o estropean en las viñas, campos de melocotones, arándanos, fresas, higos, manzanas, peras, cerezas y semillas plantadas en el otoño y la posibilidad de transmitir enfermedades al ganado. Finalmente la gran cantidad de heces que dejan son un foco, que además del riesgo higiénico y sanitario estos excrementos ocasionan problemas en las estructuras porque corroen la piedra, el metal, y otros materiales.

En contraposición hay que considerar los beneficios que estas aves proporcionan a los agricultores que se derivan de la ingente cantidad de insectos y orugas que son una parte muy importante de la dieta de estas aves sobre todo en el tiempo que están alimentando a sus crías. Sin ellas los agricultores tendrían que gastar mucho dinero y mano de obra para combatir la formación de plagas.

Un placer para la vista y el oído, conocerles mejor nos hará amarlos más.